63 resultados para Impuestos-Exención

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es analizar la conformación de los sectores dominantes en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo específico es acercarse a través del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El análisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sanción del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiará el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporación mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de análisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema político a fines del Antiguo Régimen en Hispanoamérica: la centralización corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbónica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la dirección de la corporación lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrentó su propia debilidad en América. La Corona promovió la formación de cuerpos locales para, a través ellos y de sus elites representativas, negociar los términos del vínculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenían como propósito la resolución de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fracción de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalización legal de la corporación fue creado en 1794 y se manifestó como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho año perderá su posición de canal de diálogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarrolló una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a través de préstamos y donativos, a cambio recibía como contraprestación una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exención de las milicias y lo más importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posición de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el crecimiento del comercio minorista en Brasil teniendo en vista la ampliación del mercado interno de consumo que ha sido impulsada por la ampliación del sistema de crédito y por políticas estatales de redistribución de renta y de exención de impuestos. La expansión del mercado implica una profunda reestructuración a nivel productivo que abarca el sector industrial, comercial y de servicios y que se realiza por medio de una constante reorganización espacial y de la transformación gradual de los patrones de consumo. Una de las características principales del crecimiento del mercado interno de consumo es la tendencia a exacerbar las contradicciones centro-periferia generadas por la consolidación de procesos de concentración y centralización espacial de las actividades económicas en determinadas regiones del territorio brasilero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se ofrece un balance de lo que sabemos -y de lo que aún desconocemos- sobre la historia de la relación entre los impuestos y los productores rurales en la Argentina contemporánea. Se lleva a cabo un recorrido por la historiografía sobre los impuestos al mundo agrario en los siglos XIX y XX tanto en el plano nacional como en el provincial y se señalan los aspectos que aún necesitan mayor investigación en este campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se ofrece un balance de lo que sabemos -y de lo que aún desconocemos- sobre la historia de la relación entre los impuestos y los productores rurales en la Argentina contemporánea. Se lleva a cabo un recorrido por la historiografía sobre los impuestos al mundo agrario en los siglos XIX y XX tanto en el plano nacional como en el provincial y se señalan los aspectos que aún necesitan mayor investigación en este campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es analizar la conformación de los sectores dominantes en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo específico es acercarse a través del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El análisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sanción del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiará el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporación mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de análisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema político a fines del Antiguo Régimen en Hispanoamérica: la centralización corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbónica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la dirección de la corporación lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrentó su propia debilidad en América. La Corona promovió la formación de cuerpos locales para, a través ellos y de sus elites representativas, negociar los términos del vínculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenían como propósito la resolución de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fracción de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalización legal de la corporación fue creado en 1794 y se manifestó como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho año perderá su posición de canal de diálogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarrolló una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a través de préstamos y donativos, a cambio recibía como contraprestación una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exención de las milicias y lo más importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posición de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el crecimiento del comercio minorista en Brasil teniendo en vista la ampliación del mercado interno de consumo que ha sido impulsada por la ampliación del sistema de crédito y por políticas estatales de redistribución de renta y de exención de impuestos. La expansión del mercado implica una profunda reestructuración a nivel productivo que abarca el sector industrial, comercial y de servicios y que se realiza por medio de una constante reorganización espacial y de la transformación gradual de los patrones de consumo. Una de las características principales del crecimiento del mercado interno de consumo es la tendencia a exacerbar las contradicciones centro-periferia generadas por la consolidación de procesos de concentración y centralización espacial de las actividades económicas en determinadas regiones del territorio brasilero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se ofrece un balance de lo que sabemos -y de lo que aún desconocemos- sobre la historia de la relación entre los impuestos y los productores rurales en la Argentina contemporánea. Se lleva a cabo un recorrido por la historiografía sobre los impuestos al mundo agrario en los siglos XIX y XX tanto en el plano nacional como en el provincial y se señalan los aspectos que aún necesitan mayor investigación en este campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el crecimiento del comercio minorista en Brasil teniendo en vista la ampliación del mercado interno de consumo que ha sido impulsada por la ampliación del sistema de crédito y por políticas estatales de redistribución de renta y de exención de impuestos. La expansión del mercado implica una profunda reestructuración a nivel productivo que abarca el sector industrial, comercial y de servicios y que se realiza por medio de una constante reorganización espacial y de la transformación gradual de los patrones de consumo. Una de las características principales del crecimiento del mercado interno de consumo es la tendencia a exacerbar las contradicciones centro-periferia generadas por la consolidación de procesos de concentración y centralización espacial de las actividades económicas en determinadas regiones del territorio brasilero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es analizar la conformación de los sectores dominantes en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo específico es acercarse a través del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El análisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sanción del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiará el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporación mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de análisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema político a fines del Antiguo Régimen en Hispanoamérica: la centralización corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbónica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la dirección de la corporación lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrentó su propia debilidad en América. La Corona promovió la formación de cuerpos locales para, a través ellos y de sus elites representativas, negociar los términos del vínculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenían como propósito la resolución de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fracción de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalización legal de la corporación fue creado en 1794 y se manifestó como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho año perderá su posición de canal de diálogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarrolló una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a través de préstamos y donativos, a cambio recibía como contraprestación una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exención de las milicias y lo más importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posición de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se ofrece un balance de lo que sabemos -y de lo que aún desconocemos- sobre la historia de la relación entre los impuestos y los productores rurales en la Argentina contemporánea. Se lleva a cabo un recorrido por la historiografía sobre los impuestos al mundo agrario en los siglos XIX y XX tanto en el plano nacional como en el provincial y se señalan los aspectos que aún necesitan mayor investigación en este campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del crecimiento del Instituto de Sociología de la Facultad de Derecho fundado y dirigido desde 1956 por Alfredo Poviña, se organizaron emprendimientos académicos que desbordaron, rápidamente, los criterios impuestos para la sociología en Córdoba. Junto a Juan Carlos Agulla y Francisco Delich, Adolfo Critto se incorporó como investigador del Instituto. Ellos promovieron no sólo eventos académicos de notable magnitud (el Congreso Internacional de Sociología de 1963) sino que organizaron novedosos proyectos de investigación. Critto, egresado en Derecho en Tucumán, tras su paso por Holanda, consiguió doctorarse en la Columbia University bajo la dirección de Paul Lazarsfeld. Su formación en metodología cuantitativa supuso una aptitud diferencial en su regreso a Argentina en 1963. Vinculado al grupo de sociólogos católicos del Departamento de Sociología de la UCA, Critto llegó a Córdoba desde donde propulsó su carrera académica y su labor como funcionario estatal del Onganiato. Este texto analiza tres momentos centrales en la proyección de la investigación social alentada por Critto: el trabajo sobre Barrio Maldonado, la creación del Centro Universitario de Política Social (CEUPS) y el proyecto de Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. En ese recorrido se evidencian los vaivenes de una trayectoria intelectual, los conflictos institucionales y políticos que le dieron marco y el horizonte de una disciplina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad hortícola se ha caracterizado por su fuerte dinamismo frente a cambios en el contexto social, cultural y económico. En la actualidad los productores se enfrentan a diferentes desafíos, el de readecuar sus sistemas productivos y modalidades comerciales frente a los cambios impuestos por las regulaciones municipales que restringen la aplicación de plaguicidas junto a los planes de desarrollo local que facilitan la apertura de mercados alternativos. Este trabajo se propone analizar las modificaciones en el contexto social, ambiental, político en que se desenvuelve la horticultura y como a partir de ellos se transforman las estrategias de los productores. Para cumplir con tal fin se han realizado entrevistas a informantes claves, productores y consumidores de municipios de Luján, Marcos Paz y Cañuelas, a funcionarios del INTA, a técnicos de instituciones oficiales. A partir de las restricciones impuestas por las normativas municipales para la aplicación de plaguicidas, así como la creciente urbanización, han determinado que los productores reduzcan la utilización de estos tóxicos planteando estrategias agroecológicas, en el mismo sentido la creación de ferias locales y las ventas en los predios han establecido un mejor vínculo con los consumidores. Las políticas públicas han jugado a favor de un replanteo de las tecnologías empleadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia analiza la usabilidad, mutación y dominio de una interfaz multimedia determinada con un enfoque tecnológico sociocultural, económico y productivo; partiendo de la utilización, masificación, mercantilización y difusión de contenidos electrónicos que culminan en procesos de domesticación de los mismos para su posterior remediación. La construcción de lenguajes en tanto actividades concretas dentro de interfases de uso común, están presentes en el marco de practicas culturales que sectores de la población mantienen al seno de sus vidas cotidianas. Así, el usuario apropia, consume y reinterpreta lenguajes impuestos mediante la creación de otros nuevos, que destaquen/condicionen la utilización de dispositivos e interfases dadas. Reflexionando entonces, sobre el affordance entre el usuario y la máquina en tanto intercambio comunicativo; esta ponencia toma como ejemplo el registro 'amateur' de la gira Lights In The Sky de la agrupación Nine Inch Nails en 2007 entendiendo que, a partir de la estandarización de formatos de transmisión de datos, particularmente de tecnologías aplicadas a la difusión e intercambio de contenidos musicales, nos ubicamos al frente de un nuevo punto de partida, condicionado y potenciado por un ciclo de experiencias y desarrollo lingüístico que ha corrido de la mano del ciclo tecnológico de la ultima década

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, son muchos los autores que se dedican a investigar las psicosis, tanto como la clínica psicoanalítica posible en este campo. La época de los alienistas supuestamente ya pasó. El psicoanálisis, desde Sigmund Freud, es uno de los discursos que sostiene el sujeto del síntoma, y, porque no decirlo, el sujeto de la locura. Tal discurso, en términos generales, da lugar al ser hablante, legitimando su palabra. La palabra del loco -subrayadas las diferencias entre locura y psicosis- se da a escuchar; y, nuevamente, interroga el lugar de aquél que en su escucha se propone a estar. Es a partir de este punto, que el presente escrito pretende avanzar. Para eso, hace falta retroceder y rescatar cierta intuición freudiana ante a las psicosis. Reconocemos que en el campo psicoanalítico aún persiste cierto modo de teorizar la psicosis que boicotea su propio avance: la psicosis muchas veces es leída desde el lugar de déficit. Pensamos que tal supuesto tiene como base la idea de que laestructura es una, y que es la de la neurosis. El contrapunto de la psicosis con la neurosis, por cierto tiempo, hizo consistir a las psicosis. Ciertamente cumplió una función, pero actualmente representa una suerte de traba al avance de la clínica de las psicosis. Necesitamos, cada vez más, profundizar en lo propio de la psicosis. Y, para eso, hace falta correrse del lugar de déficit. Freud, sostenido en su escucha clínica, interrogó los alienistas. Desde su postura investigativa y clínica, sostuvo el lugarde la psicosis, más allá de los límites impuestos por su propio desarrollo teórico. Entonces, nos interesa seguir la intuición clínica de Freud, dejarnos llevar por sus inquietudes. ¿Qué función cumple el 'no analizable' de la psicosis en la obra de Freud? Entendemos que analizar el lugar que ocupa las psicosis en la obra de Freud es interrogar las posibles funciones de lo 'no analizable' en su desarrollo teórico; remarcando, a partir de ahí, las huellas de su intuición clínica en este particular campo. Si la neurosis es el objeto freudiano de estudio, ¿por qué el autor escribe tanto sobre las psicosis al desarrollar la constitución psíquica del sujeto? ¿Qué busca Freud en las psicosis? Sostenemos que, por un lado, Freud le confiere a la psicosis el particular lugar de garante de la teoría psicoanalítica; y, por otro, denuncia, a partir de su escucha clínica, las huellas de cierta suposición de saber o posición subjetiva. Con relación al saber en la psicosis, a veces tal saber alcanza tamaña verdad que dialoga de igual a igual con el investigador. Buscaremos sostener tal lectura de la obra de Freud, en el campo de la psicosis, a partir del análisis de algunos textos freudianos, dedicados a la constitución psíquica del sujeto. Entendemos que es un desafío avanzar en el campo de la psicosis sin remitirse al déficit. Un desafío que nos convoca diariamente en la clínica con estos sujetos; y que, por su complejidad, sostiene de modo particular el deseo del analista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la investigación centrada en el estudio de la relación entre técnica y política desde la experiencia de formación del equipo de economía de la Provincia de Buenos Aires en el período 1987-2007, en esta comunicación me detengo en uno de los ejes del trabajo iniciado: la producción de conocimiento para las políticas públicas. Me propongo explorar las estrategias que el equipo de economía de la Provincia de Buenos Aires desarrolló para fundar las decisiones de política adoptadas en el período considerado, teniendo en cuenta dos fuentes de conocimiento: el producido en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, y el generado dentro del mismo Ministerio de Economía. En este plano, interesa indagar en torno de las tensiones entre ambos tipos de producción de conocimiento, y la experiencia de gestión como 'escuela de formación' propia y original. El análisis se circunscribe a dos cuestiones: la política fiscal -particularmente el problema de la coparticipación federal de impuestos- y la reforma del estado provincial, sobre la base de las publicaciones del Ministerio de Economía (Cuadernos de Economía y Noticias de Economía), entrevistas a informantes calificados y otra documentación producida dentro del Ministerio