27 resultados para Indio
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones
Resumo:
Más allá de la imagen construida por una "historiografía" de corte "romántico" y "liberal" sobre los indígenas durante el siglo XIX, en el sentido de que éstos fueron una traba al desarrollo económico y social, este artículo demuestra que los nativos de La Guajira colombo-venezolana en el período 1840-1861, se insertaron en el mundo de la circulación de bienes agropecuarios, llevando al mercado de las poblaciones venezolanas de Sinamaica y Las Guardias de Afuera sus excedentes productivos, accediendo a cambio a distintos géneros de los que carecían. A pesar de que el intercambio también generó disputas entre indios y criollos, también se reconoció por las autoridades el beneficio del comercio para la provincia de Maracaibo, razón por la cual éste fue reglamentado
Resumo:
La violencia es un fenómeno que hunde sus raíces en los diversos factores socio-históricos que han conformado las estructuras de la sociedad guatemalteca. En el presente trabajo nos proponemos abordar los elementos que ha delineado el discurso racista en Guatemala, el cual es legitimador de la dominación/exterminio del ladino sobre el indio en el contexto de un Estado y regímenes autoritarios que ha acudido al terrorismo de Estado como principal mecanismo de dominación. Con esos elementos ver hasta qué punto la permanencia del discurso racista, a su vez, crea identidades e imaginarios sociales que perpetúan el espiral de violencia. El conjunto de textos indagados hace parte de la producción investigativa de diversos Científicos Sociales, especialmente historiadores y sociólogos, que se han acercado a la problemática que nos ocupa
Resumo:
Fil: Pepe de Suárez, Luz Enriqueta Aurelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pepe de Suárez, Luz Enriqueta Aurelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Más allá de la imagen construida por una "historiografía" de corte "romántico" y "liberal" sobre los indígenas durante el siglo XIX, en el sentido de que éstos fueron una traba al desarrollo económico y social, este artículo demuestra que los nativos de La Guajira colombo-venezolana en el período 1840-1861, se insertaron en el mundo de la circulación de bienes agropecuarios, llevando al mercado de las poblaciones venezolanas de Sinamaica y Las Guardias de Afuera sus excedentes productivos, accediendo a cambio a distintos géneros de los que carecían. A pesar de que el intercambio también generó disputas entre indios y criollos, también se reconoció por las autoridades el beneficio del comercio para la provincia de Maracaibo, razón por la cual éste fue reglamentado
Resumo:
La violencia es un fenómeno que hunde sus raíces en los diversos factores socio-históricos que han conformado las estructuras de la sociedad guatemalteca. En el presente trabajo nos proponemos abordar los elementos que ha delineado el discurso racista en Guatemala, el cual es legitimador de la dominación/exterminio del ladino sobre el indio en el contexto de un Estado y regímenes autoritarios que ha acudido al terrorismo de Estado como principal mecanismo de dominación. Con esos elementos ver hasta qué punto la permanencia del discurso racista, a su vez, crea identidades e imaginarios sociales que perpetúan el espiral de violencia. El conjunto de textos indagados hace parte de la producción investigativa de diversos Científicos Sociales, especialmente historiadores y sociólogos, que se han acercado a la problemática que nos ocupa
Resumo:
El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones
Resumo:
Más allá de la imagen construida por una "historiografía" de corte "romántico" y "liberal" sobre los indígenas durante el siglo XIX, en el sentido de que éstos fueron una traba al desarrollo económico y social, este artículo demuestra que los nativos de La Guajira colombo-venezolana en el período 1840-1861, se insertaron en el mundo de la circulación de bienes agropecuarios, llevando al mercado de las poblaciones venezolanas de Sinamaica y Las Guardias de Afuera sus excedentes productivos, accediendo a cambio a distintos géneros de los que carecían. A pesar de que el intercambio también generó disputas entre indios y criollos, también se reconoció por las autoridades el beneficio del comercio para la provincia de Maracaibo, razón por la cual éste fue reglamentado
Resumo:
Tabla de contenidos: Del fin de las vaquerías a los primeros intentos de protección permanente de la campaña. Intentos de mejorar el sistema. Población y comercio.
Resumo:
El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones
Resumo:
La violencia es un fenómeno que hunde sus raíces en los diversos factores socio-históricos que han conformado las estructuras de la sociedad guatemalteca. En el presente trabajo nos proponemos abordar los elementos que ha delineado el discurso racista en Guatemala, el cual es legitimador de la dominación/exterminio del ladino sobre el indio en el contexto de un Estado y regímenes autoritarios que ha acudido al terrorismo de Estado como principal mecanismo de dominación. Con esos elementos ver hasta qué punto la permanencia del discurso racista, a su vez, crea identidades e imaginarios sociales que perpetúan el espiral de violencia. El conjunto de textos indagados hace parte de la producción investigativa de diversos Científicos Sociales, especialmente historiadores y sociólogos, que se han acercado a la problemática que nos ocupa
Resumo:
Los mitos de Savitri (Mahabharata 3.293-299) y Orfeo (Ovidio. Metamorfosis 10.1-85), pertenecientes al ámbito cultural indoeur opeo, presentan algunos puntos en común: narran la historia del amante que rescata a su ser amado de la muerte, y combinan el encuentro con los dioses de la muerte y el discurso mediante el poder de la palabra. En esta propuesta, se analizan los discursos de los protagonistas a partir de las convenciones propias de cada contexto de enunciación. Para el caso indio, se sigue el modelo lógico de la escuela Nyaya; para el greco-latino, el de la retórica clásica. De este modo, sobre la base de la estructura argumentativa del silogismo aristotélico, se plantean dos variaciones, respectivamente, el silogismo hindú y el silogismo retórico. Se trata de dos aproximaciones argumentativas con métodos distintos pero con un mismo fin: (con)vencer al oponente
Resumo:
Este trabajo analiza el relato "Pequeño Pie de Piedra. Una vida imaginaria de Ceferino Namuncurá en treinta y ocho testimonios" de Leopoldo Brizuela (2002) y su cuestionamiento de los abusos de la memoria en el relato de la Nación a partir de los intertextos que funcionan como motor de la escritura. Según nuestra lectura, y desde la perspectiva del proceso de secularización que hace eclosión a fines del XIX cediendo los márgenes de la "barbarie" a una cristianización que se revela en definitiva utilitaria a los fines del Estado, la polémica figura de Ceferino le permite a Brizuela indagar en los silencios de la historia nacional y cuestionar el poder de la letra que nombra santos y salvajes, beatos y locos. La "vida imaginaria" del indio se acerca así, menos a la historia verídica de Ceferino Namuncurá, que a las lagunas de la historiografía liberal, problematizando la conversión de salvaje en santo y explorando la distancia establecida entre los relatos bio(hagio)gráficos sobre Ceferino y su experiencia como mapuche en la Patagonia de fines del XIX. El texto de Brizuela, propuesto como ficción, coloca al imaginario popular como vía de superación del discurso racionalizador de la historiografía, y recurre a una prosa poética que, evocando lo mítico y lo arcaico, da espesor a una lengua narrativa cuyo sentido más político puede atribuirse a su trabajo con la "imaginación material" (Bachelard). Los treinta y ocho testimonios funcionan, así, como ejercicios de la imaginación sobre el pasado en torno de una materia privilegiada por la narración: el agua