92 resultados para Industria del vestido
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La presente investigación busca problematizar desde un punto de vista filosófico el asunto de la moda. A partir de la premisa de que los fenómenos culturales no son independientes de los saberes y discursos que los recortan y dotan de sentido, el trabajo considera, en primera instancia, la forma en que la moda emerge como problema de estudio. Dado, sin embargo, que los discursos sobre la moda se trenzan de manera densa y compleja con prácticas sociales, la investigación examina en un segundo momento la forma en que unos y otras se articulan y soportan, produciendo complejos dispositivos (o 'artimañas') cuyos efectos se caracterizan por domeñar el cuerpo. Desde esa perspectiva, la moda se presenta como un enclave a partir del cual se producen distintas prácticas de poder en torno al cuerpo vestido. Así, las prendas aparecen teorizadas como dispositivos de disciplinamiento corporal, al tiempo que como herramientas de gestión de la vida social. Por último, tomando en cuenta que, como lo indican, entre otros, Michel Foucault y Judith Butler, las normas no alcanzan a conformar de manera acabada a los sujetos y los cuerpos, la tesis discute en un tercer momento las posibilidades del estilo, entendido como forma de desacato crítico de las normas corporales promovidas por la moda. Se trata, en síntesis, de realizar una genealogía de la moda, si por genealogía se entiende, con Foucault, la labor crítica dirigida a mostrar de qué manera las supuestas 'verdades' (en este caso las 'verdades' del cuerpo) son en realidad el resultado de una serie de dispositivos que se dedican a producirlas
Resumo:
La presente investigación busca problematizar desde un punto de vista filosófico el asunto de la moda. A partir de la premisa de que los fenómenos culturales no son independientes de los saberes y discursos que los recortan y dotan de sentido, el trabajo considera, en primera instancia, la forma en que la moda emerge como problema de estudio. Dado, sin embargo, que los discursos sobre la moda se trenzan de manera densa y compleja con prácticas sociales, la investigación examina en un segundo momento la forma en que unos y otras se articulan y soportan, produciendo complejos dispositivos (o 'artimañas') cuyos efectos se caracterizan por domeñar el cuerpo. Desde esa perspectiva, la moda se presenta como un enclave a partir del cual se producen distintas prácticas de poder en torno al cuerpo vestido. Así, las prendas aparecen teorizadas como dispositivos de disciplinamiento corporal, al tiempo que como herramientas de gestión de la vida social. Por último, tomando en cuenta que, como lo indican, entre otros, Michel Foucault y Judith Butler, las normas no alcanzan a conformar de manera acabada a los sujetos y los cuerpos, la tesis discute en un tercer momento las posibilidades del estilo, entendido como forma de desacato crítico de las normas corporales promovidas por la moda. Se trata, en síntesis, de realizar una genealogía de la moda, si por genealogía se entiende, con Foucault, la labor crítica dirigida a mostrar de qué manera las supuestas 'verdades' (en este caso las 'verdades' del cuerpo) son en realidad el resultado de una serie de dispositivos que se dedican a producirlas
Resumo:
La presente investigación busca problematizar desde un punto de vista filosófico el asunto de la moda. A partir de la premisa de que los fenómenos culturales no son independientes de los saberes y discursos que los recortan y dotan de sentido, el trabajo considera, en primera instancia, la forma en que la moda emerge como problema de estudio. Dado, sin embargo, que los discursos sobre la moda se trenzan de manera densa y compleja con prácticas sociales, la investigación examina en un segundo momento la forma en que unos y otras se articulan y soportan, produciendo complejos dispositivos (o 'artimañas') cuyos efectos se caracterizan por domeñar el cuerpo. Desde esa perspectiva, la moda se presenta como un enclave a partir del cual se producen distintas prácticas de poder en torno al cuerpo vestido. Así, las prendas aparecen teorizadas como dispositivos de disciplinamiento corporal, al tiempo que como herramientas de gestión de la vida social. Por último, tomando en cuenta que, como lo indican, entre otros, Michel Foucault y Judith Butler, las normas no alcanzan a conformar de manera acabada a los sujetos y los cuerpos, la tesis discute en un tercer momento las posibilidades del estilo, entendido como forma de desacato crítico de las normas corporales promovidas por la moda. Se trata, en síntesis, de realizar una genealogía de la moda, si por genealogía se entiende, con Foucault, la labor crítica dirigida a mostrar de qué manera las supuestas 'verdades' (en este caso las 'verdades' del cuerpo) son en realidad el resultado de una serie de dispositivos que se dedican a producirlas
Resumo:
La presente investigación busca problematizar desde un punto de vista filosófico el asunto de la moda. A partir de la premisa de que los fenómenos culturales no son independientes de los saberes y discursos que los recortan y dotan de sentido, el trabajo considera, en primera instancia, la forma en que la moda emerge como problema de estudio. Dado, sin embargo, que los discursos sobre la moda se trenzan de manera densa y compleja con prácticas sociales, la investigación examina en un segundo momento la forma en que unos y otras se articulan y soportan, produciendo complejos dispositivos (o 'artimañas') cuyos efectos se caracterizan por domeñar el cuerpo. Desde esa perspectiva, la moda se presenta como un enclave a partir del cual se producen distintas prácticas de poder en torno al cuerpo vestido. Así, las prendas aparecen teorizadas como dispositivos de disciplinamiento corporal, al tiempo que como herramientas de gestión de la vida social. Por último, tomando en cuenta que, como lo indican, entre otros, Michel Foucault y Judith Butler, las normas no alcanzan a conformar de manera acabada a los sujetos y los cuerpos, la tesis discute en un tercer momento las posibilidades del estilo, entendido como forma de desacato crítico de las normas corporales promovidas por la moda. Se trata, en síntesis, de realizar una genealogía de la moda, si por genealogía se entiende, con Foucault, la labor crítica dirigida a mostrar de qué manera las supuestas 'verdades' (en este caso las 'verdades' del cuerpo) son en realidad el resultado de una serie de dispositivos que se dedican a producirlas
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo revisa la relación entre canon y mercado a partir de dos experiencias de colecciones destinadas a un público masivo y nuevos modos de venta, entre los años sesenta y los ochenta en Argentina, realizadas por Eudeba y el Centro Editor de América Latina. Son momentos muy diferentes por los contextos estéticos, culturales y políticos, ligados a concepciones acerca de la función del libro, de la literatura nacional y de los roles del intelectual.
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo revisa la relación entre canon y mercado a partir de dos experiencias de colecciones destinadas a un público masivo y nuevos modos de venta, entre los años sesenta y los ochenta en Argentina, realizadas por Eudeba y el Centro Editor de América Latina. Son momentos muy diferentes por los contextos estéticos, culturales y políticos, ligados a concepciones acerca de la función del libro, de la literatura nacional y de los roles del intelectual.
Resumo:
El artículo revisa la relación entre canon y mercado a partir de dos experiencias de colecciones destinadas a un público masivo y nuevos modos de venta, entre los años sesenta y los ochenta en Argentina, realizadas por Eudeba y el Centro Editor de América Latina. Son momentos muy diferentes por los contextos estéticos, culturales y políticos, ligados a concepciones acerca de la función del libro, de la literatura nacional y de los roles del intelectual.
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se analizará el cambio producido en los últimos diez años dentro de la industria editorial a partir de entrevistas a especialistas del campo y bibliografía pertinente. Se prestará particular atención a la incorporación de nuevos soportes de producción y consumo editorial, la digitalización de los fondos editoriales, la política comercial, la calidad de la edición, el precio y características de venta al público y la distribución. La transición del objeto-libro al objeto-digital es un proceso complicado, rodeado de interrogantes y alteraciones de concepciones tradicionalmente establecidas, vinculadas al patrimonio cultural de lo escrito. Así, el libro y su irrupción en el universo digital presenta un fuerte impacto en la creación literaria y científica, en los modos de leer, en la propiedad intelectual y en los conceptos clásicos de comunicación y acceso al conocimiento. Teniendo en cuenta que además de un bien económico, sujeto a las leyes del mercado, el libro es un bien cultural, la predicción documental y el instinto de algunos entrevistados sugiere la futura coexistencia de ambos formatos más que la superación de uno por otro.
Resumo:
La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo 'precario', siendo caracterizadas como imagen invertida del 'trabajo formal'. En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las 'plantas sociales' de clasificación y separación habilitadas dentro del relleno. La recuperación de los sentidos que sus integrantes ponen en juego para definir y definir(se) en su labor cotidiana nos permiten hablar de la construcción de un 'oficio en devenir' que guarda estrecha relación con el progresivocrecimiento que evidencia en nuestro país la industria del reciclado, en tanto esta expansión requiere de la estructuración de un circuito consolidado de insumos pre-clasificados provenientes de la basura