20 resultados para Ingreso laboral

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina propone una manera cualitativa de considerar el impacto de las políticas sociales al abordar un aspecto del mundo del trabajo que los enfoques estructurales ignoran: la percepción que los individuos tienen de su situación laboral presente sobre la base de su experiencia previa y su proyección a futuro. En particular, estudiamos a beneficiarios de planes sociales, cuya inserción en el mercado laboral casi siempre ha sido intermitente e informal, que en la actualidad se encuentran nucleados en una cooperativa reconocida por el programa "Argentina Trabaja"

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina propone una manera cualitativa de considerar el impacto de las políticas sociales al abordar un aspecto del mundo del trabajo que los enfoques estructurales ignoran: la percepción que los individuos tienen de su situación laboral presente sobre la base de su experiencia previa y su proyección a futuro. En particular, estudiamos a beneficiarios de planes sociales, cuya inserción en el mercado laboral casi siempre ha sido intermitente e informal, que en la actualidad se encuentran nucleados en una cooperativa reconocida por el programa "Argentina Trabaja"

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina propone una manera cualitativa de considerar el impacto de las políticas sociales al abordar un aspecto del mundo del trabajo que los enfoques estructurales ignoran: la percepción que los individuos tienen de su situación laboral presente sobre la base de su experiencia previa y su proyección a futuro. En particular, estudiamos a beneficiarios de planes sociales, cuya inserción en el mercado laboral casi siempre ha sido intermitente e informal, que en la actualidad se encuentran nucleados en una cooperativa reconocida por el programa "Argentina Trabaja"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre formación académica y acceso al mundo laboral es un ámbito de indagación creciente en el espacio universitario; especialmente el ingreso del graduado al campo profesional, su trayectoria de "empleabilidad" y su vínculo con las competencias y/o habilidades profesionales adquiridas en la formación universitaria. Entendiéndose la "empleabilidad" como calificaciones, conocimientos y competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio (OIT, 2000). Si hasta hace unas décadas el título universitario garantizaba el acceso y permanencia en el campo laboral, en la actualidad las profesiones están diluidas en función de las nuevas dinámicas de organización y gestión del trabajo. Se pasa, así, de una formación académica destinada a la adquisición de técnicas fundamentales de la profesión al aprendizaje de ciertas competencias necesarias para el desempeño en el puesto de trabajo. En este marco se presenta un documento que forma parte del PICTO No 36768, "Trayectorias educativas e inserción laboral de los egresados años 1997 a 2001 de la Universidad Nacional de Salta" (Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología); que procura indagar los vínculos entre la propuesta académica de la UNSa y las demandas del mundo laboral salteño

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se examinan cinco casos de emigrantes argentinos que durante el lustro 2005/2009 llevaron a cabo experiencias migratorias en la provincia de Málaga [España]. El objetivo principal radica en analizar las formas y funciones de las redes sociales de apoyo social tanto en la decisión de emigrar como en el proceso de adaptación, poniendo especial atención a los factores asociados al capital social que favorecen o limitan el ingreso y desplazamiento en el mercado laboral español. El método escogido para la recolección de datos es la entrevista semi-estructurada, el cual se asoció al Sociograma como herramienta gráfica de exposición de estructuras sociales. A fines expositivos se establecen dos segmentos, el primero de los cuales presenta el contexto en el cual se enmarca la investigación [particularidades de las corrientes migratorias actuales y características económicas de provincia de destino] y las categorías teóricas movilizadas en la investigación [propiedades de las Redes Sociales de Apoyo y del Capital Social]. El segundo apartado presenta las biografías migratorias, su análisis y concluye con reflexiones finales. Se ha podido constatar el papel central de las redes sociales de apoyo a lo largo de todo el proceso, condicionando tanto la toma de decisiones previas a la emigración como la adaptación subjetiva y la inserción sociolaboral, e incluso las probabilidades de retorno o asentamiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las expectativas de inserción laboral de estudiantes avanzados de las carreras de Sociología y Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del escenario presente en nuestro país a raíz de las transformaciones estructurales que se implantaron en la década de 1970 y que se consolidaron y asentaron, sobre todo, en la de 1990, configurando un mercado de trabajo diferente al de tiempo atrás. Para ello, se indaga acerca del 'imaginario académico - profesional' de los estudiantes al momento de ingreso en la carrera, la evaluación que éstos hacen del proceso de formación que reciben y de los contenidos curriculares del mismo, y acerca de las consideraciones que tienen sobre la valoración de su título de grado por parte de la sociedad, la importancia de las carreras de postgrado y el papel que juegan las redes sociales a la hora de intentar ingresar al mundo laboral

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las expectativas de inserción laboral de estudiantes avanzados de las carreras de Sociología y Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del escenario presente en nuestro país a raíz de las transformaciones estructurales que se implantaron en la década de 1970 y que se consolidaron y asentaron, sobre todo, en la de 1990, configurando un mercado de trabajo diferente al de tiempo atrás. Para ello, se indaga acerca del 'imaginario académico - profesional' de los estudiantes al momento de ingreso en la carrera, la evaluación que éstos hacen del proceso de formación que reciben y de los contenidos curriculares del mismo, y acerca de las consideraciones que tienen sobre la valoración de su título de grado por parte de la sociedad, la importancia de las carreras de postgrado y el papel que juegan las redes sociales a la hora de intentar ingresar al mundo laboral

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se examinan cinco casos de emigrantes argentinos que durante el lustro 2005/2009 llevaron a cabo experiencias migratorias en la provincia de Málaga [España]. El objetivo principal radica en analizar las formas y funciones de las redes sociales de apoyo social tanto en la decisión de emigrar como en el proceso de adaptación, poniendo especial atención a los factores asociados al capital social que favorecen o limitan el ingreso y desplazamiento en el mercado laboral español. El método escogido para la recolección de datos es la entrevista semi-estructurada, el cual se asoció al Sociograma como herramienta gráfica de exposición de estructuras sociales. A fines expositivos se establecen dos segmentos, el primero de los cuales presenta el contexto en el cual se enmarca la investigación [particularidades de las corrientes migratorias actuales y características económicas de provincia de destino] y las categorías teóricas movilizadas en la investigación [propiedades de las Redes Sociales de Apoyo y del Capital Social]. El segundo apartado presenta las biografías migratorias, su análisis y concluye con reflexiones finales. Se ha podido constatar el papel central de las redes sociales de apoyo a lo largo de todo el proceso, condicionando tanto la toma de decisiones previas a la emigración como la adaptación subjetiva y la inserción sociolaboral, e incluso las probabilidades de retorno o asentamiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad