24 resultados para Imágenes satelitales de alta resolución
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Las técnicas de teledetección constituyen una herramienta indispensable para caracterizar los tipos de hábitat en áreas extensas y detectar los cambios ambientales resultantes de los procesos naturales y las actividades antrópicas. Estas potencialidades se incrementaron con el lanzamiento de los satélites de alta resolución espacial. En este marco constituye una herramienta de análisis para varias disciplinas como la gestión del territorio, la ecología y la conservación. Actualmente los ecosistemas de bosques presentan alta vulnerabilidad debido a los cambios de uso del suelo, la fragmentación y la invasión de especies exóticas siendo objeto de estudio de varias disciplinas. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar la producción científica que vincula el uso de imágenes satelitales de alta resolución con los ecosistemas de bosques. Se conformó un corpus documental de 979 registros obtenidos de la base Web of Science (WOS) (1985-2015). Mediante la aplicación de metodologías de los Estudios Métricos de la Información combinadas con Análisis de Redes Sociales se identificaron los autores y las instituciones con mayor producción y las publicaciones más relevantes del dominio. Se identificaron cinco frentes de investigación; a) vinculado a los aspectos técnicos de la teledetección; b) cambio climático y bosques; c) conservación de la biodiversidad; y dos relacionados con el tipo de ecosistema de bosque: d) bosques tropicales y e) bosques boreales. Estos resultados evidencian que el estudio de los bosques templados (presentes en nuestra región) y sus principales amenazas no se ha desarrollado en el corpus estudiado. Se señala el aporte de los EMI en la orientación de líneas de investigación relevantes para la región.
Resumo:
Las técnicas de teledetección constituyen una herramienta indispensable para caracterizar los tipos de hábitat en áreas extensas y detectar los cambios ambientales resultantes de los procesos naturales y las actividades antrópicas. Estas potencialidades se incrementaron con el lanzamiento de los satélites de alta resolución espacial. En este marco constituye una herramienta de análisis para varias disciplinas como la gestión del territorio, la ecología y la conservación. Actualmente los ecosistemas de bosques presentan alta vulnerabilidad debido a los cambios de uso del suelo, la fragmentación y la invasión de especies exóticas siendo objeto de estudio de varias disciplinas. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar la producción científica que vincula el uso de imágenes satelitales de alta resolución con los ecosistemas de bosques. Se conformó un corpus documental de 979 registros obtenidos de la base Web of Science (WOS) (1985-2015). Mediante la aplicación de metodologías de los Estudios Métricos de la Información combinadas con Análisis de Redes Sociales se identificaron los autores y las instituciones con mayor producción y las publicaciones más relevantes del dominio. Se identificaron cinco frentes de investigación; a) vinculado a los aspectos técnicos de la teledetección; b) cambio climático y bosques; c) conservación de la biodiversidad; y dos relacionados con el tipo de ecosistema de bosque: d) bosques tropicales y e) bosques boreales. Estos resultados evidencian que el estudio de los bosques templados (presentes en nuestra región) y sus principales amenazas no se ha desarrollado en el corpus estudiado. Se señala el aporte de los EMI en la orientación de líneas de investigación relevantes para la región.
Resumo:
Las técnicas de teledetección constituyen una herramienta indispensable para caracterizar los tipos de hábitat en áreas extensas y detectar los cambios ambientales resultantes de los procesos naturales y las actividades antrópicas. Estas potencialidades se incrementaron con el lanzamiento de los satélites de alta resolución espacial. En este marco constituye una herramienta de análisis para varias disciplinas como la gestión del territorio, la ecología y la conservación. Actualmente los ecosistemas de bosques presentan alta vulnerabilidad debido a los cambios de uso del suelo, la fragmentación y la invasión de especies exóticas siendo objeto de estudio de varias disciplinas. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar la producción científica que vincula el uso de imágenes satelitales de alta resolución con los ecosistemas de bosques. Se conformó un corpus documental de 979 registros obtenidos de la base Web of Science (WOS) (1985-2015). Mediante la aplicación de metodologías de los Estudios Métricos de la Información combinadas con Análisis de Redes Sociales se identificaron los autores y las instituciones con mayor producción y las publicaciones más relevantes del dominio. Se identificaron cinco frentes de investigación; a) vinculado a los aspectos técnicos de la teledetección; b) cambio climático y bosques; c) conservación de la biodiversidad; y dos relacionados con el tipo de ecosistema de bosque: d) bosques tropicales y e) bosques boreales. Estos resultados evidencian que el estudio de los bosques templados (presentes en nuestra región) y sus principales amenazas no se ha desarrollado en el corpus estudiado. Se señala el aporte de los EMI en la orientación de líneas de investigación relevantes para la región.
Resumo:
En el presente trabajo se estudia la distribución espacial de la temperatura de brillo y superficie, con la utilización de imágenes satelitales LANDSAT7 ETM+ y NOAA-AVHRR en el valle cultivado del río Neuquén. El estudio de la distribución espacial de la temperatura en una zona con un terreno algo complejo implica la utilización de una gran densidad de mediciones meteorológicas. Muchas veces no es posible concretar la densidad adecuada de la red agrometeorológica debido a los altos costos de instalación y mantenimiento. Los sensores remotos proporcionan un gran caudal de información en una variedad de resoluciones, con costos considerablemente menores. La determinación de zonas cálidas y frías en el valle permitiría hacer más eficientes los métodos de riego y de lucha contra heladas y proporcionaría herramientas para la mejor planificación productiva de la zona.
Resumo:
En el presente trabajo se estudia la distribución espacial de la temperatura de brillo y superficie, con la utilización de imágenes satelitales LANDSAT7 ETM+ y NOAA-AVHRR en el valle cultivado del río Neuquén. El estudio de la distribución espacial de la temperatura en una zona con un terreno algo complejo implica la utilización de una gran densidad de mediciones meteorológicas. Muchas veces no es posible concretar la densidad adecuada de la red agrometeorológica debido a los altos costos de instalación y mantenimiento. Los sensores remotos proporcionan un gran caudal de información en una variedad de resoluciones, con costos considerablemente menores. La determinación de zonas cálidas y frías en el valle permitiría hacer más eficientes los métodos de riego y de lucha contra heladas y proporcionaría herramientas para la mejor planificación productiva de la zona.
Resumo:
En el presente trabajo se estudia la distribución espacial de la temperatura de brillo y superficie, con la utilización de imágenes satelitales LANDSAT7 ETM+ y NOAA-AVHRR en el valle cultivado del río Neuquén. El estudio de la distribución espacial de la temperatura en una zona con un terreno algo complejo implica la utilización de una gran densidad de mediciones meteorológicas. Muchas veces no es posible concretar la densidad adecuada de la red agrometeorológica debido a los altos costos de instalación y mantenimiento. Los sensores remotos proporcionan un gran caudal de información en una variedad de resoluciones, con costos considerablemente menores. La determinación de zonas cálidas y frías en el valle permitiría hacer más eficientes los métodos de riego y de lucha contra heladas y proporcionaría herramientas para la mejor planificación productiva de la zona.
Resumo:
El riego es una construcción social. Esto no ha sido tenido suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. Por otra parte, la vulnerabilidad social se define por las condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales de una sociedad, previas a la ocurrencia de un evento catastrófico que la predispone para sufrir o evitar daños. Las consecuencias que dejó el temporal ocurrido el 2 de abril de 2013 cuando precipitaron sobre el área de la Ciudad de La Plata y sus alrededores aproximadamente unos 400 mm de los cuales 313 mm lo hicieron en tan sólo seis horas se cobró 60 vidas (cifra oficialmente reconocida por las autoridades), 357.500 ciudadanos damnificados, lo que equivale a más del 55 por ciento del total de la población del partido de La Plata y 2.600 millones de pesos en pérdidas materiales. Este fenómeno supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tenga en cuenta las condiciones de recurrencia de las inundaciones e identificar los grupos sociales con algún nivel de necesidades básicas insatisfechas que se encuentran vulnerables a la recurrencia de estos eventos. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de criticidad de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información estadística a nivel de radio censal proveniente del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales
Resumo:
Uno de los problemas ambientales de alcance mundial es la degradación de tierras. Esta problemática también afecta a amplios sectores de nuestro país, incluido el Norte neuquino. En el presente trabajo se abordan las causas que contribuyen a este fenómeno como consecuencia de los distintos usos de la tierra, en particular la ganadería extensiva. El área de aplicación son los sectores localizados por debajo de la cota de 1600/1800 m del Departamento Minas que corresponden a los sectores utilizados como invernada para la ganadería. La finalidad de este estudio es poder establecer estrategias de ordenamiento que contribuyan al desarrollo sostenible del uso del territorio para lo que se contó, como instrumental metodológico, con el tratamiento y análisis digital de imágenes satelitales y los SIG, apoyados en salidas al terreno. Entre las conclusiones se plantea la incertidumbre respecto a si los paisajes del Norte neuquino tendrán la capacidad de resiliencia ante el impacto de la ganadería extensiva con la actual modalidad de uso, o por el contrario se dirigen a un nuevo estado crítico por haber perdido su estado homoestático.
Resumo:
El Iberá es el segundo humedal más importante de Sudamérica. Atraviesa la provincia de Corrientes en forma diagonal, de noreste a sudoeste. Sus rasgos distintivos son la heterogeneidad de los paisajes y la elevada biodiversidad, productos de complejas interrelaciones entre sus elementos naturales. El agua está omnipresente, tanto en superficie como en profundidad (Sistema Acuífero Guaraní). Los escasos pobladores, que lo habitaron tradicionalmente, mantenían una relación armónica con la naturaleza a través de actividades de subsistencia. La presencia de nuevos actores sociales, asociados a intereses extraterritoriales, compromete la sustentabilidad del macrosistema y genera una transformación agresiva del paisaje, especialmente a través de la forestación sobre pastizales y el cultivo intensivo de arroz. Al norte del Iberá, escasos kilómetros separan esta depresión del embalse de Yacyretá. Este espejo de agua forma parte del complejo hidroeléctrico homónimo, emprendimiento argentino-paraguayo, ubicado sobre el río Paraná. Como toda gran represa, es responsable de numerosos impactos ambientales. En particular, se habla de un posible transvasamiento de las aguas del embalse hacia los esteros. Este trabajo tiene el objetivo de dar a conocer las distintas posiciones científicas sobre dicho transvase. Integra el proyecto de investigación ?Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)? (CIG-FAHCE-UNLP). La estrategia metodológica se ha basado en investigación cualitativa (manejo de bibliografía y cartografía específica, en especial, imágenes satelitales) y en trabajo de campo, consistente en varias salidas al área de estudio
Resumo:
El estudio de las transformaciones territoriales de las áreas periurbanas demanda el conocimiento de la evolución de las actividades que allí se desarrollan. El presente trabajo analiza las transformaciones del periurbano de Mar del Plata entre los noventa y la actualidad, enfatizando en los cambios de las actividades. Para ello, se realiza una clasificación supervisada de usos sobre imágenes satelitales de 1989 y 2009, que es ajustada a partir de una base de datos del área. Posteriormente, se analizan las transformaciones considerando distintas fases de estructuración de las ciudades y se establece una periodización siguiendo las nociones de régimen y ruptura. El estudio realizado constituye una base para generar estrategias de ocupación y desarrollo del área y la metodología aplicada puede extenderse a otros territorios
Resumo:
En el departamento Bermejo, provincia de Chaco, a fines del siglo XIX se origina uno de los ingenios azucareros más importantes del país: Las Palmas del Chaco Austral S.A. En la década de los noventa es víctima de las políticas de privatización imperantes del momento. Como consecuencia, se produce su cierre y posterior desaparición, lo que supuso la eliminación de la principal fuente de trabajo de la localidad. Las tendencias actuales y novedosas en teledetección, cartografía digital y Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una forma útil e importante de ofrecer conocimientos actualizados para el diagnóstico, monitoreo y su aplicación en la gestión e investigación de recursos presentes en los distintos lugares de nuestro país. En el presente trabajo se pretende analizar los cambios producidos en el uso de suelo en las tierras del ex Ingenio a partir del cierre del mismo, mediante el uso de imágenes satelitales de los años 1987 y 2001, y de sistemas de información geográfica (SIG). El análisis multiespectral y multitemporal de las mismas permitirá discriminar los tipos de cobertura del suelo sobre la base de su respuesta espectral.
Resumo:
El estudio de las transformaciones territoriales de las áreas periurbanas demanda el conocimiento de la evolución de las actividades que allí se desarrollan. El presente trabajo analiza las transformaciones del periurbano de Mar del Plata entre los noventa y la actualidad, enfatizando en los cambios de las actividades. Para ello, se realiza una clasificación supervisada de usos sobre imágenes satelitales de 1989 y 2009, que es ajustada a partir de una base de datos del área. Posteriormente, se analizan las transformaciones considerando distintas fases de estructuración de las ciudades y se establece una periodización siguiendo las nociones de régimen y ruptura. El estudio realizado constituye una base para generar estrategias de ocupación y desarrollo del área y la metodología aplicada puede extenderse a otros territorios
Resumo:
En el departamento Bermejo, provincia de Chaco, a fines del siglo XIX se origina uno de los ingenios azucareros más importantes del país: Las Palmas del Chaco Austral S.A. En la década de los noventa es víctima de las políticas de privatización imperantes del momento. Como consecuencia, se produce su cierre y posterior desaparición, lo que supuso la eliminación de la principal fuente de trabajo de la localidad. Las tendencias actuales y novedosas en teledetección, cartografía digital y Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una forma útil e importante de ofrecer conocimientos actualizados para el diagnóstico, monitoreo y su aplicación en la gestión e investigación de recursos presentes en los distintos lugares de nuestro país. En el presente trabajo se pretende analizar los cambios producidos en el uso de suelo en las tierras del ex Ingenio a partir del cierre del mismo, mediante el uso de imágenes satelitales de los años 1987 y 2001, y de sistemas de información geográfica (SIG). El análisis multiespectral y multitemporal de las mismas permitirá discriminar los tipos de cobertura del suelo sobre la base de su respuesta espectral.
Resumo:
El riego es una construcción social. Esto no ha sido tenido suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. Por otra parte, la vulnerabilidad social se define por las condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales de una sociedad, previas a la ocurrencia de un evento catastrófico que la predispone para sufrir o evitar daños. Las consecuencias que dejó el temporal ocurrido el 2 de abril de 2013 cuando precipitaron sobre el área de la Ciudad de La Plata y sus alrededores aproximadamente unos 400 mm de los cuales 313 mm lo hicieron en tan sólo seis horas se cobró 60 vidas (cifra oficialmente reconocida por las autoridades), 357.500 ciudadanos damnificados, lo que equivale a más del 55 por ciento del total de la población del partido de La Plata y 2.600 millones de pesos en pérdidas materiales. Este fenómeno supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tenga en cuenta las condiciones de recurrencia de las inundaciones e identificar los grupos sociales con algún nivel de necesidades básicas insatisfechas que se encuentran vulnerables a la recurrencia de estos eventos. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de criticidad de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información estadística a nivel de radio censal proveniente del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales
Resumo:
Uno de los problemas ambientales de alcance mundial es la degradación de tierras. Esta problemática también afecta a amplios sectores de nuestro país, incluido el Norte neuquino. En el presente trabajo se abordan las causas que contribuyen a este fenómeno como consecuencia de los distintos usos de la tierra, en particular la ganadería extensiva. El área de aplicación son los sectores localizados por debajo de la cota de 1600/1800 m del Departamento Minas que corresponden a los sectores utilizados como invernada para la ganadería. La finalidad de este estudio es poder establecer estrategias de ordenamiento que contribuyan al desarrollo sostenible del uso del territorio para lo que se contó, como instrumental metodológico, con el tratamiento y análisis digital de imágenes satelitales y los SIG, apoyados en salidas al terreno. Entre las conclusiones se plantea la incertidumbre respecto a si los paisajes del Norte neuquino tendrán la capacidad de resiliencia ante el impacto de la ganadería extensiva con la actual modalidad de uso, o por el contrario se dirigen a un nuevo estado crítico por haber perdido su estado homoestático.