12 resultados para In-store experience
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Nos proponemos, a través del análisis empírico del caso CTD Aníbal Verón, análisis de sus prácticas y discursos, aportar comprensión a la compleja relación identidad-política-territorio. Nos concentraremos en la delimitación de las nociones de territorialidad e identidad política como dimensiones fundamentales. La CTD-AV sintetiza componentes reivindicativos y políticos en sus prácticas y relaciones, y consideramos que el territorio es un componente fundamental que configura la identidad colectiva e introduce en ésta la idea de lo político puesto que se define en un proceso de conflicto y disputa que abre el espacio del antagonismo. En diferentes experiencias-localizaciones de la CTD se desarrollan procesos de politización asociados a diferentes concepciones de territorio que analizamos para comprender su alcance y significado.
Resumo:
Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol
Resumo:
Tópicos invocados en la pregunta acerca de las manifestaciones más perturbadoras de la violencia asumen en la primera novela de Carlos Busqued una tonalidad sumamente inquietante, al escapar al tratamiento psicológico o la reflexión sociológica para situarse en una zona de indistinción entre sujeto y objeto, naturaleza e historia, figura y fondo, animal y humano: formas informes que traen noticias de un mundo subterráneo cuya violencia termina siempre por imponerse. Calibrar aquello que se juega en la experiencia de un límite traspasado y sus figuras -sintomático de la experiencia social del presente- es lo que proponemos explorar en este trabajo
Resumo:
La persecución ideológica y la ofensiva oficial hacia las carreras humanísticas en general y la antropología en particular no comenzaron en la Argentina con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Casi dos años antes de que las garantías democráticas desaparecieran completamente, las universidades fueron uno de los espacios escogidos para que el terrorismo paraestatal peronista simbolizado en la Triple A y la figura del ministro de Bienestar y Acción Social, José López Rega, desplegara sus armas sobre las casas de estudio. En el caso de la carrera de antropología de Mar del Plata, desde mediados de 1974 se fue desmantelando hasta prácticamente liquidarla hacia finales de 1975, cuando se cerró la inscripción. A partir del análisis de los documentos oficiales de la universidad y de los testimonios de quienes estuvieron involucrados en aquella experiencia, se pretende dar cuenta de un contexto de época que sentó las bases para que el proceso militar fuera apenas una continuidad de un camino que ya se había iniciado.
Resumo:
Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol
Resumo:
Tópicos invocados en la pregunta acerca de las manifestaciones más perturbadoras de la violencia asumen en la primera novela de Carlos Busqued una tonalidad sumamente inquietante, al escapar al tratamiento psicológico o la reflexión sociológica para situarse en una zona de indistinción entre sujeto y objeto, naturaleza e historia, figura y fondo, animal y humano: formas informes que traen noticias de un mundo subterráneo cuya violencia termina siempre por imponerse. Calibrar aquello que se juega en la experiencia de un límite traspasado y sus figuras -sintomático de la experiencia social del presente- es lo que proponemos explorar en este trabajo
Resumo:
La persecución ideológica y la ofensiva oficial hacia las carreras humanísticas en general y la antropología en particular no comenzaron en la Argentina con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Casi dos años antes de que las garantías democráticas desaparecieran completamente, las universidades fueron uno de los espacios escogidos para que el terrorismo paraestatal peronista simbolizado en la Triple A y la figura del ministro de Bienestar y Acción Social, José López Rega, desplegara sus armas sobre las casas de estudio. En el caso de la carrera de antropología de Mar del Plata, desde mediados de 1974 se fue desmantelando hasta prácticamente liquidarla hacia finales de 1975, cuando se cerró la inscripción. A partir del análisis de los documentos oficiales de la universidad y de los testimonios de quienes estuvieron involucrados en aquella experiencia, se pretende dar cuenta de un contexto de época que sentó las bases para que el proceso militar fuera apenas una continuidad de un camino que ya se había iniciado.
Resumo:
Nos proponemos, a través del análisis empírico del caso CTD Aníbal Verón, análisis de sus prácticas y discursos, aportar comprensión a la compleja relación identidad-política-territorio. Nos concentraremos en la delimitación de las nociones de territorialidad e identidad política como dimensiones fundamentales. La CTD-AV sintetiza componentes reivindicativos y políticos en sus prácticas y relaciones, y consideramos que el territorio es un componente fundamental que configura la identidad colectiva e introduce en ésta la idea de lo político puesto que se define en un proceso de conflicto y disputa que abre el espacio del antagonismo. En diferentes experiencias-localizaciones de la CTD se desarrollan procesos de politización asociados a diferentes concepciones de territorio que analizamos para comprender su alcance y significado.
Resumo:
La persecución ideológica y la ofensiva oficial hacia las carreras humanísticas en general y la antropología en particular no comenzaron en la Argentina con el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Casi dos años antes de que las garantías democráticas desaparecieran completamente, las universidades fueron uno de los espacios escogidos para que el terrorismo paraestatal peronista simbolizado en la Triple A y la figura del ministro de Bienestar y Acción Social, José López Rega, desplegara sus armas sobre las casas de estudio. En el caso de la carrera de antropología de Mar del Plata, desde mediados de 1974 se fue desmantelando hasta prácticamente liquidarla hacia finales de 1975, cuando se cerró la inscripción. A partir del análisis de los documentos oficiales de la universidad y de los testimonios de quienes estuvieron involucrados en aquella experiencia, se pretende dar cuenta de un contexto de época que sentó las bases para que el proceso militar fuera apenas una continuidad de un camino que ya se había iniciado.
Resumo:
Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol
Resumo:
Tópicos invocados en la pregunta acerca de las manifestaciones más perturbadoras de la violencia asumen en la primera novela de Carlos Busqued una tonalidad sumamente inquietante, al escapar al tratamiento psicológico o la reflexión sociológica para situarse en una zona de indistinción entre sujeto y objeto, naturaleza e historia, figura y fondo, animal y humano: formas informes que traen noticias de un mundo subterráneo cuya violencia termina siempre por imponerse. Calibrar aquello que se juega en la experiencia de un límite traspasado y sus figuras -sintomático de la experiencia social del presente- es lo que proponemos explorar en este trabajo
Resumo:
Nos proponemos, a través del análisis empírico del caso CTD Aníbal Verón, análisis de sus prácticas y discursos, aportar comprensión a la compleja relación identidad-política-territorio. Nos concentraremos en la delimitación de las nociones de territorialidad e identidad política como dimensiones fundamentales. La CTD-AV sintetiza componentes reivindicativos y políticos en sus prácticas y relaciones, y consideramos que el territorio es un componente fundamental que configura la identidad colectiva e introduce en ésta la idea de lo político puesto que se define en un proceso de conflicto y disputa que abre el espacio del antagonismo. En diferentes experiencias-localizaciones de la CTD se desarrollan procesos de politización asociados a diferentes concepciones de territorio que analizamos para comprender su alcance y significado.