24 resultados para Incidencias

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual procesamiento de la información produjo cambios revolucionarios a nivel mundial creando lugares virtuales que borran las fronteras y las distancias operando con simultaneidad en la gran aldea mundial con incidencias en todos los aspectos de la vida humana. Las variables de comercialización que manejan las empresas sufrieron transformaciones irreversibles torneando e incluso creando la demanda de mercado mediante la oferta impuesta 'compré ya', 'no lo deje pasar', 'no se lo pierda' o 'no le puede faltar'-. En este orden la oferta ya no es una convocatoria sino un empuje al consumo al exhibir los objetos en lugares de elevada consideración y a la vez muy cerca de la mano para que nada falte. Sin embargo la multiplicidad de alternativas obtura toda elección, el deseo se embota y después del primer perfume todos quedan confundidos, por lo que no se adquiere ninguno o tal vez cualquiera. En el escenario mundializado no hay traza que simbolice la falta sino que sin demora y sin deseo comanda un imperativo de máxima satisfacción. El lugar del ideal ahora está ocupado por la exigencia superyoica al goce. Es la era de extravío de la subjetividad moderna en la que el Ideal del yo declinó de su función organizadora y el Otro al perder su consistencia, ya no lidera. Con esta caída se eleva en la cúspide social el Yo Ideal ostentando la perfección, belleza y eficiencia de los objetos de consumo, ante una masa ávida de satisfacción extrema y atenta a las promesas publicitarias. Todo simula estar al alcance, sin esfuerzos ni connotaciones de tiempo y espacio, por fuera de la castración y más allá del deseo. Apuntando, no ya a una introyección identificatoria simbólica sino, a la corta vía de la incorporación en la ilusión del consumo. El registro simbólico fue impactado por Freud al develar el malestar en la cultura introduciendo la renuncia pulsional como condición de su existencia misma, en tanto toca al lazo social. Con Lacan ya no leemos una renuncia y prohibición de goce sino una exigencia de gozar que traduce el malestar en la cultura en un impasse que se extiende en la civilización, como aporía que produce impotencia. La época incide en el dispositivo analítico en tanto afecta los semblantes y el analista al funcionar desde ese lugar, enfrenta obstáculos ya desde el inicio, con la instauración de la transferencia. Este lazo social inéd. ito es posible porque en tanto no hay relación, hay lazo a partir del discurso. Lo cual indica que se hace preciso pasar por el Otro del discurso para acceder a la sexualidad, a las cosas del amor. El amor de transferencia es el inicio o portal de toda la experiencia analítica que en la actualidad aparece ligado a una marcada renuencia. Desde su posición, el analista mantiene un vacío, no identificado al semblante de a sino funcionando como tal. Hacer de, sin serlo, le permite sostener la transferencia desde el deseo del analista a partir de un discurso. Las coordenadas de la época determinan un modo peculiar de entrada en análisis, dando características muy particulares al establecimiento de la transferencia, lo que exige estar al nivel de la subjetividad contemporánea para dar una respuesta posible en cada caso singular. Objetivos: - Situar el malestar en la cultura como estructural y las características coyunturales de la época. - Investigar sus incidencias en los estilos de vida y en la clínica psicoanalítica. - Trazado de respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental de la temática planteada dirigido hacia la consecución de los objetivos. Resultados: Arribo a interrogaciones y corolarios para la ubicación de las variables en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones: En un análisis el sujeto surge como efecto de la deriva significante en tanto se apunta a su deseo singular no subsumido en la demanda del Otro y liberado de un sometimiento productor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual procesamiento de la información produjo cambios revolucionarios a nivel mundial creando lugares virtuales que borran las fronteras y las distancias operando con simultaneidad en la gran aldea mundial con incidencias en todos los aspectos de la vida humana. Las variables de comercialización que manejan las empresas sufrieron transformaciones irreversibles torneando e incluso creando la demanda de mercado mediante la oferta impuesta 'compré ya', 'no lo deje pasar', 'no se lo pierda' o 'no le puede faltar'-. En este orden la oferta ya no es una convocatoria sino un empuje al consumo al exhibir los objetos en lugares de elevada consideración y a la vez muy cerca de la mano para que nada falte. Sin embargo la multiplicidad de alternativas obtura toda elección, el deseo se embota y después del primer perfume todos quedan confundidos, por lo que no se adquiere ninguno o tal vez cualquiera. En el escenario mundializado no hay traza que simbolice la falta sino que sin demora y sin deseo comanda un imperativo de máxima satisfacción. El lugar del ideal ahora está ocupado por la exigencia superyoica al goce. Es la era de extravío de la subjetividad moderna en la que el Ideal del yo declinó de su función organizadora y el Otro al perder su consistencia, ya no lidera. Con esta caída se eleva en la cúspide social el Yo Ideal ostentando la perfección, belleza y eficiencia de los objetos de consumo, ante una masa ávida de satisfacción extrema y atenta a las promesas publicitarias. Todo simula estar al alcance, sin esfuerzos ni connotaciones de tiempo y espacio, por fuera de la castración y más allá del deseo. Apuntando, no ya a una introyección identificatoria simbólica sino, a la corta vía de la incorporación en la ilusión del consumo. El registro simbólico fue impactado por Freud al develar el malestar en la cultura introduciendo la renuncia pulsional como condición de su existencia misma, en tanto toca al lazo social. Con Lacan ya no leemos una renuncia y prohibición de goce sino una exigencia de gozar que traduce el malestar en la cultura en un impasse que se extiende en la civilización, como aporía que produce impotencia. La época incide en el dispositivo analítico en tanto afecta los semblantes y el analista al funcionar desde ese lugar, enfrenta obstáculos ya desde el inicio, con la instauración de la transferencia. Este lazo social inéd. ito es posible porque en tanto no hay relación, hay lazo a partir del discurso. Lo cual indica que se hace preciso pasar por el Otro del discurso para acceder a la sexualidad, a las cosas del amor. El amor de transferencia es el inicio o portal de toda la experiencia analítica que en la actualidad aparece ligado a una marcada renuencia. Desde su posición, el analista mantiene un vacío, no identificado al semblante de a sino funcionando como tal. Hacer de, sin serlo, le permite sostener la transferencia desde el deseo del analista a partir de un discurso. Las coordenadas de la época determinan un modo peculiar de entrada en análisis, dando características muy particulares al establecimiento de la transferencia, lo que exige estar al nivel de la subjetividad contemporánea para dar una respuesta posible en cada caso singular. Objetivos: - Situar el malestar en la cultura como estructural y las características coyunturales de la época. - Investigar sus incidencias en los estilos de vida y en la clínica psicoanalítica. - Trazado de respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental de la temática planteada dirigido hacia la consecución de los objetivos. Resultados: Arribo a interrogaciones y corolarios para la ubicación de las variables en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones: En un análisis el sujeto surge como efecto de la deriva significante en tanto se apunta a su deseo singular no subsumido en la demanda del Otro y liberado de un sometimiento productor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual procesamiento de la información produjo cambios revolucionarios a nivel mundial creando lugares virtuales que borran las fronteras y las distancias operando con simultaneidad en la gran aldea mundial con incidencias en todos los aspectos de la vida humana. Las variables de comercialización que manejan las empresas sufrieron transformaciones irreversibles torneando e incluso creando la demanda de mercado mediante la oferta impuesta 'compré ya', 'no lo deje pasar', 'no se lo pierda' o 'no le puede faltar'-. En este orden la oferta ya no es una convocatoria sino un empuje al consumo al exhibir los objetos en lugares de elevada consideración y a la vez muy cerca de la mano para que nada falte. Sin embargo la multiplicidad de alternativas obtura toda elección, el deseo se embota y después del primer perfume todos quedan confundidos, por lo que no se adquiere ninguno o tal vez cualquiera. En el escenario mundializado no hay traza que simbolice la falta sino que sin demora y sin deseo comanda un imperativo de máxima satisfacción. El lugar del ideal ahora está ocupado por la exigencia superyoica al goce. Es la era de extravío de la subjetividad moderna en la que el Ideal del yo declinó de su función organizadora y el Otro al perder su consistencia, ya no lidera. Con esta caída se eleva en la cúspide social el Yo Ideal ostentando la perfección, belleza y eficiencia de los objetos de consumo, ante una masa ávida de satisfacción extrema y atenta a las promesas publicitarias. Todo simula estar al alcance, sin esfuerzos ni connotaciones de tiempo y espacio, por fuera de la castración y más allá del deseo. Apuntando, no ya a una introyección identificatoria simbólica sino, a la corta vía de la incorporación en la ilusión del consumo. El registro simbólico fue impactado por Freud al develar el malestar en la cultura introduciendo la renuncia pulsional como condición de su existencia misma, en tanto toca al lazo social. Con Lacan ya no leemos una renuncia y prohibición de goce sino una exigencia de gozar que traduce el malestar en la cultura en un impasse que se extiende en la civilización, como aporía que produce impotencia. La época incide en el dispositivo analítico en tanto afecta los semblantes y el analista al funcionar desde ese lugar, enfrenta obstáculos ya desde el inicio, con la instauración de la transferencia. Este lazo social inéd. ito es posible porque en tanto no hay relación, hay lazo a partir del discurso. Lo cual indica que se hace preciso pasar por el Otro del discurso para acceder a la sexualidad, a las cosas del amor. El amor de transferencia es el inicio o portal de toda la experiencia analítica que en la actualidad aparece ligado a una marcada renuencia. Desde su posición, el analista mantiene un vacío, no identificado al semblante de a sino funcionando como tal. Hacer de, sin serlo, le permite sostener la transferencia desde el deseo del analista a partir de un discurso. Las coordenadas de la época determinan un modo peculiar de entrada en análisis, dando características muy particulares al establecimiento de la transferencia, lo que exige estar al nivel de la subjetividad contemporánea para dar una respuesta posible en cada caso singular. Objetivos: - Situar el malestar en la cultura como estructural y las características coyunturales de la época. - Investigar sus incidencias en los estilos de vida y en la clínica psicoanalítica. - Trazado de respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental de la temática planteada dirigido hacia la consecución de los objetivos. Resultados: Arribo a interrogaciones y corolarios para la ubicación de las variables en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones: En un análisis el sujeto surge como efecto de la deriva significante en tanto se apunta a su deseo singular no subsumido en la demanda del Otro y liberado de un sometimiento productor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fedro realiza a lo largo de su obra un esfuerzo consciente y prolongado por obtener un lugar, que cree merecido, como recreador latino del género fabulístico. A partir del epílogo del L. II de sus Fábulas, el poeta da cuenta de un cambio en su posición como escritor y un incremento de la recepción de su obra en los círculos letrados. En el prólogo del L. IV declara que su esfuerzo se ha visto recompensado, porque ya sus obras eran copiadas y leídas. Por su parte Ovidio en Tr. 4, 10 declara que, gracias a la Musa, tiene un lugar destacado en el Helicón e, inmune a la Envidia, ha conseguido en vida un renombre por su obra. En esta ponencia, mediante la identificación de recurrencias léxicas y analogías estructurales, se explora la posible incidencia de Ov. Tr. 4, 10 en algunos prólogos y epílogos fedrianos, tomando como centro los del L. III, donde se encuentran condensadas las reflexiones del poeta acerca de supropia escritura, de su imagen como escritor y la preocupación por los ataques de la Envidia, representada por sus críticos y detractores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fedro realiza a lo largo de su obra un esfuerzo consciente y prolongado por obtener un lugar, que cree merecido, como recreador latino del género fabulístico. A partir del epílogo del L. II de sus Fábulas, el poeta da cuenta de un cambio en su posición como escritor y un incremento de la recepción de su obra en los círculos letrados. En el prólogo del L. IV declara que su esfuerzo se ha visto recompensado, porque ya sus obras eran copiadas y leídas. Por su parte Ovidio en Tr. 4, 10 declara que, gracias a la Musa, tiene un lugar destacado en el Helicón e, inmune a la Envidia, ha conseguido en vida un renombre por su obra. En esta ponencia, mediante la identificación de recurrencias léxicas y analogías estructurales, se explora la posible incidencia de Ov. Tr. 4, 10 en algunos prólogos y epílogos fedrianos, tomando como centro los del L. III, donde se encuentran condensadas las reflexiones del poeta acerca de supropia escritura, de su imagen como escritor y la preocupación por los ataques de la Envidia, representada por sus críticos y detractores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fedro realiza a lo largo de su obra un esfuerzo consciente y prolongado por obtener un lugar, que cree merecido, como recreador latino del género fabulístico. A partir del epílogo del L. II de sus Fábulas, el poeta da cuenta de un cambio en su posición como escritor y un incremento de la recepción de su obra en los círculos letrados. En el prólogo del L. IV declara que su esfuerzo se ha visto recompensado, porque ya sus obras eran copiadas y leídas. Por su parte Ovidio en Tr. 4, 10 declara que, gracias a la Musa, tiene un lugar destacado en el Helicón e, inmune a la Envidia, ha conseguido en vida un renombre por su obra. En esta ponencia, mediante la identificación de recurrencias léxicas y analogías estructurales, se explora la posible incidencia de Ov. Tr. 4, 10 en algunos prólogos y epílogos fedrianos, tomando como centro los del L. III, donde se encuentran condensadas las reflexiones del poeta acerca de supropia escritura, de su imagen como escritor y la preocupación por los ataques de la Envidia, representada por sus críticos y detractores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de considerar que en las estructuras sociales agrícolas, las instancias regulatorias de la actividad económica están mediadas por las posiciones particulares de las distintas categorías de empresarios agrícolas. Esta posición tiene el mérito de incorporar una perspectiva sociológica concentrada en los conflictos sociales determinados materialmente, enriqueciendo una mirada estrictamente institucionalista enfocada en los cambios formales del sistema. También pretende enriquecer los planteos economicistas, que sólo concibe las incidencias de las trasformaciones institucionales en términos agregados, sin detenerse a observar la complejidad de la estructura social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si el trabajo informal es una actividad que se incrementa o disminuye en los momentos de crisis, es una discusión que está inscripta en la génesis de los estudios sobre informalidad. Sin embargo poco se ha estudiado en relación a cómo las crisis socio-económicas permean, modifican, alteran, transforman, los lugares de trabajo, a partir de análisis microsociales. En este artículo en primer lugar analizaremos lo sucedido en el mundo del trabajo en la Argentina a partir de la "crisis 2001-2002" y en particular en relación a los trabajadores informales, dando cuenta de las repercusiones de la misma en el mercado de trabajo. En segundo lugar, y a partir deun trabajo de campo que hemos realizado en cuatro ciudades del país, indagaremos los efectos e incidencias de ese fenómeno macrosocial en un escenario de trabajo informal y atípico: las ferias artesanales urbanas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en el estudio de la teoría psicoanalítica, sus conceptos y desarrollos, según el establecimiento de dos ejes conceptuales a partir de los cuales se desarrollaran los temas particulares: el eje hermenéutico y el eje energético, tales ejes corresponderían en el marco de la orientación lacaniana a los ejes del sentido y del goce; este tipo de ordenamiento ya ha sido utilizado (con diferentes funciones) por autores como Ricoeur, Aussoun y J-A. Miller, entre otros. En el presente trabajo, se procura poner a prueba la eficacia de los dos ejes mencionados para situar de modo más preciso y ayudar al entendimiento de algunos conceptos de la teoría psicoanalítica y sus incidencias en la comprensión de los fenómenos clínicos. A partir de estos dos ejes, cuya aplicación puede ser más general o diversa, se realiza un abordaje de la explicación de los sueños y también de los síntomas (especialmente los neuróticos) en la obra de Freud. Se destaca la novedad freudiana respecto de los criterios elegidos para este trabajo señalándose que en lo que respecta al sentido la novedad radica en sostener y probar que los síntomas neuróticos poseen un valor de mensaje desfigurado, que son susceptibles de un desciframiento, y en el caso de los sueños, si bien este aspecto está presente, es la organización según el principio del placer como regulador de la energética de las formaciones psíquicas lo que importa la mayor novedad de la perspectiva freudiana. En el mismo sentido, luego de situar de modo general el concepto de libido, se procede a abordar la utilización que Freud hizo del mismo en las primeras conceptualizaciones señalando que lo trata fundamentalmente como un elemento de la energética psíquica. El recorrido argumentativo pasará luego a tratar el concepto de pulsión, de aparición más tardía en la teoría, ligado al de libido y muchas veces confundido con él. En relación a este concepto, se intenta demostrar la importancia del giro que implica la puesta en protagonismo del eje hermenéutico para el entendimiento de la teoría y la clínica psicoanalítica, perspectiva que será radicalizada en el marco de la orientación lacaniana. Siguiendo esta última orientación, se demuestra que la pulsión sexual en psicoanálisis resulta de la profunda transformación que implica la inserción del ser humano en un mundo de lenguaje, de sentido. Se acompaña el recorrido que Lacan plantea a lo largo de 'El Seminario: libro 11' según los conceptos de: necesidad, demanda, deseo, demanda de amor y finalmente el de pulsión, entendida como un montaje. En este último sentido se establecerá que el aspecto energético de la pulsión es solamente un componente de la misma; se procurará también clarificar y ejemplificar la importancia de los elementos de sentido, de la incidencia de los elementos significantes para la mejor comprensión de este concepto de gran relevancia en la clínica psicoanalítica. Para cernir el concepto de pulsión sexual según la prevalencia del criterio hermenéutico en la obra de Freud se tomará como referencia texto 'Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal'