25 resultados para Industria cafetera en Antioquia

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años ochenta se produce en las narrativas alemanas y españolas una tematización creciente de la identidad gay surgida durante los años setenta, en lo que se denomina el período post-Stonewall. Esta tematización confronta y, al mismo tiempo, explora las raíces de los grandes escritores homoeróticos de la primera mitad del siglo XX. A su vez, este tema gay que se consolida durante los ochenta y noventa, paulatinamente, se va proyectando a otros géneros diferentes como el comic. El caso del historietista alemán Ralph König presenta un ejemplo de la interrelación entre las comunidades alemanas y españolas respecto a la identidad gay y la cultura, con casos como la temprana traducción del mencionado creador al mundo hispánico. En el género comic se proyecta, a nivel mundial, el fenómeno creciente de masificación de lo gay en la cultura global, con ejemplos en España, Alemania, Argentina o Estados Unidos. De modo tal que, la proyección de fenómenos sociales en el ámbito literario y en la producción de artistas como Ralph König generó la construcción de una cultura de la diversidad sexual que se asentó a nivel mundial en géneros y espacios muy diferentes de la industria cultural. En ese sentido, el caso de los superhéroes queer surgidos en Estados Unidos, la presencia del tema del matrimonio gay en la narrativa española o las referencias a los "hombres del triángulo rosa" en la industria cultural alemana actual, nos ejemplifican diferentes proyecciones de la identidad tematizada durante los años ochenta y noventa en el espacio literario. De forma tal que la temática gay en sí genera un entramado de relaciones que deriva en una suerte de literatura transcultural, cuyo eje vinculante sería la diversidad sexual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, realizado dentro del equipo de investigación Estudio y Crítica de la Historieta Argentina, que -desde 2001- se constituyó en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, se inscribe en un sub-proyecto para realizar una historia sociológica de la historieta argentina, teniendo como orientación básica la teoría de Pierre Bourdieu. Tras introducir la perspectiva de estudio que adoptamos, consideramos, específicamente, una breve aproximación las luchas para construir lo nuevo y lo viejo desde los noventa hasta la actualidad y a las condiciones de producción de dichas luchas. Los noventa son claves porque en ellos se produce la desintegración de producción industrial, de la industria cultural, de historietas argentinas y el surgimiento de la historieta independiente y una región de relativa autonomía en el campo. La edición de historietas independientes en papel es afectada por la crisis general de 2001/2002, pero con posterioridad a ella se produce una situación donde crecen las regiones autónomas, se quiebra el sistema existente de posicionamientos y va constituyéndose una nueva generación de productores culturales reales que producen una expansión de las formas de narrar y de dibujar historietas. En el proceso de autonomización de regiones del campo tienen gran importancia los blogs, resultando central el sitio www.historietasreales.blogspot.com (hoy www.historietasreales.wordpress.com) como espacio para la publicación de historietas independientes fuera de las normas del sistema de producción previo. Por otro parte, luego de la crisis de comienzos de la década, hay casos particulares de continuidad de empresas de pequeña escala e incluso de editoriales independientes -como Llanto de Mudo en Córdoba-, y la aparición de otras, más omenos independientes, parte de las cuales imprimen historietas aparecidas inicialmente en blogs. También se acentúa el predominio del formato álbum/libro, mientras que intervienen en el mercado los diarios (verbigracia Página 12 con el relanzamiento de la revista Fierro y Clarín con distintas colecciones que incluyen recopilaciones de material local e internacional -basadas en un serie presentada por el diario La Repubblica de Italia-) y a la tradicionales ediciones de recopilaciones y, ahora a algunos libros originales, por De La Flor, se suman la publicación de álbumes por parte de editoriales dedicadas tradicionalmente al libro (Ramdom House, por ejemplo). Una de las conclusiones más importantes es que tras la crisis de los noventa, en un mercado muy reducido, y con buena parte de los creadores culturales reales trabajando para el exterior (incluyendo gran parte de quienes publicaban en la época de la industria editorial), en la década siguiente, en lo que va del 2000, se consolida una nueva historieta argentina, una nueva generación de productores culturales reales -guionistas y dibujantes- con variantes importantes respecto de las posiciones y relaciones en el campo en lo que hace tanto a los creadores, a los editores, distribuidores, espacios de consagración, la constitución de redes sociales entre los distintos integrantes del campo, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de la globalización y a partir de la adopción de las variables de la época, como son la información, las finanzas, la tecnociencia y el consumo, se identifican circuitos de la economía urbana vinculados al funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. En nuestro país coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser estudiadas a partir de la dinámica de estos circuitos. Las automotrices y proveedores instalados en Argentina conforman el circuito superior y superior marginal; las empresas responsables del proceso económico y de la organización espacial, utilizan el territorio como plataforma para la exportación y, al mismo tiempo, crean especializaciones productivas propias de una nueva división territorial del trabajo a nivel global. En el presente trabajo se busca analizar la dinámica de estos circuitos, los intercambios vinculados al mercado externo y el aumento y dispersión del consumo como corolario de un uso corporativo del territorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años ochenta se produce en las narrativas alemanas y españolas una tematización creciente de la identidad gay surgida durante los años setenta, en lo que se denomina el período post-Stonewall. Esta tematización confronta y, al mismo tiempo, explora las raíces de los grandes escritores homoeróticos de la primera mitad del siglo XX. A su vez, este tema gay que se consolida durante los ochenta y noventa, paulatinamente, se va proyectando a otros géneros diferentes como el comic. El caso del historietista alemán Ralph König presenta un ejemplo de la interrelación entre las comunidades alemanas y españolas respecto a la identidad gay y la cultura, con casos como la temprana traducción del mencionado creador al mundo hispánico. En el género comic se proyecta, a nivel mundial, el fenómeno creciente de masificación de lo gay en la cultura global, con ejemplos en España, Alemania, Argentina o Estados Unidos. De modo tal que, la proyección de fenómenos sociales en el ámbito literario y en la producción de artistas como Ralph König generó la construcción de una cultura de la diversidad sexual que se asentó a nivel mundial en géneros y espacios muy diferentes de la industria cultural. En ese sentido, el caso de los superhéroes queer surgidos en Estados Unidos, la presencia del tema del matrimonio gay en la narrativa española o las referencias a los "hombres del triángulo rosa" en la industria cultural alemana actual, nos ejemplifican diferentes proyecciones de la identidad tematizada durante los años ochenta y noventa en el espacio literario. De forma tal que la temática gay en sí genera un entramado de relaciones que deriva en una suerte de literatura transcultural, cuyo eje vinculante sería la diversidad sexual