27 resultados para In-yer-face
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La literatura, como ya lo afirmaba Gérard Genette, no es nada más ni nada menos que un palimpsesto. Toda creación literaria se inscribe irremediablemente en una tradición y retoma temas o conflictos ya enunciados por otras obras anteriores. Podríamos decir que existen aspectos de la condición humana que serán revisitados una y otra vez sin caer en la repetición, que presentan aún "mucha tela por cortar" y que se resignifican en los diferentes contextos sociohistóricos en que son planteados. Los mitos griegos han sido durante siglos un material particularmente rico y explotado por diferentes autores. Es el caso del mito de Fedra, cuyo primer antecedente del que nos queda evidencia es la tragedia Hipólito de Eurípides (del siglo V a.C., de la cual existieron dos versiones pero sólo se conserva una), reescrito (siguiendo el concepto romano de aemulatio) en Fedra por el romano Séneca casi cinco siglos más tarde y del que se han producido hasta el día de hoy gran cantidad de versiones. Una de estas es la obra de Sarah Kane, Phaedra's Love. El presente trabajo es un análisis de dicha obra como ejemplo de la narrativa del teatro británico in-yer-face de finales del siglo XX. Una obra cruda que incomoda al lector espectador y echa por tierra con las instituciones, los valores enunciados y lo sagrado de las sociedades modernas
Resumo:
La literatura, como ya lo afirmaba Gérard Genette, no es nada más ni nada menos que un palimpsesto. Toda creación literaria se inscribe irremediablemente en una tradición y retoma temas o conflictos ya enunciados por otras obras anteriores. Podríamos decir que existen aspectos de la condición humana que serán revisitados una y otra vez sin caer en la repetición, que presentan aún "mucha tela por cortar" y que se resignifican en los diferentes contextos sociohistóricos en que son planteados. Los mitos griegos han sido durante siglos un material particularmente rico y explotado por diferentes autores. Es el caso del mito de Fedra, cuyo primer antecedente del que nos queda evidencia es la tragedia Hipólito de Eurípides (del siglo V a.C., de la cual existieron dos versiones pero sólo se conserva una), reescrito (siguiendo el concepto romano de aemulatio) en Fedra por el romano Séneca casi cinco siglos más tarde y del que se han producido hasta el día de hoy gran cantidad de versiones. Una de estas es la obra de Sarah Kane, Phaedra's Love. El presente trabajo es un análisis de dicha obra como ejemplo de la narrativa del teatro británico in-yer-face de finales del siglo XX. Una obra cruda que incomoda al lector espectador y echa por tierra con las instituciones, los valores enunciados y lo sagrado de las sociedades modernas
Resumo:
La literatura, como ya lo afirmaba Gérard Genette, no es nada más ni nada menos que un palimpsesto. Toda creación literaria se inscribe irremediablemente en una tradición y retoma temas o conflictos ya enunciados por otras obras anteriores. Podríamos decir que existen aspectos de la condición humana que serán revisitados una y otra vez sin caer en la repetición, que presentan aún "mucha tela por cortar" y que se resignifican en los diferentes contextos sociohistóricos en que son planteados. Los mitos griegos han sido durante siglos un material particularmente rico y explotado por diferentes autores. Es el caso del mito de Fedra, cuyo primer antecedente del que nos queda evidencia es la tragedia Hipólito de Eurípides (del siglo V a.C., de la cual existieron dos versiones pero sólo se conserva una), reescrito (siguiendo el concepto romano de aemulatio) en Fedra por el romano Séneca casi cinco siglos más tarde y del que se han producido hasta el día de hoy gran cantidad de versiones. Una de estas es la obra de Sarah Kane, Phaedra's Love. El presente trabajo es un análisis de dicha obra como ejemplo de la narrativa del teatro británico in-yer-face de finales del siglo XX. Una obra cruda que incomoda al lector espectador y echa por tierra con las instituciones, los valores enunciados y lo sagrado de las sociedades modernas
Resumo:
El trabajo tiene por objeto, en primera instancia, reconocer y diferenciar los presupuestos epistemológicos que proporcionó el pos estructuralismo y los efectos que estos tienen sobre las Relaciones Internacionales. En segundo lugar, remarcar el correlato que los primeros tienen con una revisión ontológica de lo "político". Finalmente, a partir de una sintética consideración sobre qué es política exterior, plantear la necesidad de adecuación de su estudio de cara a los interrogantes planteados por una nueva visión paradigmática.
Resumo:
Reconstruir la historia de la gimnasia aunque más no sea desde un breve resumen nos permite pensarla como una "síntesis" significativa de algunos de los hechos corporales del hombre. Ante el peligro que corre la gimnasia de banalizarse como un objeto de consumo que responda a la moda o a las "necesidades del mercado" y se olvide del rol de "transmisores" de esa cultura corporal que merece ser conocida, resulta necesario llegar a un concepto que universalice en una sola propuesta gran parte de las escuelas y corrientes del pasado con otras que empiezan a ser. Esto supone alejarse de las tendencias que estereotipan los movimientos desde un único enfoque y comenzar desde una gimnasia entendida como una síntesis de la propia historia corporal del hombre, que sabiendo respetar los propios intereses y necesidades de los alumnos les permita establecer una relación adecuada con sus propios cuerpos. Quedan propuestas que en el armado de este trabajo no han sido mencionadas ni clasificadas pero que merecen ser consideradas toda vez que nos permitamos pensar la gimnasia como en un espacio en donde queda todo por crear y descubrir
Resumo:
Relevar y evidenciar aspectos vinculados con el concepto de desarrollo puede permitir aprehender sus áreas imprecisas e incongruentes. La noción ha resultado una fuerza directriz sobre el pensamiento occidental a la vez que el núcleo de una constelación semántica a través de la cual las personas piensan, sienten y actúan. De este modo, al constituir un significante quereúne elementos heterogéneos, puede ejercer atracción sobre demandas sociales insatisfechas y en relación con interrogantes de investigación en disciplinas sociales. Sin embargo, bajo su denominación suelen albergarse ideas diversas, cambiantes y hasta contradictorias. Frente a su supuesta fortaleza, pocas palabras pueden resultar tan vagas, frágiles e incapaces de ofrecer sustancia y significado. Considerando esto, pretendemos describir y analizar el desarrollo en tanto concepción, concepto y práctica, con el objetivo de aportar al cuestionamiento de sus preceptos básicos y replantear nuestra práctica en tanto investigadores.
Resumo:
Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.
Resumo:
Este artículo indaga acerca de qué elementos de análisis están presentes en las estrategias de los agricultores de las pampas argentinas a la hora de tomar decisiones de producción considerando el factor climático. El énfasis está puesto en cómo perciben la variabilidad climática y qué información manejan acerca de sus perspectivas a mediano plazo. Durante 2005 se entrevistaron a 60 productores, seleccionados de dos zonas pampeanas de diferentes características físicas. 30 personas correspondieron al área central húmeda y 30 personas a un área marginal semiárida. Los resultados del estudio apuntan a caracterizar los esquemas decisionales presentes en las percepciones de los individuos, teniendo en cuenta que su actividad supone una exposición al riesgo. El objetivo de fondo del trabajo de investigación es proponer acciones de comunicación que ayuden a un mejor uso de la información climática, considerando que se trata de una herramienta disponible con gran potencial para dar un soporte más científico a los procedimientos de los agentes productivos y mejorar su rentabilidad económica.
Resumo:
En el marco de una continua reestructuración de las empresas trasnacionales productoras de maquinaria agrícola a nivel mundial, se observa una, significativa tendencia a la concentración de las mismas y a la oligopolización de la oferta mundial, situación que sin lugar a dudas impacta en nuestro país. El trabajo analiza la dinámica del comercio mundial de maquinaria agrícola, vinculada al desempeño del sector en Argentina. Para ello, se examina el comportamiento de las firmas nacionales y extranjeras (radicadas y no radicadas en el país) a partir de su inserción internacional. Para mejorar el nivel de las observaciones, el amplio espectro del sector de maquinaria agrícola es dividido en diferentes subsectores según producto. Este diseño de investigación pone en evidencia las estrategias seguidas por el entramado de empresas locales y multinacionales, en el territorio local y regional, y se observan, de acuerdo a ello, variadas ventajas en los diferentes subsectores
Resumo:
El artículo presenta una reflexión sobre el significado del trabajo en red para las comunidades académicas. La actuación en red se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de los campos de conocimiento ante la emergencia de la cultura digital y los embates de otros modos de producción de saberes que compiten con los propósitos de los colectivos universitarios. El trabajo en red al desarrollarse en entornos digitales cuenta con sistemas de soporte como nunca los hubo antes, pero los desafíos son muchos, tanto para quienes deban aprender a habitar estos entornos y utilizar sus herramientas, como para quienes deban desarrollar tecnologías que faciliten la comunicación con la disposición de herramientas dialógicas en el núcleo de los ecosistemas de conocimiento. Se ofrece una compilación de estrategias dialógicas y herramientas útiles para el trabajo colaborativo en grupos académicos, así como una aproximación al concepto de competencia cibercultural, como una capacidad que atraviesa la gestión de la información y del conocimiento desde una perspectiva comunicativa.
Resumo:
El propósito del trabajo es realizar un análisis crítico del enfoque clásico de difusión-adopción tecnológica. Para ello, en una primera parte se lleva a cabo un estudio general del enfoque de adopción tecnológica de Rogers. Posteriormente se desarrolla un estudio de caso, en el que se describen y analizan los inicios y expansión de la innovación más importante del sector hortícola, como es la tecnología del invernáculo en la zona de La Plata. Con estos dos apartados, se discute a continuación la pertinencia del enfoque de innovación, y se demuestra que el modelo de Rogers no logra explicar el comportamiento de los pequeños horticultores ante este hito tecnológico. Finalmente, se expone una perspectiva que bien podría complementar este enfoque clásico
Resumo:
Reconstruir la historia de la gimnasia aunque más no sea desde un breve resumen nos permite pensarla como una "síntesis" significativa de algunos de los hechos corporales del hombre. Ante el peligro que corre la gimnasia de banalizarse como un objeto de consumo que responda a la moda o a las "necesidades del mercado" y se olvide del rol de "transmisores" de esa cultura corporal que merece ser conocida, resulta necesario llegar a un concepto que universalice en una sola propuesta gran parte de las escuelas y corrientes del pasado con otras que empiezan a ser. Esto supone alejarse de las tendencias que estereotipan los movimientos desde un único enfoque y comenzar desde una gimnasia entendida como una síntesis de la propia historia corporal del hombre, que sabiendo respetar los propios intereses y necesidades de los alumnos les permita establecer una relación adecuada con sus propios cuerpos. Quedan propuestas que en el armado de este trabajo no han sido mencionadas ni clasificadas pero que merecen ser consideradas toda vez que nos permitamos pensar la gimnasia como en un espacio en donde queda todo por crear y descubrir
Resumo:
Relevar y evidenciar aspectos vinculados con el concepto de desarrollo puede permitir aprehender sus áreas imprecisas e incongruentes. La noción ha resultado una fuerza directriz sobre el pensamiento occidental a la vez que el núcleo de una constelación semántica a través de la cual las personas piensan, sienten y actúan. De este modo, al constituir un significante quereúne elementos heterogéneos, puede ejercer atracción sobre demandas sociales insatisfechas y en relación con interrogantes de investigación en disciplinas sociales. Sin embargo, bajo su denominación suelen albergarse ideas diversas, cambiantes y hasta contradictorias. Frente a su supuesta fortaleza, pocas palabras pueden resultar tan vagas, frágiles e incapaces de ofrecer sustancia y significado. Considerando esto, pretendemos describir y analizar el desarrollo en tanto concepción, concepto y práctica, con el objetivo de aportar al cuestionamiento de sus preceptos básicos y replantear nuestra práctica en tanto investigadores.
Resumo:
Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.
Resumo:
Este artículo indaga acerca de qué elementos de análisis están presentes en las estrategias de los agricultores de las pampas argentinas a la hora de tomar decisiones de producción considerando el factor climático. El énfasis está puesto en cómo perciben la variabilidad climática y qué información manejan acerca de sus perspectivas a mediano plazo. Durante 2005 se entrevistaron a 60 productores, seleccionados de dos zonas pampeanas de diferentes características físicas. 30 personas correspondieron al área central húmeda y 30 personas a un área marginal semiárida. Los resultados del estudio apuntan a caracterizar los esquemas decisionales presentes en las percepciones de los individuos, teniendo en cuenta que su actividad supone una exposición al riesgo. El objetivo de fondo del trabajo de investigación es proponer acciones de comunicación que ayuden a un mejor uso de la información climática, considerando que se trata de una herramienta disponible con gran potencial para dar un soporte más científico a los procedimientos de los agentes productivos y mejorar su rentabilidad económica.