66 resultados para Iglesia Católica en Valladolid, España (Provincia)

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera parte, el trabajo pretende trazar un sucinto panorama sobre el itinerario de las principales editoriales españolas y sobre la trayectoria de ciertos editores, en el período que va desde fines del franquismo hasta los años noventa. En la segunda parte, se postulan algunas hipótesis sobre el proceso de concentración editorial, sobre el nuevo papel de editores y agentes y sobre las características actuales del mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta la reforma política migratoria en España puesta en marcha durante los primeros meses del año 2005 y analiza a través de casos concretos los resultados de su aplicación. La ilusión primitiva de una solución a los casos de migrantes irregulares ha concluido con una realidad de aumento de la precariedad y la exclusión. Los cambios y reformas en la legislación de extranjería realizados, teóricamente, con el objetivo de lograr una disminución de indocumentados, han profundizado la segmentación laboral y la estratificación social. El resultado de la puesta en práctica de la nueva legislación lleva a un aumento de la desocupación y de la marginalidad. Las situaciones concretas de discriminación y marginación que padece gran parte de la población inmigrante son producidas y reforzadas por diversas prácticas políticas y legales. El colectivo argentino radicado en la región mediterránea que nos ocupa ha sentido el impacto de la aplicación de las nuevas disposiciones, generando situaciones de marginalidad de difícil solución. A través de historias de vida se presenta en forma práctica esta nueva problemática. La cuestión atraviesa como un gran sesgo al proyecto de investigación en marcha, generando cambios en el cronograma primitivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la temprana modernidad parte de los pobres fueron marginados y criminalizados debido a que no se insertaban en el mercado laboral, motivo que condujo a que fueran instigados al trabajo compulsivamente. La falta de especialización de estos hombres, así como su carácter urbano, fueron factores que contribuyeron a su inserción en diversas ocupaciones de servicio. Los criados no eran económicamente productivos, sino que su función tenía sentido en el marco socio-cultural, ya que servían a la reproducción de status de sus amos. Este tipo de actividades fueron ampliamente descriptas en el corpus de novelas que compone el género de la picaresca española, en el cual podemos observar un retrato sobre cómo imaginaron los literatos -que refractaron en sus obras una concepción social- las prácticas de los servidores. El Guzmán de Alfarache ilustra, a través de las sucesivas ocupaciones de servicio en que se emplea el protagonista, las formas de socialización que existían entre los mozos en el espacio doméstico, donde reproducían las conductas marginales en el marco de socialización "no marginal" que les era impuesto. El análisis que proponemos pretende indagar acerca de este problema en la crítica ilustración realizada por Mateo Alemán en El Guzmán...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una síntesis que pone en relación los niveles culturales femeninos en el campo y en las ciudades de España en el siglo XVIII con los movimientos migratorios femeninos entre ambos mundos. La autora propone algunas vías para estudiar las diferencias de alfabetización y la diversidad de idiomas, y para observar si las migraciones temporales o permanentes a las ciudades sirvieron como forma de transmisión de ideas o costumbres entre las ciudades y el campo. El texto subraya en especial las diferencias territoriales entre el Norte y el Sur españoles, y ofrece explicaciones sobre estos contrastes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión del fascismo literario español en la democracia fue un asunto más atractivo para los escritores jóvenes y nuevos de la década de los setenta y ochenta que para los medios universitarios. Sin embargo, los últimos cinco o diez años han mostrado un aumento sustancial de la atención: las reediciones y los estudios sobre las obras de autores fascistas han dado continuidad al trabajo pionero de José Carlos Mainer, y tomando así el relevo de lo que había sido la curiosidad estética y literaria por el falangismo de Francisco Umbral, Andrés Trapiello, Miguel Sánchez-Ostiz o José Carlos Llop.