68 resultados para Identidades de género

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aramburu, Axel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como punto de partida el análisis de usos políticamente correctos en el inglés en relación con identidades de género y sexuales. Se enfoca en el análisis de ejemplos tomados de noticias periodísticas y blogs, de los cuales se seleccionan ítems léxicos que, entendemos, revelan actitudes de los/las hablantes hacia cuestiones de género y diversidad sexual. ;Se procede desde un marco teórico general anclado en teorizaciones sobre género y sexualidad, siendo el análisis lingüístico en gran parte de elaboración propia, dadas las dificultades experimentadas al intentar dar con bibliografía específica. ;El análisis puede desglosarse en tres partes, cada una de las cuales intenta dar respuesta a las siguientes preguntas: ;1. ¿De qué forma contribuye el lenguaje políticamente correcto (LPC) a un lenguaje más inclusivo? ;2. ¿Qué tan efectivo es el LPC cuando los rasgos identitarios de género y orientación sexual son relevantes? ;3. ¿Cuáles son las reacciones de los/as usuarios/as al LPC? ;A partir de esto, y lejos de condenar el uso del LPC, el trabajo tiene por objetivo destacar la complejidad del entramado en el que se vinculan el lenguaje y las identidades de género y sexuales en la lengua inglesa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la concepción médica respecto de aquellas identidades transgresoras de los roles de género asignados socialmente y que no se ajustaban a un modelo dual y heteronormativo, durante los dos primeros gobiernos peronistas. Nos basamos en el análisis de artículos de la revista La Semana Médica. Esta fuente nos ha permitido contemplar cómo la medicina constituida como campo de poder y de saber reforzó el discurso familiarista que se difundía desde el estado. Sin embargo, el poder médico fue constantemente cuestionado por las demás disciplinas, y por las personas que fueron objeto de la inspección médica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la concepción médica respecto de aquellas identidades transgresoras de los roles de género asignados socialmente y que no se ajustaban a un modelo dual y heteronormativo, durante los dos primeros gobiernos peronistas. Nos basamos en el análisis de artículos de la revista La Semana Médica. Esta fuente nos ha permitido contemplar cómo la medicina constituida como campo de poder y de saber reforzó el discurso familiarista que se difundía desde el estado. Sin embargo, el poder médico fue constantemente cuestionado por las demás disciplinas, y por las personas que fueron objeto de la inspección médica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aramburu, Axel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como punto de partida el análisis de usos políticamente correctos en el inglés en relación con identidades de género y sexuales. Se enfoca en el análisis de ejemplos tomados de noticias periodísticas y blogs, de los cuales se seleccionan ítems léxicos que, entendemos, revelan actitudes de los/las hablantes hacia cuestiones de género y diversidad sexual. ;Se procede desde un marco teórico general anclado en teorizaciones sobre género y sexualidad, siendo el análisis lingüístico en gran parte de elaboración propia, dadas las dificultades experimentadas al intentar dar con bibliografía específica. ;El análisis puede desglosarse en tres partes, cada una de las cuales intenta dar respuesta a las siguientes preguntas: ;1. ¿De qué forma contribuye el lenguaje políticamente correcto (LPC) a un lenguaje más inclusivo? ;2. ¿Qué tan efectivo es el LPC cuando los rasgos identitarios de género y orientación sexual son relevantes? ;3. ¿Cuáles son las reacciones de los/as usuarios/as al LPC? ;A partir de esto, y lejos de condenar el uso del LPC, el trabajo tiene por objetivo destacar la complejidad del entramado en el que se vinculan el lenguaje y las identidades de género y sexuales en la lengua inglesa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aramburu, Axel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la concepción médica respecto de aquellas identidades transgresoras de los roles de género asignados socialmente y que no se ajustaban a un modelo dual y heteronormativo, durante los dos primeros gobiernos peronistas. Nos basamos en el análisis de artículos de la revista La Semana Médica. Esta fuente nos ha permitido contemplar cómo la medicina constituida como campo de poder y de saber reforzó el discurso familiarista que se difundía desde el estado. Sin embargo, el poder médico fue constantemente cuestionado por las demás disciplinas, y por las personas que fueron objeto de la inspección médica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como punto de partida el análisis de usos políticamente correctos en el inglés en relación con identidades de género y sexuales. Se enfoca en el análisis de ejemplos tomados de noticias periodísticas y blogs, de los cuales se seleccionan ítems léxicos que, entendemos, revelan actitudes de los/las hablantes hacia cuestiones de género y diversidad sexual. ;Se procede desde un marco teórico general anclado en teorizaciones sobre género y sexualidad, siendo el análisis lingüístico en gran parte de elaboración propia, dadas las dificultades experimentadas al intentar dar con bibliografía específica. ;El análisis puede desglosarse en tres partes, cada una de las cuales intenta dar respuesta a las siguientes preguntas: ;1. ¿De qué forma contribuye el lenguaje políticamente correcto (LPC) a un lenguaje más inclusivo? ;2. ¿Qué tan efectivo es el LPC cuando los rasgos identitarios de género y orientación sexual son relevantes? ;3. ¿Cuáles son las reacciones de los/as usuarios/as al LPC? ;A partir de esto, y lejos de condenar el uso del LPC, el trabajo tiene por objetivo destacar la complejidad del entramado en el que se vinculan el lenguaje y las identidades de género y sexuales en la lengua inglesa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del trabajo interdisciplinario en el análisis de las traducciones rioplatenses de las obras de Simone de Beauvoir -en especial Le deuxième sexe- abordamos el problema de la incidencia de los contextos, tanto en la traducción como en la recepción teórico-conceptual, tangible como marcas de época, particularmente en torno a la enunciación de identidades generizadas. Nos referimos, en particular al término "invertida", ya sea en su traducción literal, en relación con la obra en francés, como las transformaciones que se suscitan en la lengua meta. Asimismo, reconocemos la relevancia categorial que cobran algunas de estas fluctuaciones lexicales en el horizonte de la recepción del pensamiento beauvoiriano, especialmente al tener en cuenta las producciones locales de las traductoras-escritoras. En el marco de las investigaciones en Traductología y Filosofía, nuestro trabajo indaga la vinculación entre ideología, lengua y traducción, desde el punto de vista de género

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del trabajo interdisciplinario en el análisis de las traducciones rioplatenses de las obras de Simone de Beauvoir -en especial Le deuxième sexe- abordamos el problema de la incidencia de los contextos, tanto en la traducción como en la recepción teórico-conceptual, tangible como marcas de época, particularmente en torno a la enunciación de identidades generizadas. Nos referimos, en particular al término "invertida", ya sea en su traducción literal, en relación con la obra en francés, como las transformaciones que se suscitan en la lengua meta. Asimismo, reconocemos la relevancia categorial que cobran algunas de estas fluctuaciones lexicales en el horizonte de la recepción del pensamiento beauvoiriano, especialmente al tener en cuenta las producciones locales de las traductoras-escritoras. En el marco de las investigaciones en Traductología y Filosofía, nuestro trabajo indaga la vinculación entre ideología, lengua y traducción, desde el punto de vista de género

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del trabajo interdisciplinario en el análisis de las traducciones rioplatenses de las obras de Simone de Beauvoir -en especial Le deuxième sexe- abordamos el problema de la incidencia de los contextos, tanto en la traducción como en la recepción teórico-conceptual, tangible como marcas de época, particularmente en torno a la enunciación de identidades generizadas. Nos referimos, en particular al término "invertida", ya sea en su traducción literal, en relación con la obra en francés, como las transformaciones que se suscitan en la lengua meta. Asimismo, reconocemos la relevancia categorial que cobran algunas de estas fluctuaciones lexicales en el horizonte de la recepción del pensamiento beauvoiriano, especialmente al tener en cuenta las producciones locales de las traductoras-escritoras. En el marco de las investigaciones en Traductología y Filosofía, nuestro trabajo indaga la vinculación entre ideología, lengua y traducción, desde el punto de vista de género

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las narraciones de Eduardo Mendicutti, mediante la resignificación de ciertos espacios normativos, se genera una obra literaria en la que se proyectan y problematizan cuestiones socio-culturales relativas a la diversidad afectivo-sexual. De modo tal que la misma constituye un ejemplo literario de los desplazamientos de un modelo gay-lésbico a uno queer. En la resignificación de estos espacios normativos, como los presentes en Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy (1997), Eduardo Mendicutti está configurando parte de su estrategia ficcional para lograr que lo 'normativo' se torne 'abyecto'. En estas obras los lugares, espacios e identidades de género se multiplican, confunden y resignifican para lograr que el género y los modelos establecidos por una sociedad heteronormativa y heterohegémonica se quiebren y den lugar a expresiones literarias propias de lo queer, apartadas de lo 'gay normalizado' y más cercanas a los orígenes del movimiento LGBTI

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre clase obrera durante la última dictadura se dedicaron a explicar cómo afectaron a los trabajadores el plan sistemático de represión política y las políticas económicas gubernamentales, y cuáles fueron las respuestas ensayadas por el movimiento obrero, diferenciando entre las bases y las dirigencias sindicales. Estos análisis se focalizaron en las instancias de organización gremial y política, y en los lugares de trabajo de la clase obrera. De este modo, se observa una escasa presencia de investigaciones sobre los trabajadores durante la última dictadura desde una perspectiva que analice diferentes aspectos de su vida cotidiana, y en este sentido, más aún que abarque sus espacios cotidianos fuera de los ámbitos de trabajo y de organización sindical. Es esta ausencia la que motivó la pregunta que guiará la investigación: ¿cómo se desenvolvió la vida cotidiana de la clase obrera durante la última dictadura cívico-militar? Para responder esta pregunta será necesario indagar cómo afectaron en distintos espacios cotidianos de vida de la clase obrera las políticas de disciplinamiento y la reestructuración capitalista que caracterizaron a la etapa que se abre en 1976. Esta investigación tomará como caso de estudio a los los/as trabajadores/as de la carne, textiles y municipales de la ciudad de Berisso. Se analizarán sus modos de vida tanto en sus espacios laborales y gremiales como comunitarios, domésticos, de ocio y políticos. La pesquisa estará orientada a identificar sus redes de sociabilidad formal e informal e indagar sus actitudes sociales, sus prácticas y los sentidos que le han atribuido a ellas -a través de discursos, creencias, sentimientos y valores- en los diferentes ámbitos de acción nombrados; en un contexto nacional de clausura o intensa reducción del espacio público donde los ciudadanos se encontraban forzados a replegarse en sus ámbitos privados. De esta manera, se explorará ¿cuáles eran los comportamientos de los/as obreros/as en distintos espacios de su cotidianeidad? ¿Estaban ellos atravesados por las políticas de disciplinamiento?; en aquellos casos afirmativos, ¿cómo se manifestaban? ¿Las identidades de género o la procedencia nacional y/o étnico regional de los/as trabajadores/as incidieron en las respuestas que ellos/as ensayaron frente a las políticas de disciplinamiento? Y por último, ¿de qué modo ellos articulaban sus vivencias en dichos espacios cotidianos?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El eje de este trabajo aborda la representación de algunos cuerpos travestidos y desestabilizadores en la literatura latinoamericana a partir de los años 90: es decir, la articulación de estos cuerpos y ficciones como dispositivo de producción de sentidos y representaciones políticas, sociales, culturales y discursivas, como por ejemplo en las novelas, Salón de belleza (Mario Bellatin), Sirena Selena vestida de pena (Mayra Santos Febres), El rey de la Habana (Pedro Juan Gutiérrez) o Tengo miedo torero (Pedro Lemebel), entre otras. No se trata de darle a la literatura un estatuto realista -como reflejo de una realidad social-, sino de explorar cuáles son los modos de esta construcción que conviven, ya sea complementándose o disgregándose de los modelos sociales y culturales más amplios que circulan en la sociedad