43 resultados para Incorporación melancólica
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo se propone, en primer lugar, realizar una lectura de Las edades de Lulú (1989), relacionando el concepto freudiano de incorporación melancólica del objeto perdido, reelaborado por Judith Butler en The Psychic Life of Power (1997) como mecanismo de construcción de las identidades heterosexuales, con el comportamiento "transgresivo" que Lulú, la protagonista de la primer novela de Almudena Grandes, adopta luego de la separación con Pablo. La adaptación fílmica del texto literario, realizada en 1990 por Bigas Luna, explora mediante la mostración erótica los modos en que se manifiesta la comúnmente denominada "masculinización" de Lulú; sin embargo, la película curiosamente prescinde de otros mecanismos, presentes en el libro, que apuntan a desestabilizar los límites de la "matriz" cultural y social que, en España, dio forma no sólo a las manifestaciones ?aceptables? sino también a sus respectivas transgresiones. En una segunda instancia, por lo tanto, se analizarán las operaciones desestabilizadoras del espacio político, de la memoria y de la tradición católica de la novela de Grandes, que se conectan con algunos aspectos de las propuestas artísticas de otros actores culturales como Ana Rossetti, Pedro Almodóvar y Eduardo Mendicutti
Resumo:
Este trabajo se propone, en primer lugar, realizar una lectura de Las edades de Lulú (1989), relacionando el concepto freudiano de incorporación melancólica del objeto perdido, reelaborado por Judith Butler en The Psychic Life of Power (1997) como mecanismo de construcción de las identidades heterosexuales, con el comportamiento "transgresivo" que Lulú, la protagonista de la primer novela de Almudena Grandes, adopta luego de la separación con Pablo. La adaptación fílmica del texto literario, realizada en 1990 por Bigas Luna, explora mediante la mostración erótica los modos en que se manifiesta la comúnmente denominada "masculinización" de Lulú; sin embargo, la película curiosamente prescinde de otros mecanismos, presentes en el libro, que apuntan a desestabilizar los límites de la "matriz" cultural y social que, en España, dio forma no sólo a las manifestaciones ?aceptables? sino también a sus respectivas transgresiones. En una segunda instancia, por lo tanto, se analizarán las operaciones desestabilizadoras del espacio político, de la memoria y de la tradición católica de la novela de Grandes, que se conectan con algunos aspectos de las propuestas artísticas de otros actores culturales como Ana Rossetti, Pedro Almodóvar y Eduardo Mendicutti
Resumo:
Este trabajo se propone, en primer lugar, realizar una lectura de Las edades de Lulú (1989), relacionando el concepto freudiano de incorporación melancólica del objeto perdido, reelaborado por Judith Butler en The Psychic Life of Power (1997) como mecanismo de construcción de las identidades heterosexuales, con el comportamiento "transgresivo" que Lulú, la protagonista de la primer novela de Almudena Grandes, adopta luego de la separación con Pablo. La adaptación fílmica del texto literario, realizada en 1990 por Bigas Luna, explora mediante la mostración erótica los modos en que se manifiesta la comúnmente denominada "masculinización" de Lulú; sin embargo, la película curiosamente prescinde de otros mecanismos, presentes en el libro, que apuntan a desestabilizar los límites de la "matriz" cultural y social que, en España, dio forma no sólo a las manifestaciones ?aceptables? sino también a sus respectivas transgresiones. En una segunda instancia, por lo tanto, se analizarán las operaciones desestabilizadoras del espacio político, de la memoria y de la tradición católica de la novela de Grandes, que se conectan con algunos aspectos de las propuestas artísticas de otros actores culturales como Ana Rossetti, Pedro Almodóvar y Eduardo Mendicutti
Resumo:
Los dispositivos longitudinales son pertinentes para descomponer la complejidad temporal, otorgándole al tiempo (la duración, el orden, la secuencialidad) un status particular. Los mismos permiten comparar prácticas y representaciones en dos momentos del tiempo, pero también ir más allá de los datos puntuales y reconstituir segmentos temporales más amplios. Sean cualitativos o cuantitativos, este tipo de datos cobran interés como reveladores de temporalidades biográficas. Pero los mismos permiten dar cuenta además de la estructuración social dinámica de las sociedades, poniendo en evidencia el cambio, la permanencia y la evolución de las normas sociales a través del modo en que afectan a los individuos a lo largo del tiempo. En la presente ponencia nos proponemos reflexionar sobre la importancia, los aportes y las limitaciones de las estrategias metodológicas longitudinales para el análisis de trayectorias biográficas y laborales. La reflexión se funda en los datos de un panel longitudinal y cualitativo que aborda las trayectorias de jóvenes del Gran Buenos Aires. Los mismos jóvenes han sido observados en tres momentos del tiempo: en 2006 cuando egresaron de su formación (secundaria o formación profesional), en 2008 y en 2011. En cada serie los instrumentos de recolección de datos fueron entrevistas en profundidad, calendarios biográficos mes por mes y tablas de empleo
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo entre la Coordinación de la Biblioteca 'Dr. Claudio Williman' y el Area de Investigación de la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte (LEFRyD), del Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes (IUACJ). Surge con el objetivo de mejorar la calidad en la presentación formal de los trabajos académicos de los estudiantes de la LEFRyD. La asignatura aborda temas relacionados con la citación y referenciación de materiales educativos y el uso de estrategias y herramientas para el manejo de recursos informativos académicos utilizados durante su formación. La incorporación de la asignatura es producto de un trabajo iniciado en el año 2009 con el apoyo del Area de Investigación, obteniendo la calidad de asignatura curricular en el 2012 a partir de la evaluación de los resultados positivos obtenidos durante ese período. Se promueve en el colectivo de estudiantes, desde los comienzos de su formación académico-profesional a regirse bajo los principios de la ética, a fin de evitar los plagios y centrarse en la mejora de la calidad y presentación de los trabajos académicos
Resumo:
Fil: Alves, Iara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.