176 resultados para Insólito Ficcional

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo representa un segmento del Proyecto de Cátedra "La Gramática Cognitiva y la Lectura Escritura Discursiva", que desarrollo como Profesora Titular en Didáctica y Práctica Docente en Lengua y Literatura, para el Nivel Secundario e Institutos de Nivel Terciario (Profesores de Nivel Inicial y Primario). A partir de mi desempeño en el Colegio Preuniversitario "Central Universitario Mariano Moreno", surgen aplicaciones con alumnos del ciclo básico y del orientado. Motivan esta propuesta innovadora, los vigentes contenidos curriculares que orientan la enseñanza de la lengua desde un enfoque comunicativo, y de la literatura, como construcción de sentido. Este proyecto se enmarca dentro de la Lingüística Cognitiva que incorpora a su programa de investigación la relación entre pensamiento y lenguaje, lo que hace que la gramática cognitiva descanse sobre bases semánticas. Langacker (1987 y 1990) considera que la gramática es un conjunto organizado de unidades simbólicas. En consecuencia, la forma nunca se entiende como totalmente independiente del significado y de la función; y el léxico, la morfología y la sintaxis se conciben como un continuum de aspectos interrelacionados y no como componentes separados. En ese marco el presente trabajo se ocupa del análisis de dos cuentos de Jorge Luis Borges "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin" en sus relaciones de intertextualidad con el "Martín Fierro" de José Hernández, y tendrá como eje la sintaxis, con sus vinculaciones sobre la construcción discursiva ("pintura de la situación", en términos de Langacker 1987 y 1991). El análisis se justifica a partir de la cláusula prototípica. El enfoque cognitivo nos orienta acerca de cómo integrar los saberes gramaticales con la lectura y escritura discursiva, mediante un abordaje semántico de la oración como la interpretación del significado de las funciones sintácticas que aparecen en la oración, a partir de las interacciones (verbos) y de los rasgos semánticos de la predicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición durante 2008 de un volumen de ensayos dedicados a actualizar la mirada de la crítica sobre la producción ficcional de Osvaldo Lamborghini junto a la publicación de una biografía monumental sobre su figura -a cargo de Ricardo Strafacce- hace visible una suerte de canonización de dicho escritor. Esto, dado que el mito de lo clandestino de la literatura de Lamborghini da paso, en la actualidad, a un reconocimiento que lo reposiciona, al menos para ciertos sectores de la intelectualidad crítica, en las coordenadas centrales del campo literario argentino contemporáneo. Ahora bien, ¿dónde buscar las razones de su marginalidad inicial? ¿Dónde encontrar las causas de su consagración actual? ¿En qué medida se opera el pasaje del escritor trasgresor al clásico obligado de nuestra literatura? Aquí, las posibilidades de una nueva operación de lectura sobre las ficciones de Lamborghini residen en la concepción de la literatura como una práctica discursiva y social, llevada adelante por un agente responsable de la puesta en discurso, condicionado a su vez por su ubicación en un sistema de relaciones y por reglas de juego específicas que regulan dicho campo. Con un agregado más: como escritor o sujeto social, que lleva a cabo una práctica de esta naturaleza, compite con otros sujetos o escritores por las formas correctas de hacer "literatura" o, lo que es igual: por la imposición de sentidos a través de la práctica de la escritura. En consecuencia, sus textos ficcionales ?entendidos en tanto enunciados? no sólo constituyen la plataforma por excelencia para abordar las opciones y estrategias discursivas llevadas a cabo por el escritor en esta dinámica de proponer/imponer sentidos considerados correctos, sino que únicamente pueden ser entendidos al estudiar las condiciones sociales de producción en las cuales fueron formulados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rueda, Leopoldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo representa un segmento del Proyecto de Cátedra "La Gramática Cognitiva y la Lectura Escritura Discursiva", que desarrollo como Profesora Titular en Didáctica y Práctica Docente en Lengua y Literatura, para el Nivel Secundario e Institutos de Nivel Terciario (Profesores de Nivel Inicial y Primario). A partir de mi desempeño en el Colegio Preuniversitario "Central Universitario Mariano Moreno", surgen aplicaciones con alumnos del ciclo básico y del orientado. Motivan esta propuesta innovadora, los vigentes contenidos curriculares que orientan la enseñanza de la lengua desde un enfoque comunicativo, y de la literatura, como construcción de sentido. Este proyecto se enmarca dentro de la Lingüística Cognitiva que incorpora a su programa de investigación la relación entre pensamiento y lenguaje, lo que hace que la gramática cognitiva descanse sobre bases semánticas. Langacker (1987 y 1990) considera que la gramática es un conjunto organizado de unidades simbólicas. En consecuencia, la forma nunca se entiende como totalmente independiente del significado y de la función; y el léxico, la morfología y la sintaxis se conciben como un continuum de aspectos interrelacionados y no como componentes separados. En ese marco el presente trabajo se ocupa del análisis de dos cuentos de Jorge Luis Borges "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin" en sus relaciones de intertextualidad con el "Martín Fierro" de José Hernández, y tendrá como eje la sintaxis, con sus vinculaciones sobre la construcción discursiva ("pintura de la situación", en términos de Langacker 1987 y 1991). El análisis se justifica a partir de la cláusula prototípica. El enfoque cognitivo nos orienta acerca de cómo integrar los saberes gramaticales con la lectura y escritura discursiva, mediante un abordaje semántico de la oración como la interpretación del significado de las funciones sintácticas que aparecen en la oración, a partir de las interacciones (verbos) y de los rasgos semánticos de la predicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición durante 2008 de un volumen de ensayos dedicados a actualizar la mirada de la crítica sobre la producción ficcional de Osvaldo Lamborghini junto a la publicación de una biografía monumental sobre su figura -a cargo de Ricardo Strafacce- hace visible una suerte de canonización de dicho escritor. Esto, dado que el mito de lo clandestino de la literatura de Lamborghini da paso, en la actualidad, a un reconocimiento que lo reposiciona, al menos para ciertos sectores de la intelectualidad crítica, en las coordenadas centrales del campo literario argentino contemporáneo. Ahora bien, ¿dónde buscar las razones de su marginalidad inicial? ¿Dónde encontrar las causas de su consagración actual? ¿En qué medida se opera el pasaje del escritor trasgresor al clásico obligado de nuestra literatura? Aquí, las posibilidades de una nueva operación de lectura sobre las ficciones de Lamborghini residen en la concepción de la literatura como una práctica discursiva y social, llevada adelante por un agente responsable de la puesta en discurso, condicionado a su vez por su ubicación en un sistema de relaciones y por reglas de juego específicas que regulan dicho campo. Con un agregado más: como escritor o sujeto social, que lleva a cabo una práctica de esta naturaleza, compite con otros sujetos o escritores por las formas correctas de hacer "literatura" o, lo que es igual: por la imposición de sentidos a través de la práctica de la escritura. En consecuencia, sus textos ficcionales ?entendidos en tanto enunciados? no sólo constituyen la plataforma por excelencia para abordar las opciones y estrategias discursivas llevadas a cabo por el escritor en esta dinámica de proponer/imponer sentidos considerados correctos, sino que únicamente pueden ser entendidos al estudiar las condiciones sociales de producción en las cuales fueron formulados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rueda, Leopoldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición durante 2008 de un volumen de ensayos dedicados a actualizar la mirada de la crítica sobre la producción ficcional de Osvaldo Lamborghini junto a la publicación de una biografía monumental sobre su figura -a cargo de Ricardo Strafacce- hace visible una suerte de canonización de dicho escritor. Esto, dado que el mito de lo clandestino de la literatura de Lamborghini da paso, en la actualidad, a un reconocimiento que lo reposiciona, al menos para ciertos sectores de la intelectualidad crítica, en las coordenadas centrales del campo literario argentino contemporáneo. Ahora bien, ¿dónde buscar las razones de su marginalidad inicial? ¿Dónde encontrar las causas de su consagración actual? ¿En qué medida se opera el pasaje del escritor trasgresor al clásico obligado de nuestra literatura? Aquí, las posibilidades de una nueva operación de lectura sobre las ficciones de Lamborghini residen en la concepción de la literatura como una práctica discursiva y social, llevada adelante por un agente responsable de la puesta en discurso, condicionado a su vez por su ubicación en un sistema de relaciones y por reglas de juego específicas que regulan dicho campo. Con un agregado más: como escritor o sujeto social, que lleva a cabo una práctica de esta naturaleza, compite con otros sujetos o escritores por las formas correctas de hacer "literatura" o, lo que es igual: por la imposición de sentidos a través de la práctica de la escritura. En consecuencia, sus textos ficcionales ?entendidos en tanto enunciados? no sólo constituyen la plataforma por excelencia para abordar las opciones y estrategias discursivas llevadas a cabo por el escritor en esta dinámica de proponer/imponer sentidos considerados correctos, sino que únicamente pueden ser entendidos al estudiar las condiciones sociales de producción en las cuales fueron formulados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo representa un segmento del Proyecto de Cátedra "La Gramática Cognitiva y la Lectura Escritura Discursiva", que desarrollo como Profesora Titular en Didáctica y Práctica Docente en Lengua y Literatura, para el Nivel Secundario e Institutos de Nivel Terciario (Profesores de Nivel Inicial y Primario). A partir de mi desempeño en el Colegio Preuniversitario "Central Universitario Mariano Moreno", surgen aplicaciones con alumnos del ciclo básico y del orientado. Motivan esta propuesta innovadora, los vigentes contenidos curriculares que orientan la enseñanza de la lengua desde un enfoque comunicativo, y de la literatura, como construcción de sentido. Este proyecto se enmarca dentro de la Lingüística Cognitiva que incorpora a su programa de investigación la relación entre pensamiento y lenguaje, lo que hace que la gramática cognitiva descanse sobre bases semánticas. Langacker (1987 y 1990) considera que la gramática es un conjunto organizado de unidades simbólicas. En consecuencia, la forma nunca se entiende como totalmente independiente del significado y de la función; y el léxico, la morfología y la sintaxis se conciben como un continuum de aspectos interrelacionados y no como componentes separados. En ese marco el presente trabajo se ocupa del análisis de dos cuentos de Jorge Luis Borges "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin" en sus relaciones de intertextualidad con el "Martín Fierro" de José Hernández, y tendrá como eje la sintaxis, con sus vinculaciones sobre la construcción discursiva ("pintura de la situación", en términos de Langacker 1987 y 1991). El análisis se justifica a partir de la cláusula prototípica. El enfoque cognitivo nos orienta acerca de cómo integrar los saberes gramaticales con la lectura y escritura discursiva, mediante un abordaje semántico de la oración como la interpretación del significado de las funciones sintácticas que aparecen en la oración, a partir de las interacciones (verbos) y de los rasgos semánticos de la predicación