102 resultados para Impulso metafórico

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sin nombres, sin rostros ni rastros es un cuento escrito por Jorge Eliécer Pardo Rodríguez, ganador del concurso nacional de cuento sobre desaparición forzada, Sin Rastro, realizado en el 2008. Este texto narrativo que sirve como dispositivo de memoria, permite analizar las formas que adquiere la ausencia y el pasado traumático en la literatura colombiana; reflexionar en torno a la "ampliación del espacio biográfico" y la construcción de memorias sociales de la violencia política en Colombia y, debatir en torno al carácter estético, político y comunicativo que constituyen este tipo de soportes de memoria. Es por esto, que se describen los hechos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en el departamento de Valle del Cauca, noroccidente colombiano, conocidos como la "Masacre ampliada de Trujillo". La referencia a estos hechos violentos, posibilita al lector interrogar el cuento de Pardo Rodríguez y acercarse a la forma en que se comunica una experiencia particular de dolor en medio de la guerra. De otro lado, se presentan algunas reflexiones en torno al relato y a la tensión entre realidad y ficción, para hacer un breve análisis de este cuento a partir de algunas de las categorías que expone Bruner en el texto Los usos del relato

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sin nombres, sin rostros ni rastros es un cuento escrito por Jorge Eliécer Pardo Rodríguez, ganador del concurso nacional de cuento sobre desaparición forzada, Sin Rastro, realizado en el 2008. Este texto narrativo que sirve como dispositivo de memoria, permite analizar las formas que adquiere la ausencia y el pasado traumático en la literatura colombiana; reflexionar en torno a la "ampliación del espacio biográfico" y la construcción de memorias sociales de la violencia política en Colombia y, debatir en torno al carácter estético, político y comunicativo que constituyen este tipo de soportes de memoria. Es por esto, que se describen los hechos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en el departamento de Valle del Cauca, noroccidente colombiano, conocidos como la "Masacre ampliada de Trujillo". La referencia a estos hechos violentos, posibilita al lector interrogar el cuento de Pardo Rodríguez y acercarse a la forma en que se comunica una experiencia particular de dolor en medio de la guerra. De otro lado, se presentan algunas reflexiones en torno al relato y a la tensión entre realidad y ficción, para hacer un breve análisis de este cuento a partir de algunas de las categorías que expone Bruner en el texto Los usos del relato

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sin nombres, sin rostros ni rastros es un cuento escrito por Jorge Eliécer Pardo Rodríguez, ganador del concurso nacional de cuento sobre desaparición forzada, Sin Rastro, realizado en el 2008. Este texto narrativo que sirve como dispositivo de memoria, permite analizar las formas que adquiere la ausencia y el pasado traumático en la literatura colombiana; reflexionar en torno a la "ampliación del espacio biográfico" y la construcción de memorias sociales de la violencia política en Colombia y, debatir en torno al carácter estético, político y comunicativo que constituyen este tipo de soportes de memoria. Es por esto, que se describen los hechos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en el departamento de Valle del Cauca, noroccidente colombiano, conocidos como la "Masacre ampliada de Trujillo". La referencia a estos hechos violentos, posibilita al lector interrogar el cuento de Pardo Rodríguez y acercarse a la forma en que se comunica una experiencia particular de dolor en medio de la guerra. De otro lado, se presentan algunas reflexiones en torno al relato y a la tensión entre realidad y ficción, para hacer un breve análisis de este cuento a partir de algunas de las categorías que expone Bruner en el texto Los usos del relato

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros tres versos de Helena, Eurípides presenta las dos principales novedades argumentales respecto del tema: la esposa de Menelao se presenta ante los ojos de los espectadores en el ignoto Egipto y el personaje no es la mujer fatal de tantas obras, la princesa dominante y altanera orgullosa de su belleza y de la predilección de la que goza, sino que se ha convertido en una humilde suplicante, postrada ante una tumba para pedir la protección de los dioses, ya que quiere mantenerse intacta ante los reclamos matrimoniales de Teoclimeno, el nuevo rey egipcio. Geografía y escenografía jugarán un papel preponderante en la intencionalidad poética, y en este contraste de espacios y de tiempos cargados de sentido metafórico se terminará de dibujar el sentido de la tragedia: vida y muerte, juventud y vejez, verdad y apariencia, nombre y realidad; pero también la isla de Faros que está frente a Egipto, las islas en las que naufragaron tantos héroes griegos y la isla situada en frente de Atenas; también el pasado mítico de Helena y el futuro cultual de Atenas: todo se divide y contrasta armónicamente en Helena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros tres versos de Helena, Eurípides presenta las dos principales novedades argumentales respecto del tema: la esposa de Menelao se presenta ante los ojos de los espectadores en el ignoto Egipto y el personaje no es la mujer fatal de tantas obras, la princesa dominante y altanera orgullosa de su belleza y de la predilección de la que goza, sino que se ha convertido en una humilde suplicante, postrada ante una tumba para pedir la protección de los dioses, ya que quiere mantenerse intacta ante los reclamos matrimoniales de Teoclimeno, el nuevo rey egipcio. Geografía y escenografía jugarán un papel preponderante en la intencionalidad poética, y en este contraste de espacios y de tiempos cargados de sentido metafórico se terminará de dibujar el sentido de la tragedia: vida y muerte, juventud y vejez, verdad y apariencia, nombre y realidad; pero también la isla de Faros que está frente a Egipto, las islas en las que naufragaron tantos héroes griegos y la isla situada en frente de Atenas; también el pasado mítico de Helena y el futuro cultual de Atenas: todo se divide y contrasta armónicamente en Helena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros tres versos de Helena, Eurípides presenta las dos principales novedades argumentales respecto del tema: la esposa de Menelao se presenta ante los ojos de los espectadores en el ignoto Egipto y el personaje no es la mujer fatal de tantas obras, la princesa dominante y altanera orgullosa de su belleza y de la predilección de la que goza, sino que se ha convertido en una humilde suplicante, postrada ante una tumba para pedir la protección de los dioses, ya que quiere mantenerse intacta ante los reclamos matrimoniales de Teoclimeno, el nuevo rey egipcio. Geografía y escenografía jugarán un papel preponderante en la intencionalidad poética, y en este contraste de espacios y de tiempos cargados de sentido metafórico se terminará de dibujar el sentido de la tragedia: vida y muerte, juventud y vejez, verdad y apariencia, nombre y realidad; pero también la isla de Faros que está frente a Egipto, las islas en las que naufragaron tantos héroes griegos y la isla situada en frente de Atenas; también el pasado mítico de Helena y el futuro cultual de Atenas: todo se divide y contrasta armónicamente en Helena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No futebol a impulsao tem impacto no cabeceio, nos movimentos de antecipaçoes, nos diferentes saltos e de forma geral, na velocidade das açoes de jogo. No entanto, ao contrário de outros esportes como Basquete, Vôlei, Handebol, o seu treinamento específico é pouco visado no futebol. O objetivo deste estudo é verificar, em atletas profissionais de futebol de campo, o perfil da impulsao horizontal e o desenvolvimento dessa durante uma temporada de treinamento e jogos pela segunda divisao do campeonato gaúcho. Foram avaliados 18 atletas de futebol (com média de idade 25±5,44 anos, altura 177,5±6,48 cm e massa corporal 79,4±9,67 kg). Os atletas se submeteram a testes de impulsao horizontal no início (pré) e após três meses de treinamentos (pós). Mediu-se os saltos com ambas às pernas, cinco saltos consecutivos com membro direito (MID) e esquerdo (MIE) e cinco saltos alternados. O perfil de impulsao obtido no pré-teste foi respectivamente 2,22±0,14m, 11,46±0,56 m, 11,69±0,73m e 12,04±0,78m. Os resultados do pós-teste nao se alteraram em comparaçao ao primeiro teste, sendo respectivamente 2,22±0,15m, 11,26±1,12m, 11,46±0,95m e 12,02±0,76m. Conclui-se que o treinamento nao foi capaz de proporcionar desenvolvimento desta capacidade, pois predominantemente as rotinas de treinamento de futebol nao enfocam este desenvolvimento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No futebol a impulsao tem impacto no cabeceio, nos movimentos de antecipaçoes, nos diferentes saltos e de forma geral, na velocidade das açoes de jogo. No entanto, ao contrário de outros esportes como Basquete, Vôlei, Handebol, o seu treinamento específico é pouco visado no futebol. O objetivo deste estudo é verificar, em atletas profissionais de futebol de campo, o perfil da impulsao horizontal e o desenvolvimento dessa durante uma temporada de treinamento e jogos pela segunda divisao do campeonato gaúcho. Foram avaliados 18 atletas de futebol (com média de idade 25±5,44 anos, altura 177,5±6,48 cm e massa corporal 79,4±9,67 kg). Os atletas se submeteram a testes de impulsao horizontal no início (pré) e após três meses de treinamentos (pós). Mediu-se os saltos com ambas às pernas, cinco saltos consecutivos com membro direito (MID) e esquerdo (MIE) e cinco saltos alternados. O perfil de impulsao obtido no pré-teste foi respectivamente 2,22±0,14m, 11,46±0,56 m, 11,69±0,73m e 12,04±0,78m. Os resultados do pós-teste nao se alteraram em comparaçao ao primeiro teste, sendo respectivamente 2,22±0,15m, 11,26±1,12m, 11,46±0,95m e 12,02±0,76m. Conclui-se que o treinamento nao foi capaz de proporcionar desenvolvimento desta capacidade, pois predominantemente as rotinas de treinamento de futebol nao enfocam este desenvolvimento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No futebol a impulsao tem impacto no cabeceio, nos movimentos de antecipaçoes, nos diferentes saltos e de forma geral, na velocidade das açoes de jogo. No entanto, ao contrário de outros esportes como Basquete, Vôlei, Handebol, o seu treinamento específico é pouco visado no futebol. O objetivo deste estudo é verificar, em atletas profissionais de futebol de campo, o perfil da impulsao horizontal e o desenvolvimento dessa durante uma temporada de treinamento e jogos pela segunda divisao do campeonato gaúcho. Foram avaliados 18 atletas de futebol (com média de idade 25±5,44 anos, altura 177,5±6,48 cm e massa corporal 79,4±9,67 kg). Os atletas se submeteram a testes de impulsao horizontal no início (pré) e após três meses de treinamentos (pós). Mediu-se os saltos com ambas às pernas, cinco saltos consecutivos com membro direito (MID) e esquerdo (MIE) e cinco saltos alternados. O perfil de impulsao obtido no pré-teste foi respectivamente 2,22±0,14m, 11,46±0,56 m, 11,69±0,73m e 12,04±0,78m. Os resultados do pós-teste nao se alteraram em comparaçao ao primeiro teste, sendo respectivamente 2,22±0,15m, 11,26±1,12m, 11,46±0,95m e 12,02±0,76m. Conclui-se que o treinamento nao foi capaz de proporcionar desenvolvimento desta capacidade, pois predominantemente as rotinas de treinamento de futebol nao enfocam este desenvolvimento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La transposición del discurso literario al cinematográfico plantea una operación sumamente productiva que no consiste en una mera traducción o copia, sino que implica una versión y una interpretación posible (entre muchas otras) que el director o el guionista realizan del texto literario. No se puede hablar, por lo tanto, de fidelidades o infidelidades, sino de los procedimientos a partir de los cuales un texto literario se resignifica y se transfigura en su versión fílmica. En España, durante la década del 80, se dio gran impulso a la industria cinematográfica y muchas novelas de la literatura española contemporánea fueron llevadas a la pantalla grande. Este impulso se extendió durante las décadas siguientes de modo que la transposición de la literatura al cine se convirtió en un fenómeno frecuente. En este contexto, es que la novela Beltenebros de Antonio Muñoz Molina fue llevada al cine por Pilar Miró. Este trabajo se propone indagar cómo se produce la transposición en este caso, analizando tanto los planos estructural y semántico como los recursos propiamente cinematográficos, con el objetivo de ensayar una posible interpretación acerca de las diferencias de ideología y actitud ante lo narrado que distinguen al texto literario de su versión fílmica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una reflexión en torno a la mímesis en la tecnología digital. Se aborda el problema del referente "real" de la imagen y su "traducción" a la imagen electrónica frente a la creación verosímil de una imagen mimética aunque "irreal". Se toma como punto de partida el origen de la categoría de "aura" en las reflexiones de Walter Benjamin sobre la fotografía presentes en los ensayos "Historia de la fotografía". A partir de la cuestión del referente, estas aproximaciones se problematizan a partir de los ensayos La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía del semiólogo Roland Barthes y Mimesis & Alterity: A Particular History of the Senses del antropólogo Michael Tuassig. Desde esta constelación de autores se propondrá una estética del referente que se contrasta con la aparición de la imagen electrónica y el desplazamiento de la fotografía al plano del lenguaje con la aparición de la imagen digital. Para ello se retoman las consideraciones del teórico brasileño Arlindo Machado desarrolladas en Máquina e imaginário: o desafio das poéticas tecnológicas y El paisaje mediático. El problema que articula el recorrido teórico expuesto es la autolimitación al realismo en las "poéticas tecnológicas" frente a su abandono en las prácticas artísticas de la fotografía "analógica". Taussig replantea la categoría de alteridad a partir de las "máquinas miméticas" en tanto constitutivas de un sensorium occidental. Los textos de Machado permiten una complejización del "impulso mimético" inscrito en estos artefactos a partir de la descripción de su génesis técnica y de sus particularidades. Se aborda como ejemplo la obra experimental conjunta Agrippa (A Book of the Dead) de 1992 del escritor William Gibson, el artista plástico Dennis Ashbaugh y el editor Kevin Beggos Jr.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone el análisis de la serie machadiana Proverbios y cantares a partir de su vínculo con las coplas populares de tradición oral e intenta mostrar cómo las composiciones más contemporáneas abrevan de, especialmente, los cantares denominados "sentenciosos y morales". Si en las formas breves de la serie mencionada, que aparecen en Campos de Castilla, se trata de incorporar cierta impronta didáctica al proverbio como punto de partida para presentar un ideario "humano", y esto coincide con el impulso general del resto del texto, de marcado carácter noventayochista, en aquéllas incorporadas a Nuevas canciones se continúa con el mismo objetivo, pero de modo solapado. En este caso las preocupaciones filosóficas son más vastas. De ahí que también encontremos ciertas divergencias en el tipo de recuperación de la copla popular que se realiza en uno y otro texto respectivamente. Mientras en el primero las composiciones tienen mayor cantidad de versos, los mismos son más largos y algunos de los temas recurrentes son Dios y España, en el segundo las formas son mucho más sucintas, hay auto-referencialidad y mayor reconcentración conceptual.