28 resultados para Infrações administrativas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las actividades durante la jornada laboral, pueden diferenciarse entre sí por su gasto energético y algunos de ellos podrían beneficiar la salud de acuerdo a sus características. Objetivo: Analizar y comparar la composición corporal y las características de la actividad física, a través de la acelerometría en las jornadas laborales de las trabajadoras administrativas y trabajadoras auxiliares de aseo de la Universidad Viña del Mar. Métodos: Se realiza un registro en jornadas de 10 hrs. por cuatro días seguidos del gasto energético a través de acelerómetros triaxiales a 8 secretarias y 8 auxiliares de aseo. Además se hace una evaluación antropométrica y se aplica el IPAQ (International Physical Activity Questionnaire). Resultados: Según el IPAQ, ambos grupos se encuentran en categoría de sedentarias, pero la acelerometría determina que las auxiliares caminan más pasos, tienen más quiebres sedentarios y realizan un nivel de actividad física más alto que las secretarias. Discusión: Hay trabajos que pueden favorecer el estado de salud, a pesar de no cumplir con la norma para considerarse ?no sedentario?, como es el caso de las auxiliares de aseo. El gasto energético es mayor en las personas que realizan actividades que implican ejercicio de baja intensidad, lo que podría ayudar a reducir los niveles de adiposidad y mantener la masa muscular de las personas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura política y administrativa que debate acerca de la descentralización municipal producida en los noventa, da cuenta de que el caso argentino efectivamente mostró un sostenido proceso de descentralización administrativa y fiscal hacia las instancias inferiores de gobierno, sin embargo, también deja entrever que esto dependerá de cada caso analizado. El foco de interés que guía este trabajo está centrado en el análisis de la política pública de descentralización municipal que se dio en el marco de los procesos de reforma del Estado durante los noventa en el municipio de Loreto, provincia de Santiago del Estero. En este caso particular, se dará relevancia a la dimensión de descentralización fiscal y económica hacia el municipio, para observar el impacto que tuvo en el desenvolvimiento de las capacidades administrativas del gobierno local, y si efectivamente significó el aumento de atribuciones y competencias promovidas y prometidas en el discurso neo-liberal del período. La metodología utilizada en este trabajo se basa en entrevistas a informantes clave en el nivel municipal (no hay datos cuantitativos disponibles en la ciudad)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la aceptación de la biblioteca como parte del ciclo de creación, organización y diseminación del conocimiento cambió el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinámico en constante interacción con su entorno. Así se la reconoció como una institución social más que como una colección de documentos. Desde entonces se percibió a la biblioteca como una entidad en la que se podía aplicar los principios de gestión. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestión para la toma de decisiones en el ámbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadístico de procesos los gráficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a través del tiempo. Han tenido amplia aplicación en el control estadístico de la calidad, comenzando en el ámbito industrial. Hoy su aplicación se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aquí se presentan a los gráficos de control como una importante herramienta de gestión aplicada a los procesos técnicos permitiendo su evaluación y el monitoreo de su desempeño a partir de la utilización de indicadores y otros datos de carácter diagnóstico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las principales características del modelo tecnológico del agronegocio en la Argentina, discute sus principales problemas y propone una reflexión que enmarque la problemática en contextos económicos y políticos más amplios. Esta tecnología es descripta como technological fix y se presentan tres atributos principales: instantaneidad, transitoriedad y recurrencia. La supuesta eficiencia del modelo productivo ocurre a expensas de la dilapidación del capital natural y de los costos que internalizan otros actores sociales, ya sea vía acumulación por desposesión o a través de la socialización y del diferimiento temporal de sus externalidades negativas. Su fortaleza radica en que su poder trasciende largamente la esfera tecnológica. Poner en dudas al actual modelo implica no sólo cuestionar a su cabeza visible (i.e., el agronegocio), sino también objetar a las instituciones (científicas, educativas, legales y administrativas) y a las estructuras políticas que lo sostienen. Finalmente, el artículo discute algunas alternativas y propone desarrollar una agronomía política para Latinoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca analizar ciertos datos sobre las relaciones sociales que aportaron los empadronamientos de fines 1810 y comienzos de 1814 en Mendoza, en articulación con las reformas administrativas que pretendían optimizar el control de la población en un contexto de acrecentamiento de las urgencias cívicas. Se cree que aun con los defectos "fotográficos" de una mirada sincrónica resulta interesante emprender tal análisis, en cuanto brinda un acercamiento a la realidad con la cual la elite local en proceso de recomposición debió contar para reunir recursos y lograr un disciplinamiento que asegurara la gobernabilidad durante el vuelco independentista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las principales características del modelo tecnológico del agronegocio en la Argentina, discute sus principales problemas y propone una reflexión que enmarque la problemática en contextos económicos y políticos más amplios. Esta tecnología es descripta como technological fix y se presentan tres atributos principales: instantaneidad, transitoriedad y recurrencia. La supuesta eficiencia del modelo productivo ocurre a expensas de la dilapidación del capital natural y de los costos que internalizan otros actores sociales, ya sea vía acumulación por desposesión o a través de la socialización y del diferimiento temporal de sus externalidades negativas. Su fortaleza radica en que su poder trasciende largamente la esfera tecnológica. Poner en dudas al actual modelo implica no sólo cuestionar a su cabeza visible (i.e., el agronegocio), sino también objetar a las instituciones (científicas, educativas, legales y administrativas) y a las estructuras políticas que lo sostienen. Finalmente, el artículo discute algunas alternativas y propone desarrollar una agronomía política para Latinoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la aceptación de la biblioteca como parte del ciclo de creación, organización y diseminación del conocimiento cambió el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinámico en constante interacción con su entorno. Así se la reconoció como una institución social más que como una colección de documentos. Desde entonces se percibió a la biblioteca como una entidad en la que se podía aplicar los principios de gestión. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestión para la toma de decisiones en el ámbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadístico de procesos los gráficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a través del tiempo. Han tenido amplia aplicación en el control estadístico de la calidad, comenzando en el ámbito industrial. Hoy su aplicación se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aquí se presentan a los gráficos de control como una importante herramienta de gestión aplicada a los procesos técnicos permitiendo su evaluación y el monitoreo de su desempeño a partir de la utilización de indicadores y otros datos de carácter diagnóstico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las principales características del modelo tecnológico del agronegocio en la Argentina, discute sus principales problemas y propone una reflexión que enmarque la problemática en contextos económicos y políticos más amplios. Esta tecnología es descripta como technological fix y se presentan tres atributos principales: instantaneidad, transitoriedad y recurrencia. La supuesta eficiencia del modelo productivo ocurre a expensas de la dilapidación del capital natural y de los costos que internalizan otros actores sociales, ya sea vía acumulación por desposesión o a través de la socialización y del diferimiento temporal de sus externalidades negativas. Su fortaleza radica en que su poder trasciende largamente la esfera tecnológica. Poner en dudas al actual modelo implica no sólo cuestionar a su cabeza visible (i.e., el agronegocio), sino también objetar a las instituciones (científicas, educativas, legales y administrativas) y a las estructuras políticas que lo sostienen. Finalmente, el artículo discute algunas alternativas y propone desarrollar una agronomía política para Latinoamérica.