73 resultados para Infecundidade masculina

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo visa percorrer, através de incursao documental sobre o mundo da dança na sociedade moderna e sobretudo em sua prática na cidade do Rio de Janeiro. O objeto do trabalho é a presença do homem nos vários contextos em havia a prática da dança, seja nos espaços da alta sociedade, nos saloes de frequência predominante masculina ou nas ruas na forma do lazer e da sátira, como é o caso do carnaval. Nesse estudo coube nossas reflexoes pessoais, considerando nossa experiência no campo da dança e as valorosas contribuiçoes dos jornais de época, quando nos concentramos no cotidiano do século XIX e início do Século XX. As maiores contribuiçoes partem das crônicas do Jornalista Delso Renault, que compilou inúmeras reportagens de época onde a presença do homem no mundo da dança nao reflete o atual momento em que a predominância da presença feminina nos saloes e nos palcos nos revela uma imagem de que o homem abandonou, se afastou ou foi excluído por algum motivo no cenário que envolve a dança. Nesse sentido o trabalho no levou analisar a trajetória do homem na dança e como esse gênero se fez e se faz ausente ou presente em determinado espaços sociais. Além de Delso Renault, fizemos incursos pela literatura discutindo o cotidiano e sua transformaçao moral, religiosa, artística e sócio-econômica, uma vez que a dança deixa de ser um aspecto meramente lúdico, de aproximaçao corporal de homem e mulher e passa, em boa parte de sua prática, por um ato profissional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un trabajo de investigación que tiene como objetivo identificar los efectos en la salud física y emocional en hombres pertenecientes a sectores populares, que se desempeñan como trabajadores de la construcción. Este trabajo tiene un antecedente, una experiencia de investigación en la que se analizó la vinculación entre las emociones y la masculinidad ante el evento del desempleo. En relación a los estudios sobre masculinidad, éstos generalmente han encontrado que el trabajo se constituye en el eje más importante de la identidad masculina; los hallazgos evidencian que a través del trabajo el hombre adquiere sentido para sí mismo y para los otros, a través de éste puede desempeñarse como padre, esposo y proveedor. De la misma manera la presencia o ausencia de empleo produce en los hombres una variedad de emociones. Las emociones que principalmente se han asociado a la falta de trabajo son la ansiedad, la tristeza y la vergüenza, en un patrón que tiende hacia el ocultamiento de la emocionalidad. Por otra parte, y en relación a la salud, las prácticas de auto-cuidado que los hombres realizan son pobres y éstos más bien tienden a realizar conductas riesgosas siguiendo un modelo prevalente de masculinidadtradicional que prescribe que los hombres son fuertes, no vulnerables o débiles, por esta razones una pregunta de investigación que se plantea es ¿Cómo es representada, experimentada la vulnerabilidad en este grupo de hombres, trabajadores de la construcción? Vulnerabilidad que se presenta en la falta de un empleo permanente y también en el aspecto de la salud. En estudios de esta naturaleza el contexto socio-económico es importante y habrá que remitirse a él en algún momento, y en este sentido es importanteobservar que el panorama económico actual ofrece inestabilidad e incertidumbre laboral; vivir en una sociedad que a loshombres les demanda desempeñarse bajo esquemas tradicionales genéricos y que no ofrece las condiciones para hacerlo afecta la emocionalidad y la identidad de género masculina En relación al estudio que se propone, algunos de los objetivos específicos son: 1) Conocer los significados y construcciones sobre la masculinidad que prevalece en los sujetos; 2) Conocer las prácticas relacionadas con el cuidado y/o abandono de la salud en este grupo de hombre; 3) Identificar las emociones que con mayor frecuencia experimentan los hombres trabajadores de la construcción. La metodología que se utilizará será de tipo cualitativo, utilizando la técnica de la entrevista con una muestra de 30 sujetos. El marco teórico que se utilizará es un marco socio-psicológico: la teoría de género, la teoría cognitiva de las emociones de Lazarus y el enfoque constructivista de Berger y Luckmann (2003). Los resultados serán interpretados a la luz de la teoría y los resultados de trabajos de investigación similares. Es un estudio que inicia, que está en curso y que se terminará en junio de 2012

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca indagar en las percepciones que tienen mujeres ubicadas en distintas posiciones ocupacionales sobre la división sexual y de género presente tanto en sus respectivas estructuras ocupacionales como en el mercado laboral chileno. Se entrevistaron a ocho mujeres: tres directivas, dos intermedias y tres trabajadoras. Se integró el concepto bourdieusiano de dominación masculina y el concepto de clase de Wright como horizonte teórico. Se busca a su vez problematizar la interacción entre la economía de bienes simbólicos y los bienes productivos de cualificación y organización. Se disgregó el concepto de dominación masculina en tres ejes: a) orden de las cosas, b) cuerpo y c) mundo social. Cada uno fue interpretado de modo particular con el mundo del trabajo. De esta forma, se pudo identificar una diferencia de percepción y apreciación entre las posiciones de clases referentes a algunos ejes de la dominación masculina. Así como también se identificó una apreciación compartida por todas las mujeres: el poder afectivo y natural de la mujer como legítima madre y cuidadora de los hijos. Resaltando sus formas de entrar en contradicción con el mundo del trabajo. Esta interrelación entre productos simbólicos y productivos busca así contribuir a la discusión de la interacción entre las desigualdades de clase y género

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenían relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribían en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenían relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribían en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo visa percorrer, através de incursao documental sobre o mundo da dança na sociedade moderna e sobretudo em sua prática na cidade do Rio de Janeiro. O objeto do trabalho é a presença do homem nos vários contextos em havia a prática da dança, seja nos espaços da alta sociedade, nos saloes de frequência predominante masculina ou nas ruas na forma do lazer e da sátira, como é o caso do carnaval. Nesse estudo coube nossas reflexoes pessoais, considerando nossa experiência no campo da dança e as valorosas contribuiçoes dos jornais de época, quando nos concentramos no cotidiano do século XIX e início do Século XX. As maiores contribuiçoes partem das crônicas do Jornalista Delso Renault, que compilou inúmeras reportagens de época onde a presença do homem no mundo da dança nao reflete o atual momento em que a predominância da presença feminina nos saloes e nos palcos nos revela uma imagem de que o homem abandonou, se afastou ou foi excluído por algum motivo no cenário que envolve a dança. Nesse sentido o trabalho no levou analisar a trajetória do homem na dança e como esse gênero se fez e se faz ausente ou presente em determinado espaços sociais. Além de Delso Renault, fizemos incursos pela literatura discutindo o cotidiano e sua transformaçao moral, religiosa, artística e sócio-econômica, uma vez que a dança deixa de ser um aspecto meramente lúdico, de aproximaçao corporal de homem e mulher e passa, em boa parte de sua prática, por um ato profissional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un trabajo de investigación que tiene como objetivo identificar los efectos en la salud física y emocional en hombres pertenecientes a sectores populares, que se desempeñan como trabajadores de la construcción. Este trabajo tiene un antecedente, una experiencia de investigación en la que se analizó la vinculación entre las emociones y la masculinidad ante el evento del desempleo. En relación a los estudios sobre masculinidad, éstos generalmente han encontrado que el trabajo se constituye en el eje más importante de la identidad masculina; los hallazgos evidencian que a través del trabajo el hombre adquiere sentido para sí mismo y para los otros, a través de éste puede desempeñarse como padre, esposo y proveedor. De la misma manera la presencia o ausencia de empleo produce en los hombres una variedad de emociones. Las emociones que principalmente se han asociado a la falta de trabajo son la ansiedad, la tristeza y la vergüenza, en un patrón que tiende hacia el ocultamiento de la emocionalidad. Por otra parte, y en relación a la salud, las prácticas de auto-cuidado que los hombres realizan son pobres y éstos más bien tienden a realizar conductas riesgosas siguiendo un modelo prevalente de masculinidadtradicional que prescribe que los hombres son fuertes, no vulnerables o débiles, por esta razones una pregunta de investigación que se plantea es ¿Cómo es representada, experimentada la vulnerabilidad en este grupo de hombres, trabajadores de la construcción? Vulnerabilidad que se presenta en la falta de un empleo permanente y también en el aspecto de la salud. En estudios de esta naturaleza el contexto socio-económico es importante y habrá que remitirse a él en algún momento, y en este sentido es importanteobservar que el panorama económico actual ofrece inestabilidad e incertidumbre laboral; vivir en una sociedad que a loshombres les demanda desempeñarse bajo esquemas tradicionales genéricos y que no ofrece las condiciones para hacerlo afecta la emocionalidad y la identidad de género masculina En relación al estudio que se propone, algunos de los objetivos específicos son: 1) Conocer los significados y construcciones sobre la masculinidad que prevalece en los sujetos; 2) Conocer las prácticas relacionadas con el cuidado y/o abandono de la salud en este grupo de hombre; 3) Identificar las emociones que con mayor frecuencia experimentan los hombres trabajadores de la construcción. La metodología que se utilizará será de tipo cualitativo, utilizando la técnica de la entrevista con una muestra de 30 sujetos. El marco teórico que se utilizará es un marco socio-psicológico: la teoría de género, la teoría cognitiva de las emociones de Lazarus y el enfoque constructivista de Berger y Luckmann (2003). Los resultados serán interpretados a la luz de la teoría y los resultados de trabajos de investigación similares. Es un estudio que inicia, que está en curso y que se terminará en junio de 2012

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca indagar en las percepciones que tienen mujeres ubicadas en distintas posiciones ocupacionales sobre la división sexual y de género presente tanto en sus respectivas estructuras ocupacionales como en el mercado laboral chileno. Se entrevistaron a ocho mujeres: tres directivas, dos intermedias y tres trabajadoras. Se integró el concepto bourdieusiano de dominación masculina y el concepto de clase de Wright como horizonte teórico. Se busca a su vez problematizar la interacción entre la economía de bienes simbólicos y los bienes productivos de cualificación y organización. Se disgregó el concepto de dominación masculina en tres ejes: a) orden de las cosas, b) cuerpo y c) mundo social. Cada uno fue interpretado de modo particular con el mundo del trabajo. De esta forma, se pudo identificar una diferencia de percepción y apreciación entre las posiciones de clases referentes a algunos ejes de la dominación masculina. Así como también se identificó una apreciación compartida por todas las mujeres: el poder afectivo y natural de la mujer como legítima madre y cuidadora de los hijos. Resaltando sus formas de entrar en contradicción con el mundo del trabajo. Esta interrelación entre productos simbólicos y productivos busca así contribuir a la discusión de la interacción entre las desigualdades de clase y género

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la identificación de los homosexuales varones como un grupo singular durante la primera década peronista, bajo la figura de los "amorales". A diferencia de principios de siglo XX, donde estaban integrados en el caótico ambiente de la mala vida. Los varones de mediados de siglo que tenían relaciones sexuales con varones comenzaron a ser destacados como una desviación peligrosa del ideal familiarista y heterosexista. Este proceso se explica a través de la masculinización de la clase obrera operada por el peronismo y la aparición contemporánea de los jóvenes como un sector social problemático y peligroso. Se estudia este desarrollo de la intolerancia comenzando en los primeros años '40 hasta llegar a las razzias antihomosexuales de 1954-1955 en las calles, bares y plazas de Buenos Aires. A diferencia de otras interpretaciones que subrayan el carácter ancilar de las batidas policiales, sostenemos que fueron más que una excusa en el combate del peronismo contra el catolicismo, pues se inscribían en tensiones más profundas del orden social, sexual y simbólico de la Argentina de posguerra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un trabajo de investigación que tiene como objetivo identificar los efectos en la salud física y emocional en hombres pertenecientes a sectores populares, que se desempeñan como trabajadores de la construcción. Este trabajo tiene un antecedente, una experiencia de investigación en la que se analizó la vinculación entre las emociones y la masculinidad ante el evento del desempleo. En relación a los estudios sobre masculinidad, éstos generalmente han encontrado que el trabajo se constituye en el eje más importante de la identidad masculina; los hallazgos evidencian que a través del trabajo el hombre adquiere sentido para sí mismo y para los otros, a través de éste puede desempeñarse como padre, esposo y proveedor. De la misma manera la presencia o ausencia de empleo produce en los hombres una variedad de emociones. Las emociones que principalmente se han asociado a la falta de trabajo son la ansiedad, la tristeza y la vergüenza, en un patrón que tiende hacia el ocultamiento de la emocionalidad. Por otra parte, y en relación a la salud, las prácticas de auto-cuidado que los hombres realizan son pobres y éstos más bien tienden a realizar conductas riesgosas siguiendo un modelo prevalente de masculinidadtradicional que prescribe que los hombres son fuertes, no vulnerables o débiles, por esta razones una pregunta de investigación que se plantea es ¿Cómo es representada, experimentada la vulnerabilidad en este grupo de hombres, trabajadores de la construcción? Vulnerabilidad que se presenta en la falta de un empleo permanente y también en el aspecto de la salud. En estudios de esta naturaleza el contexto socio-económico es importante y habrá que remitirse a él en algún momento, y en este sentido es importanteobservar que el panorama económico actual ofrece inestabilidad e incertidumbre laboral; vivir en una sociedad que a loshombres les demanda desempeñarse bajo esquemas tradicionales genéricos y que no ofrece las condiciones para hacerlo afecta la emocionalidad y la identidad de género masculina En relación al estudio que se propone, algunos de los objetivos específicos son: 1) Conocer los significados y construcciones sobre la masculinidad que prevalece en los sujetos; 2) Conocer las prácticas relacionadas con el cuidado y/o abandono de la salud en este grupo de hombre; 3) Identificar las emociones que con mayor frecuencia experimentan los hombres trabajadores de la construcción. La metodología que se utilizará será de tipo cualitativo, utilizando la técnica de la entrevista con una muestra de 30 sujetos. El marco teórico que se utilizará es un marco socio-psicológico: la teoría de género, la teoría cognitiva de las emociones de Lazarus y el enfoque constructivista de Berger y Luckmann (2003). Los resultados serán interpretados a la luz de la teoría y los resultados de trabajos de investigación similares. Es un estudio que inicia, que está en curso y que se terminará en junio de 2012

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca indagar en las percepciones que tienen mujeres ubicadas en distintas posiciones ocupacionales sobre la división sexual y de género presente tanto en sus respectivas estructuras ocupacionales como en el mercado laboral chileno. Se entrevistaron a ocho mujeres: tres directivas, dos intermedias y tres trabajadoras. Se integró el concepto bourdieusiano de dominación masculina y el concepto de clase de Wright como horizonte teórico. Se busca a su vez problematizar la interacción entre la economía de bienes simbólicos y los bienes productivos de cualificación y organización. Se disgregó el concepto de dominación masculina en tres ejes: a) orden de las cosas, b) cuerpo y c) mundo social. Cada uno fue interpretado de modo particular con el mundo del trabajo. De esta forma, se pudo identificar una diferencia de percepción y apreciación entre las posiciones de clases referentes a algunos ejes de la dominación masculina. Así como también se identificó una apreciación compartida por todas las mujeres: el poder afectivo y natural de la mujer como legítima madre y cuidadora de los hijos. Resaltando sus formas de entrar en contradicción con el mundo del trabajo. Esta interrelación entre productos simbólicos y productivos busca así contribuir a la discusión de la interacción entre las desigualdades de clase y género

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo visa percorrer, através de incursao documental sobre o mundo da dança na sociedade moderna e sobretudo em sua prática na cidade do Rio de Janeiro. O objeto do trabalho é a presença do homem nos vários contextos em havia a prática da dança, seja nos espaços da alta sociedade, nos saloes de frequência predominante masculina ou nas ruas na forma do lazer e da sátira, como é o caso do carnaval. Nesse estudo coube nossas reflexoes pessoais, considerando nossa experiência no campo da dança e as valorosas contribuiçoes dos jornais de época, quando nos concentramos no cotidiano do século XIX e início do Século XX. As maiores contribuiçoes partem das crônicas do Jornalista Delso Renault, que compilou inúmeras reportagens de época onde a presença do homem no mundo da dança nao reflete o atual momento em que a predominância da presença feminina nos saloes e nos palcos nos revela uma imagem de que o homem abandonou, se afastou ou foi excluído por algum motivo no cenário que envolve a dança. Nesse sentido o trabalho no levou analisar a trajetória do homem na dança e como esse gênero se fez e se faz ausente ou presente em determinado espaços sociais. Além de Delso Renault, fizemos incursos pela literatura discutindo o cotidiano e sua transformaçao moral, religiosa, artística e sócio-econômica, uma vez que a dança deixa de ser um aspecto meramente lúdico, de aproximaçao corporal de homem e mulher e passa, em boa parte de sua prática, por um ato profissional