110 resultados para Ilustración medieval

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrito P (de la Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrito P (de la Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrito P (de la Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea una línea de lectura en torno a uno de los aspectos más remarcables en la obra maestra de Juan Ruiz: las referencias a la cocina medieval española. Se analizarán las apariciones de los alimentos en el texto en cuanto a su contexto histórico y la narración, haciendo uso bibliográfico de obras pertenecientes a Lida de Malkiel, A. D. Deyermond y J. Le Goff, etc. La importancia de las referencias culinarias se aprecia por medio de tres factores: primero, los alimentos juegan un rol indispensable para la configuración del relato. Segundo, la imaginería y simbología culinaria significan un aporte sensorial y estético. Finalmente, las descripciones poseen valor histórico: el Arcipreste, mientras expone una amplia galería de oficios, nos ofrece un menú de España, ilustrando las representaciones culturales de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la narratología estructuralista, una subdisciplina relativamente unificada, la nueva narratología se constituye como un proyecto interdisciplinario integrado por posturas heterogéneas que focalizan en procesos abiertos y dinámicos en lugar de productos estáticos. Entre estos nuevos acercamientos narratológicos, la teoría de los mundos posibles presenta, como característica específica frente a otras corrientes relacionadas con alguna forma de orientación contextualista, un alto grado de teorización que ha conducido en los últimos tiempos a profundizar en la pregunta ineludible sobre qué es lo relevante de una narración y qué rasgos particulares definen a la ficcionalidad. Esta moderna semántica construccional de la ficción resulta una herramienta muy productiva para la interpretación de cualquier tipo de texto, incluidos los textos medievales. En contraste con acercamientos ad hoc, la semántica ficcional concibe los textos literarios como sistemas semióticos para construir (generar la existencia de) mundos ficcionales, paralelos al mundo real aunque autónomos. "Mundo ficcional" es un concepto macroestructural y como tal proporciona un marco general para interpretar semánticamente los constituyentes particulares del texto literario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la vasta historia de España, los símbolos pertenecientes al período que podemos llamar "Edad Heroica Castellana" (desde el nombramiento de los Jueces hasta la gesta del Cid) han sido utilizados políticamente con signos muy diversos. En el arte postal del período franquista a dicho repertorio de imágenes se agregan otras, pertenecientes a un imaginario medieval más vasto, con el cual el régimen se define dentro de los límites de un rígido nacionalismo católico, cuya beligerancia deberá ser matizada y reformulada a medida que avancen los años. El presente trabajo realiza un recorrido a lo largo de estas imágenes desde los años de la Guerra Civil hasta comienzos de la década del 70', indagando en las motivaciones ideológicas de dicha selección

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía latina del maestro Adán de San Víctor (ca.11121192), oriundo de Bretaña y canónigo agustino de la abadía parisina de SaintVictor, representa, en su ámbito y en su época, una novedad trascendente dentro de la lírica litúrgica y particularmente de la lírica mariana. La ductilidad rítmica y retórica del subgénero de la sequentia lograda en sus piezas hace de este autor un paradigma de la creación poética litúrgica en la Europa de los siglos XII y XIII. En este sentido, tanto la mención a su obra como la inclusión de sus sequentiae (junto con otras del mismo período y "estilo" gótico) en diversos manuscritos hispánicos, desde las Cantigas de Santa María hasta el ms. Alcobacense 149, permiten considerar la relevante influencia de esta refinada lírica del siglo XII en la confección de poemas y compilaciones marianas del siglo siguiente en la Península Ibérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de investigación enmarcada en la postulación para las Becas de Investigación. Estado de la cuestión y primeras aproximaciones para la revisión de la formación en Letras en torno a los estudios sobre lírica románica medieval y renacentista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de evangelización y adoctrinamiento de la población americana se valió, entre otros medios, de la imagen pictórica para implementar los dogmas y creencias de la Iglesia católica. La representación de las penas y tormentos infernales en vastos programas iconográficos en capillas de indios, desde el siglo XVI al XIX, testimonian una intencionalidad didáctica, persuasiva y coercitiva para lograr la conversión de la población indígena. El análisis iconográfico de algunos conjuntos pictóricos de Mesoamérica y el centro y sur andinos pretende demostrar la pervivencia de motivos y esquemas compositivos del arte infernal medieval.