40 resultados para Industria del carbón
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo revisa la relación entre canon y mercado a partir de dos experiencias de colecciones destinadas a un público masivo y nuevos modos de venta, entre los años sesenta y los ochenta en Argentina, realizadas por Eudeba y el Centro Editor de América Latina. Son momentos muy diferentes por los contextos estéticos, culturales y políticos, ligados a concepciones acerca de la función del libro, de la literatura nacional y de los roles del intelectual.
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo revisa la relación entre canon y mercado a partir de dos experiencias de colecciones destinadas a un público masivo y nuevos modos de venta, entre los años sesenta y los ochenta en Argentina, realizadas por Eudeba y el Centro Editor de América Latina. Son momentos muy diferentes por los contextos estéticos, culturales y políticos, ligados a concepciones acerca de la función del libro, de la literatura nacional y de los roles del intelectual.
Resumo:
El artículo revisa la relación entre canon y mercado a partir de dos experiencias de colecciones destinadas a un público masivo y nuevos modos de venta, entre los años sesenta y los ochenta en Argentina, realizadas por Eudeba y el Centro Editor de América Latina. Son momentos muy diferentes por los contextos estéticos, culturales y políticos, ligados a concepciones acerca de la función del libro, de la literatura nacional y de los roles del intelectual.
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se analizará el cambio producido en los últimos diez años dentro de la industria editorial a partir de entrevistas a especialistas del campo y bibliografía pertinente. Se prestará particular atención a la incorporación de nuevos soportes de producción y consumo editorial, la digitalización de los fondos editoriales, la política comercial, la calidad de la edición, el precio y características de venta al público y la distribución. La transición del objeto-libro al objeto-digital es un proceso complicado, rodeado de interrogantes y alteraciones de concepciones tradicionalmente establecidas, vinculadas al patrimonio cultural de lo escrito. Así, el libro y su irrupción en el universo digital presenta un fuerte impacto en la creación literaria y científica, en los modos de leer, en la propiedad intelectual y en los conceptos clásicos de comunicación y acceso al conocimiento. Teniendo en cuenta que además de un bien económico, sujeto a las leyes del mercado, el libro es un bien cultural, la predicción documental y el instinto de algunos entrevistados sugiere la futura coexistencia de ambos formatos más que la superación de uno por otro.
Resumo:
La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo 'precario', siendo caracterizadas como imagen invertida del 'trabajo formal'. En esta ponencia presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las 'plantas sociales' de clasificación y separación habilitadas dentro del relleno. La recuperación de los sentidos que sus integrantes ponen en juego para definir y definir(se) en su labor cotidiana nos permiten hablar de la construcción de un 'oficio en devenir' que guarda estrecha relación con el progresivocrecimiento que evidencia en nuestro país la industria del reciclado, en tanto esta expansión requiere de la estructuración de un circuito consolidado de insumos pre-clasificados provenientes de la basura
Resumo:
El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria española con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominarían el mercado: Losada, Emecé y Sudamericana. No obstante, también los intelectuales colaboraron en este proceso, no sólo como directores de colección, traductores o correctores, sino específicamente apuntalándolo con su producción ensayística. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la década del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tópicos de la unidad lingüística hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aquí aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado "problema de la lengua en América" revelan los fundamentos económicos de las creencias lingüístico-culturales que procuran instalar.
Resumo:
Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).
Resumo:
La presente versará sobre la relación existente entre el dominio público y privado del conocimiento, es decir, entre el Derecho de Autor y el Derecho de la Comunidad. A partir de indagar el objetivo perseguido por la regulación en sus inicios y las variaciones en la significación de distintos conceptos directamente relacionados con las garantías mencionadas, se intentará determinar sobre qué objetos recae el Derecho de Autor y las peculiaridades que éstos presentan. Con el objetivo de conocer el modo en que el derecho de autor y el dominio público han sido interpretados y salvaguardados a lo largo del tiempo por nuestros representantes, se analizarán los trámites parlamentarios que dieron origen a la Ley de Propiedad Intelectual y aquellos otros que sucesivamente operaron sobre la misma modificaciones. A lo largo del desarrollo del trabajo se presentarán las distintas posiciones relacionadas con el derecho de autor y el dominio público, y los nuevos criterios emergentes para su tratamiento. Finalmente, y con el objetivo de ilustrar el nuevo papel que le cabe a los bibliotecarios para el desempeño de su rol profesional, se analizarán las medidas tomadas en materia de legislación frente al escenario que inauguran las nuevas tecnologías
Resumo:
En Colombia el debate público por las representaciones audiovisuales de diversos ciclos de violencia pasada y presente, sobre todo ficcionales, tiene un punto álgido en lo que va transcurrido de este 2013. Esta oleada de interés, este auge de memoria del narcoparamilitarismo, para el caso que nos ocupa aquí, está impulsada en considerable medida por la industria del entretenimiento, puntualmente por la televisión abierta y privada. A la misma , se realizan otros audiovisuales que abordan la violencia reciente con otras aproximaciones narrativas y mediante otras estrategias comunicacionales. Se reseña una iniciativa de memoria, 4 Ríos, cuyo proceso de producción revela una aproximación bastante novedosa. Esta ficcionaliza sobre cuatro masacres a partir de fuentes testimoniales y documentales buscando enfatizar ?la voz de las víctimas?. El uso de animación rotoscópica y el desarrollo de una estrategia transmedial caracterizan el proyecto. El primer episodio toma como materia la masacre del Naya sucedida en 2001. Producto del diálogo con Elder Tobar, cabeza de 4 Ríos, hablamos del estado actual de la iniciativa, a la vez que se comentan rasgos culturales relevantes en torno a la memoria en la actualidad nacional