8 resultados para Information Retrieval, Document Databases, Digital Libraries

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la construcción de repositorios institucionales open source con Software Greenstone. Se realiza un recorrido teórico y otro modélico desarrollando en él una aplicación práctica. El primer recorrido, que constituye el marco teórico, comprende una descripción, de: la filosofía open access (acceso abierto) y open source (código abierto) para la creación de repositorios institucionales. También abarca en líneas generales las temáticas relacionadas al protocolo OAI, el marco legal en lo que hace a la propiedad intelectual, las licencias y una aproximación a los metadatos. En el mismo recorrido se abordan aspectos teóricos de los repositorios institucionales: acepciones, beneficios, tipos, componentes intervinientes, herramientas open source para la creación de repositorios, descripción de las herramientas y finalmente, la descripción ampliada del Software Greenstone; elegido para el desarrollo modélico del repositorio institucional colocado en un demostrativo digital. El segundo recorrido, correspondiente al desarrollo modélico, incluye por un lado el modelo en sí del repositorio con el Software Greenstone; detallándose aquí uno a uno los componentes que lo conforman. Es el insumo teórico-práctico para el diseño -paso a paso- del repositorio institucional. Por otro lado, se incluye el resultado de la modelización, es decir el repositorio creado, el cual es exportado en entorno web a un soporte digital para su visibilización. El diseño del repositorio, paso a paso, constituye el núcleo sustantivo de aportes de este trabajo de tesina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de información (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplicó una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicación del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la página principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminología simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de búsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de búsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegación: globales 5 por ciento, jerárquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegación: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, índices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, menús horizontales 9 por ciento, menús verticales 35 por ciento. 7. Sindicación de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envío de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras páginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperación en la red de bibliotecas de la UNLP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora de las capacidades de búsqueda y de las interfaces de los opacs sigue siendo uno de los principales desafíos para las bibliotecas, especialmente en lo que respecta al acceso por materias. Las interfaces visuales pueden facilitar la recuperación. El objetivo del presente trabajo es explorar si la combinación de técnicas de análisis de co-términos y de redes sociales resulta ser una metodología válida para la generación de mapas temáticos de la colección. La principal conclusión es que el método es válido, y que los mapas obtenidos podrían servir como interfaz visual para el acceso por materias. También es útil para detectar problemas en los criterios de indización y contribuir a la mejora de la calidad de la descripción temática del conjunto documental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la construcción de repositorios institucionales open source con Software Greenstone. Se realiza un recorrido teórico y otro modélico desarrollando en él una aplicación práctica. El primer recorrido, que constituye el marco teórico, comprende una descripción, de: la filosofía open access (acceso abierto) y open source (código abierto) para la creación de repositorios institucionales. También abarca en líneas generales las temáticas relacionadas al protocolo OAI, el marco legal en lo que hace a la propiedad intelectual, las licencias y una aproximación a los metadatos. En el mismo recorrido se abordan aspectos teóricos de los repositorios institucionales: acepciones, beneficios, tipos, componentes intervinientes, herramientas open source para la creación de repositorios, descripción de las herramientas y finalmente, la descripción ampliada del Software Greenstone; elegido para el desarrollo modélico del repositorio institucional colocado en un demostrativo digital. El segundo recorrido, correspondiente al desarrollo modélico, incluye por un lado el modelo en sí del repositorio con el Software Greenstone; detallándose aquí uno a uno los componentes que lo conforman. Es el insumo teórico-práctico para el diseño -paso a paso- del repositorio institucional. Por otro lado, se incluye el resultado de la modelización, es decir el repositorio creado, el cual es exportado en entorno web a un soporte digital para su visibilización. El diseño del repositorio, paso a paso, constituye el núcleo sustantivo de aportes de este trabajo de tesina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de información (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplicó una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicación del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la página principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminología simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de búsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de búsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegación: globales 5 por ciento, jerárquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegación: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, índices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, menús horizontales 9 por ciento, menús verticales 35 por ciento. 7. Sindicación de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envío de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras páginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperación en la red de bibliotecas de la UNLP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora de las capacidades de búsqueda y de las interfaces de los opacs sigue siendo uno de los principales desafíos para las bibliotecas, especialmente en lo que respecta al acceso por materias. Las interfaces visuales pueden facilitar la recuperación. El objetivo del presente trabajo es explorar si la combinación de técnicas de análisis de co-términos y de redes sociales resulta ser una metodología válida para la generación de mapas temáticos de la colección. La principal conclusión es que el método es válido, y que los mapas obtenidos podrían servir como interfaz visual para el acceso por materias. También es útil para detectar problemas en los criterios de indización y contribuir a la mejora de la calidad de la descripción temática del conjunto documental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de información (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplicó una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicación del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la página principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminología simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de búsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de búsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegación: globales 5 por ciento, jerárquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegación: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, índices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, menús horizontales 9 por ciento, menús verticales 35 por ciento. 7. Sindicación de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envío de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras páginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperación en la red de bibliotecas de la UNLP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora de las capacidades de búsqueda y de las interfaces de los opacs sigue siendo uno de los principales desafíos para las bibliotecas, especialmente en lo que respecta al acceso por materias. Las interfaces visuales pueden facilitar la recuperación. El objetivo del presente trabajo es explorar si la combinación de técnicas de análisis de co-términos y de redes sociales resulta ser una metodología válida para la generación de mapas temáticos de la colección. La principal conclusión es que el método es válido, y que los mapas obtenidos podrían servir como interfaz visual para el acceso por materias. También es útil para detectar problemas en los criterios de indización y contribuir a la mejora de la calidad de la descripción temática del conjunto documental