10 resultados para Identity and belonging

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se enmarca en el proyecto mayor de nuestro plan de Doctorado en Letras. Luego de realizar una breve presentación de la obra de Tununa Mercado, procedemos a plantear nuestra hipótesis de trabajo: la de que a partir de la publicación de su libro La madriguera (1996) una ficción autobiográfica de infancia (categoría que involucra variables cuya fiabilidad han sido fuertemente sospechadas y cuestionadas por líneas teóricas desde el giro lingüístico en adelante) la autora funda un modo de réplica literaria (Avellaneda, 1983) al gobierno menemista y su ideología, bajo el procedimiento de una operación sustitutoria, desviada, en la que alude al gobierno de Juan Domingo Perón. Narrando y aludiendo a ese gobierno, desestabiliza las ficciones estatales oficiales (en especial el texto de lectura obligatoria La razón de mi vida, 1951) que sirvieron para legitimarlo y producir cohesión política y social, al tiempo que realiza una respuesta cultural de resistencia a la ideología y las prácticas sociales menemistas. Al mismo tiempo, construye un sujeto autobiográfico femenino, lo que involucra operaciones fuertemente innovadoras en orden de imponer una torsión en un género de fuerte tradición patriarcal en Occidente (Klein, 2001). Como toda ficción del origen, La madriguera no escapa a ciertos relatos míticos, fundantes de la identidad, en especial de carácter letrado, e interroga las categorías de la percepción, fundando una nueva sensibilidad y problematizando así el dominio de lo real. Esta es su forma de dar cuenta de los conflictos de fundamento social y no la que opera a partir de una doxa tranquilizadora y deformadora propia de los relatos estatales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la experiencia de desarrollo llevada a cabo por el gobierno del Chaco, Argentina, entre los años 2000 y 2007 mediante la organización del territorio provincial en microrregiones. El énfasis ha sido puesto en los aspectos participativos y en el sentido que el proceso adquirió para sus propios actores. La noción de territorio, en su vinculación con el término ?campo? de Bourdieu, constituyó un concepto relevante a los efectos del análisis. En primer lugar, se explicitan los ejes teóricos del discurso oficial que origina y promueve el proceso: la opción por el desarrollo sustentable, la perspectiva de integración de lo económico con lo social y la generación de espacios participativos para la gestión de las políticas públicas. En la descripción de la experiencia se identifican las tensiones, actores y lógicas subyacentes: iniciativas y razones para la creación de cada microrregión, modalidad de la participación, consecuencias y obstáculos. El análisis muestra que la tensión entre los intereses económicos de los sectores productivos más estabilizados y las expectativas sociales de los sectores vulnerados no logra dirimirse, por lo cual la voluntad asociativa discurre en el marco de esta lógica. El Estado no puede ser un actor prescindente. Estos procesos deben contribuir a afirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia desde una perspectiva que reconozca la diversidad pero no legitime la desigualdad. En este contexto, se destaca la importancia de abrir espacios que permitan nuclear a la población de las distintas jurisdicciones para la discusión de ejes, la definición de políticas y la construcción de consensos que incluyan el reconocimiento del otro como igual, fortaleciendo los mecanismos de cohesión social

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se enmarca en el proyecto mayor de nuestro plan de Doctorado en Letras. Luego de realizar una breve presentación de la obra de Tununa Mercado, procedemos a plantear nuestra hipótesis de trabajo: la de que a partir de la publicación de su libro La madriguera (1996) una ficción autobiográfica de infancia (categoría que involucra variables cuya fiabilidad han sido fuertemente sospechadas y cuestionadas por líneas teóricas desde el giro lingüístico en adelante) la autora funda un modo de réplica literaria (Avellaneda, 1983) al gobierno menemista y su ideología, bajo el procedimiento de una operación sustitutoria, desviada, en la que alude al gobierno de Juan Domingo Perón. Narrando y aludiendo a ese gobierno, desestabiliza las ficciones estatales oficiales (en especial el texto de lectura obligatoria La razón de mi vida, 1951) que sirvieron para legitimarlo y producir cohesión política y social, al tiempo que realiza una respuesta cultural de resistencia a la ideología y las prácticas sociales menemistas. Al mismo tiempo, construye un sujeto autobiográfico femenino, lo que involucra operaciones fuertemente innovadoras en orden de imponer una torsión en un género de fuerte tradición patriarcal en Occidente (Klein, 2001). Como toda ficción del origen, La madriguera no escapa a ciertos relatos míticos, fundantes de la identidad, en especial de carácter letrado, e interroga las categorías de la percepción, fundando una nueva sensibilidad y problematizando así el dominio de lo real. Esta es su forma de dar cuenta de los conflictos de fundamento social y no la que opera a partir de una doxa tranquilizadora y deformadora propia de los relatos estatales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la experiencia de desarrollo llevada a cabo por el gobierno del Chaco, Argentina, entre los años 2000 y 2007 mediante la organización del territorio provincial en microrregiones. El énfasis ha sido puesto en los aspectos participativos y en el sentido que el proceso adquirió para sus propios actores. La noción de territorio, en su vinculación con el término ?campo? de Bourdieu, constituyó un concepto relevante a los efectos del análisis. En primer lugar, se explicitan los ejes teóricos del discurso oficial que origina y promueve el proceso: la opción por el desarrollo sustentable, la perspectiva de integración de lo económico con lo social y la generación de espacios participativos para la gestión de las políticas públicas. En la descripción de la experiencia se identifican las tensiones, actores y lógicas subyacentes: iniciativas y razones para la creación de cada microrregión, modalidad de la participación, consecuencias y obstáculos. El análisis muestra que la tensión entre los intereses económicos de los sectores productivos más estabilizados y las expectativas sociales de los sectores vulnerados no logra dirimirse, por lo cual la voluntad asociativa discurre en el marco de esta lógica. El Estado no puede ser un actor prescindente. Estos procesos deben contribuir a afirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia desde una perspectiva que reconozca la diversidad pero no legitime la desigualdad. En este contexto, se destaca la importancia de abrir espacios que permitan nuclear a la población de las distintas jurisdicciones para la discusión de ejes, la definición de políticas y la construcción de consensos que incluyan el reconocimiento del otro como igual, fortaleciendo los mecanismos de cohesión social