39 resultados para Información general

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El partido de General Pueyrredón es una unidad administrativa de fuerte tradición urbana, encabezada por la ciudad de Mar del Plata. No obstante, debe indicarse que hacia 1980 otros centros poblados del partido comenzaron a mostrar signos positivos en su dinámica demográfica. El reconocimiento de localidades dentro de una unidad civil de tercer rango, como son los partidos o departamentos, presupone un nivel de complejidad vinculado con aspectos teóricos, socio-culturales y metodológicos, por cuanto existen diversas elaboraciones referidas a la definición de localidades. Así, el aporte del presente trabajo consiste en aunar criterios, evidenciar la dinámica de las categorizaciones y remarcar la importancia de conocer directamente el territorio para mejorar las tipologías. El objetivo del trabajo es identificar las localidades del Partido de General Pueyrredón mediante el uso de TIGs como herramienta con potencialidad para el análisis de los procesos socioterritoriales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El partido de General Pueyrredón es una unidad administrativa de fuerte tradición urbana, encabezada por la ciudad de Mar del Plata. No obstante, debe indicarse que hacia 1980 otros centros poblados del partido comenzaron a mostrar signos positivos en su dinámica demográfica. El reconocimiento de localidades dentro de una unidad civil de tercer rango, como son los partidos o departamentos, presupone un nivel de complejidad vinculado con aspectos teóricos, socio-culturales y metodológicos, por cuanto existen diversas elaboraciones referidas a la definición de localidades. Así, el aporte del presente trabajo consiste en aunar criterios, evidenciar la dinámica de las categorizaciones y remarcar la importancia de conocer directamente el territorio para mejorar las tipologías. El objetivo del trabajo es identificar las localidades del Partido de General Pueyrredón mediante el uso de TIGs como herramienta con potencialidad para el análisis de los procesos socioterritoriales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El partido de General Pueyrredón es una unidad administrativa de fuerte tradición urbana, encabezada por la ciudad de Mar del Plata. No obstante, debe indicarse que hacia 1980 otros centros poblados del partido comenzaron a mostrar signos positivos en su dinámica demográfica. El reconocimiento de localidades dentro de una unidad civil de tercer rango, como son los partidos o departamentos, presupone un nivel de complejidad vinculado con aspectos teóricos, socio-culturales y metodológicos, por cuanto existen diversas elaboraciones referidas a la definición de localidades. Así, el aporte del presente trabajo consiste en aunar criterios, evidenciar la dinámica de las categorizaciones y remarcar la importancia de conocer directamente el territorio para mejorar las tipologías. El objetivo del trabajo es identificar las localidades del Partido de General Pueyrredón mediante el uso de TIGs como herramienta con potencialidad para el análisis de los procesos socioterritoriales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación entre las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) y los procesos migratorios conforma una línea de investigación novedosa en nuestro país y en el resto del mundo. Algunos de los referentes de esta temática, entre quienes se destaca la investigadora rumana Dana Dimenescu, sostienen que las TIC han modificado las formas de migrar tradicionales caracterizadas por la pérdida del vínculo con el país de origen, sus redes sociales y familiares. De forma general, podemos sostener que el uso que hacen los migrantes de las TIC y sus diferentes aplicaciones, han potenciado la construcción de redes transnacionales, han configurado espacios mediáticos diaspóricos y se han constituido en herramientas para la organización y participación política. Por ello, consideramos que analizar el vínculo entre TIC y migraciones constituye un campo que si bien aún es incipiente, permite problematizar continuidades y rupturas de los proceso migratorios recientes frente a los producidos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Así, este trabajo se propone, desde un enfoque interdisciplinario, plantear una suerte de estado del arte acerca de las perspectivas y fundamentos teóricos desde los que las ciencias sociales están comenzando a pensar la relación TIC-migraciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coria, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de flujos y su relación con la cuestión del poder se introduce como aspecto central de la teoría social de Manuel Castells, y en particular de su teoría de la comunicación, a partir de 1986. En primer lugar, en el presente artículo emprendemos el estudio de las definiciones centrales del concepto de flujos, atendiendo a la cuestión de la materialidad de los flujos, a los flujos como expresión dominante o de lo dominante, a su lógica relacional, al vínculo entre flujo e información, y finalmente a las fuentes teóricas del concepto. En segundo lugar, analizamos brevemente la referencia a la oposición o bien a la transición de los lugares a los flujos, que es la forma general que adquiere el concepto de flujos al interior de la teoría del espacio dual. Tal recorrido analítico nos permitirá descubrir las operaciones teóricas principales, los movimientos de cambio conceptual, así como las concepciones generales que despliega nuestro autor a partir del concepto de flujo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Habitualmente el diseño y la gestión de políticas públicas se producen en escenarios complejos donde los aspectos técnicos y políticos se entrecruzan. Desde nuestro posicionamiento, resulta imprescindible considerar al planeamiento como una herramienta política que oriente la toma de decisiones en contextos de incertidumbre con sustento técnico. El presente trabajo tiene por finalidad describir la experiencia desarrollada desde la Dirección Provincial de Planeamiento (DPP) de la Dirección General de Cultura y Educación en relación con la construcción de herramientas de información que orienten la toma de decisiones en políticas educativas. Particularmente, se aborda la caracterización del dispositivo de trabajo elaborado para el monitoreo e implementación de la política de extensión de jornada escolar en el Nivel Primario. En primer lugar, se describen las características de esta política a nivel nacional, los antecedentes a nivel provincial y se analiza la situación de las instituciones que cuentan con algún formato de extensión del tiempo escolar. En segundo lugar, se presenta el dispositivo de abordaje elaborado por la DPP que incluye el análisis del cumplimiento de las metas de extensión de jornada, el costeo de su implementación y los criterios de selección de las instituciones educativas para extender su jornada escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la creación y la organización institucional de la Dirección General de Bibliotecas dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Domingo A. Mercante. En particular, se indaga la implementación de diversas políticas públicas en torno a la difusión y la circulación de libros editados en la Argentina y en otros países del continente americano. Por un lado, se plantean las concepciones sobre la función social y cultural del libro en la "Nueva Argentina", atendiendo a la promoción de la lectura. Por otra parte, se describen las principales acciones realizadas por dicha Dirección en cuanto a la gestión bibliotecaria, ya sea a través de publicaciones oficiales, emisiones radiales, congresos u otras actividades culturales. Se consideran los criterios de selección bibliográfica utilizados por el gobierno peronista a nivel provincial, teniendo en cuenta dos eventos expositivos que tuvieron lugar en la ciudad de La Plata en 1949 y 1950. Estas exposiciones de libros organizadas por la Subsecretaría de Cultura contaron con diversos apoyos de instituciones gubernamentales y entidades particulares, además de las principales editoriales. Asimismo tuvieron la cobertura por parte de periódicos y revistas, los cuáles son empleados como fuentes documentales junto con los catálogos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesina abordamos las políticas culturales llevadas a cabo por la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en lo concerniente a la actividad bibliotecológica entre 1946 y 1952. Planteamos el desarrollo del trabajo sobre cuatro ejes principales: bibliotecas, bibliotecarios, lectores y libros. En primer lugar, presentamos un panorama general de la situación político-social de la época. Luego, analizamos los intereses de las bibliotecas bonaerenses a través de la participación de sus representantes en el Primer Congreso Provincial de Bibliotecas Populares (1949) e indagamos en qué condiciones se originó la Biblioteca Pública Central y su rol en la profesionalización de los bibliotecarios. En este sentido, valoramos la institucionalización de la formación bibliotecaria mediante la creación de la Escuela de Bibliotecología y desarrollamos qué contenidos se plantearon en los primeros planes de estudios de las carreras. Del mismo modo, examinamos qué concepción tenía la Dirección General de los lectores y de sus lecturas, específicamente las de los niños, las mujeres y los obreros. Para finalizar, consideramos la implementación de las políticas culturales en torno a la difusión y la circulación de libros, especialmente de los editados en Argentina y en otros países del continente americano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un análisis de la cientificidad y las pretensiones de conocimiento de las ciencias de la información desde la perspectiva de Richard Rorty. Se presenta la crítica rortyana a la filosofía epistemológicamente centrada, haciendo énfasis en la presunción de que el conocimiento tiene algún tipo de fundamento último, y la presunción de que la filosofía es la encargada de esclarecer este fundamento. Se introduce la propuesta del conductismo epistemológico de Rorty como alternativa al fundacionismo de la filosofía epistemológicamente centrada. Posteriormente se realiza una revisión de diferentes posturas sobre el status científico y la legitimidad epistémica de las ciencias de la información. Se agrupan las posturas revisadas en torno a dos estrategias de fundamentación: la adscripción de las ciencias de la información a algún modelo de cientificidad, o su vinculación con un sistema filosófico general. Se afirma que ambas estrategias presuponen una perspectiva fundacionista, en cuanto buscan ofrecer una fundamentación disciplinar en base a un marco filosófico exterior. A esto se opone el conductismo epistemológico rortyano, según el cual la autoridad epistémica debe explicarse a partir de los contextos específicos de cada comunidad, y no a partir de un fundamento epistémico externo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de la investigación "Procedimiento en la búsqueda de información y en lautilización de las bibliotecas por los investigadores y docentes de la Universidad Nacional de La Plata, hacia una optimización del uso de recursos de información", realizada por un grupo deinvestigadores del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su objetivo era establecer los perfiles de comportamiento de los investigadores de la Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha universidad, en el uso de los recursos y fuentesde información y, en particular, su relación con la biblioteca de la Facultad. El primer paso del estudiofue la realización de un censo para determinar la cantidad de investigadores que usan o no labiblioteca en sus procedimientos de búsqueda de información, así como las modalidades de uso. Elmismo permitió la identificación de grupos, de los cuales se seleccionaron algunos casos, con el fin de realizar entrevistas en profundidad tendientes a captar la perspectiva de los investigadores en relación con la temática estudiada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque comportamental y perceptual que asume la ciencia geográfica puede resultar un aporte muy importante a la gestión ambiental del territorio. Dicho enfoque no pretende suplantar al enfoque cuantitativo, si postula su complementariedad. El presente trabajo plantea como objetivo general conocer la percepción que los habitantes de la localidad de General Daniel Cerri (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina) poseen sobre su calidad de vida ambiental. La metodología empleada fue una encuesta de población representativa de la localidad en estudio, dividida en tres partes: una parte estructural -que permitirá conocer la forma en que la información que se posee sobre el lugar es percibida-; un apartado valorativo -que indicará cómo se valora el espacio en relación con las decisiones que se deberían adoptar-; y uno preferencial -orientado al análisis de las preferencias que se tienen respecto de algunos lugares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados de la investigación destinada a la estandarización de los subtests que conforman el Indice de Comprensión Verbal de la Escala Wechsler para la medida de la inteligencia del adulto, Wais-III, población general de 16 a 24 años, en la ciudad de La Plata. Este Indice, constituye un valioso instrumento de evaluación de la Comprensión Verbal, se refiere a la conceptualización, conocimientos y expresión verbal. El sujeto debe contestar a preguntas que miden conocimientos prácticos, significados de palabras, razonamiento y habilidad para expresar ideas con palabras. Está constituido por los subtests de Vocabulario, Analogías e Información. En esta oportunidad se analiza el desempeño en dichos subtests de 887 estudiantes de ambos sexos, que cursan estudios secundarios y terciarios universitarios y no universitarios. Se utilizó una modalidad colectiva de administración. A partir de las respuestas obtenidas, los análisis realizados nos permiten efectuar algunas observaciones: a) no se observan para las distintas edades, diferencias significativas por género; b) a medida que aumenta la edad se incrementan los valores promedio obtenidos en los subtests de Vocabulario y Analogías situación que no se observa en el subtest de Información

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesina abordamos las políticas culturales llevadas a cabo por la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en lo concerniente a la actividad bibliotecológica entre 1946 y 1952. Planteamos el desarrollo del trabajo sobre cuatro ejes principales: bibliotecas, bibliotecarios, lectores y libros. En primer lugar, presentamos un panorama general de la situación político-social de la época. Luego, analizamos los intereses de las bibliotecas bonaerenses a través de la participación de sus representantes en el Primer Congreso Provincial de Bibliotecas Populares (1949) e indagamos en qué condiciones se originó la Biblioteca Pública Central y su rol en la profesionalización de los bibliotecarios. En este sentido, valoramos la institucionalización de la formación bibliotecaria mediante la creación de la Escuela de Bibliotecología y desarrollamos qué contenidos se plantearon en los primeros planes de estudios de las carreras. Del mismo modo, examinamos qué concepción tenía la Dirección General de los lectores y de sus lecturas, específicamente las de los niños, las mujeres y los obreros. Para finalizar, consideramos la implementación de las políticas culturales en torno a la difusión y la circulación de libros, especialmente de los editados en Argentina y en otros países del continente americano