133 resultados para INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque comportamental y perceptual que asume la ciencia geográfica puede resultar un aporte muy importante a la gestión ambiental del territorio. Dicho enfoque no pretende suplantar al enfoque cuantitativo, si postula su complementariedad. El presente trabajo plantea como objetivo general conocer la percepción que los habitantes de la localidad de General Daniel Cerri (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina) poseen sobre su calidad de vida ambiental. La metodología empleada fue una encuesta de población representativa de la localidad en estudio, dividida en tres partes: una parte estructural -que permitirá conocer la forma en que la información que se posee sobre el lugar es percibida-; un apartado valorativo -que indicará cómo se valora el espacio en relación con las decisiones que se deberían adoptar-; y uno preferencial -orientado al análisis de las preferencias que se tienen respecto de algunos lugares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galvani, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Acacio, Juan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque comportamental y perceptual que asume la ciencia geográfica puede resultar un aporte muy importante a la gestión ambiental del territorio. Dicho enfoque no pretende suplantar al enfoque cuantitativo, si postula su complementariedad. El presente trabajo plantea como objetivo general conocer la percepción que los habitantes de la localidad de General Daniel Cerri (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina) poseen sobre su calidad de vida ambiental. La metodología empleada fue una encuesta de población representativa de la localidad en estudio, dividida en tres partes: una parte estructural -que permitirá conocer la forma en que la información que se posee sobre el lugar es percibida-; un apartado valorativo -que indicará cómo se valora el espacio en relación con las decisiones que se deberían adoptar-; y uno preferencial -orientado al análisis de las preferencias que se tienen respecto de algunos lugares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galvani, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Acacio, Juan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galvani, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque comportamental y perceptual que asume la ciencia geográfica puede resultar un aporte muy importante a la gestión ambiental del territorio. Dicho enfoque no pretende suplantar al enfoque cuantitativo, si postula su complementariedad. El presente trabajo plantea como objetivo general conocer la percepción que los habitantes de la localidad de General Daniel Cerri (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina) poseen sobre su calidad de vida ambiental. La metodología empleada fue una encuesta de población representativa de la localidad en estudio, dividida en tres partes: una parte estructural -que permitirá conocer la forma en que la información que se posee sobre el lugar es percibida-; un apartado valorativo -que indicará cómo se valora el espacio en relación con las decisiones que se deberían adoptar-; y uno preferencial -orientado al análisis de las preferencias que se tienen respecto de algunos lugares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación es de índole teórica y realiza una caracterización de criterios éticos básicos para la investigación cualitativa en Psicología incorporando, además, elementos onto-epistemológicos por considerar que son cuestiones indisociadas. Su propósito es la construcción de un marco conceptual específico como base para futuras investigaciones aplicadas en el área. En consecuencia, las elaboraciones teóricas aquí presentadas forman parte del proceso de reflexión llevado a cabo en el interior de una de las asignaturas del área metodológica de la carrera de Psicología (Universidad Nacional de la Plata), en la intención primera de poder entender y trasmitir a los alumnos del grado que los métodos científicos no se limitan a una aplicación reglada de pasos a seguir; muy por el contrario, implican un complejo proceso cognitivo, actitudinal y evaluativo que da cuenta de elecciones académicas, profesionales y personales puestas en marcha a partir de los procedimientos metodológicos (técnicas) a utilizar. En términos generales, en este trabajo se sostiene que en cualquier encuadre de investigación está siempre presente la manera en que los científicos asumen las cuestiones del deber ser -su ethos científicos-, en conjunción con opciones onto- epistemológicas determinadas. De modo particular, se considera la situación de investigación en Psicología, precisando la relación establecida entre el investigador psicólogo y su investigado, teniendo en cuenta posibles posiciones éticas a asumir en pos de la calidad del acto científico. Las reflexiones mencionadas pueden sintetizarse como siguen: (1) Lo ético no es un epifenómeno del proceso científico, sino que atraviesa el mismo en todo su trayecto; (2) El ethos científico es un complejo proceso cognitivo, actitudinal y evaluativo respecto de lo estudiado y (3) El ethos científico no es individual ni unidireccional, sino que se retroalimenta a partir de la relación generada con lo estudiado. Estas cavilaciones sobre el acto científico han conducido a considerar el caso particular de la Psicología y la investigación predominantemente cualitativa presente en ella. Se toman como parte esencial del ethos científico en la investigación psicológica los criterios de corresponsabilidad y cuidado del otro. Las acciones científicas de los psicólogos dedicados a investigar deberían poder orientarse por un juicio moral situacional; es decir, ser evaluadas desde un arbitraje concreto, que llame al sentido de una responsabilidad prudente asumida con y por el otro. La Psicología, siendo una ciencia de lo humano, se ve particularmente cuestionada desde su ethos profesional por interrogantes que aluden a una acción responsable, a los límites que debe plantearse en su acto y a la acreditación de una formación de calidad que tenga en cuenta el cuidado del otro como objeto de su práctica. Las conclusiones esbozadas destacan lo fundamental de entender que las cuestiones en ética de la investigación no deben limitarse al mero cumplimiento heterónomo de pautas de acción prescriptas; suponen, sobre todo, acciones éticas deliberadas, asumidas autónomamente y valoradas conjuntamente, como parte de un contexto que se construye en conjunción con lo otro estudiado. La Psicología debería incorporar este lineamiento como parte fundamental de su ethos científico ya que sus investigaciones abordan principalmente la interpretación de las experiencias construidas y significadas por los sujetos intervinientes en el encuadre investigativo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades cardiovasculares son consideradas la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo, así como también en nuestro país. Existe en la bibliografía un número identificado de factores de riesgo que incluye el sedentarismo, el consumo de tabaco, una inadecuada dieta alimenticia, el distrés personal y laboral, la tendencia a la ira-hostilidad, la ansiedad y la depresión, los cambios sociales vinculados a los niveles socioeconómicos, y las catástrofes naturales y artificiales. Si bien estos factores de riesgo explican una condición favorable a su aparición, dando cuenta de una enfermedad arterial crónica, la presentación clínica del evento cardiovascular es habitualmente abrupta. Más de la mitad de los pacientes con infarto no son precedidos por patología previa o siquiera síntomas. La literatura científica ha estudiado la activación de los síndromes coronarios agudos, prestando un especial interés a la idea de que los comportamientos y las emociones pueden desencadenar ('gatillar") eventos cardíacos en personas susceptibles. La situación psicológica desencadenante puede ser un acontecimiento aparentemente banal si se la considera y valora de manera objetiva. Sin embargo, su importancia radica en su repercusión psicológica y en la significación que adquiere para el propio paciente en el contexto de sus vivencias actuales y pasadas. La investigación cualitativa aportada por los casos explorados a través de la corriente narrativa en medicina y psicología, y por los casos investigados mediante métodos psicoanalíticos constituyen las fuentes posibles de información acerca de los conflictos recientes vividos por los pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivos y metodología: En el Servicio de Cardiología del Hospital de Alta Complejidad en Red 'El Cruce', de Florencio Varela, hemos comenzado a desarrollar un proyecto de investigación clínica con el propósito de evaluar en una serie de pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio o angina inestable, la prevalencia de situaciones emocionales negativas intensas estereotípicas en las horas o días previos al evento coronario. Para tal objetivo son realizadas entrevistas semidirigidas a cargo de un profesional psicólogo, a pacientes menores de 65 años de edad, en las cuales se toma en especial consideración el relato de la historia de vida reciente del paciente junto a posibles situaciones conflictivas previas que puedan acompañar el cuadro coronario agudo, la trama familiar y las personas significativas, el contexto e historia laboral, y la vida sexual del paciente. El estado de conciencia inadecuado para el interrogatorio y la existencia de eventos coronarios previos constituyen los criterios de exclusión para esta investigación. A su vez, se evaluará la correlación entre los hallazgos obtenidos en las entrevistas y una serie de test y cuestionarios reconocidos en la exploración de los factores emocionales en este tipo de pacientes: el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee y el score de situación de ira, la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS), el cuestionario Beck de depresión y el Cuestionario de Eventos Vitales. La reiteración en un porcentaje relevante de los casos de la identificación de la situación conflictiva estereotípica permitiría un avance significativo en esta línea de investigación fisiopatológica y psicológica, la ampliación del conocimiento relativo al síndrome coronario agudo, y facilitaría, a su vez, la elaboración de estrategias psicoterapéuticas orientadas al tratamiento y a la modificación pronóstica de la enfermedad

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral remite a una investigación cualitativa cuyo objetivo es conocer y comprender los procesos asociados al estar jugando juegos motores con otros desde la perspectiva de los jugadores, con la expectativa de ofrecer una lectura apropiada para lo que pueda entenderse por didáctica del juego y el jugar en el ámbito de la educación física. A los efectos del desarrollo del trabajo se recurre al estudio y análisis de casos constituidos por grupos de niños de 5 y 6 años de edad que participan de situaciones de juego motores con otros. Se accede a la trama de sentido que construyen los jugadores, analizando lo que hacen y dicen mientras juegan. Las situaciones de juego estudiadas se caracterizan por ser iniciadas voluntariamente por los niños, y por acontecer en tres contextos de intervención profesional del docente de educación física: escuela, club y colonia de vacaciones. Estos contextos se pueden ordenar en diferentes grados de formalidad de acuerdo a las exigencias que demandan en la elaboración, implementación y justificación de la propuesta docente. Para activar las discusiones sobre la didáctica del juego y el jugar se estudian también lo que dicen once docentes de educación física que durante 2010 trabajaron en los tres contextos intencionalmente seleccionados. A partir del análisis de las acciones de los jugadores y de las entrevistas a aquellos que ganaron protagonismo, se identificaron los procesos de montaje de la ludicidad a partir de la sorpresa y el desafío, y de sostenimiento de la diversión a través de la creación y transgresión de reglas de juego. Teniendo en cuenta las entrevistas a los docentes de educación física se identificaron las estrategias que ellos mismos diseñan para resolver las tensiones que se generan entre la libertad que debe reinar para que los jugadores reconozcan estar jugando, y la pretensión educativa que justifique la intervención docente. Las conclusiones de la investigación se resumen en: 1- Desde la perspectiva de los jugadores, lo que define al juego motor con otros es lo lúdico. 2- Lo lúdico excede al juego. Es diversión, es realidad aparente, es acción colectiva. 3- Lo lúdico se da en una mixtura de cuerpo y lenguaje. El cuerpo no alcanza para descubrir las intenciones, es el lenguaje el sello que marca la intención de empezar un juego. 4- La generación del clima de juego y el manejo de la tensión son las dos tareas a las que se abocan los jugadores para vivenciar lo lúdico. 5- Entre la dinámica de lo lúdico y las pretensiones educativas se generan tensiones. Estas tensiones pueden ser resultas si el docente se propone enseñar a sus alumnos a divertirse jugando con otros. Esta postura implica reconocer la importancia educativa de entenderse con otros y concatenar las acciones para alcanzar un fin común. El valor educativo de lo lúdico radica en la experiencia de jugar. 6- En el campo de la Educación Física se podría justificar el enseñar a montar y sostener la ludicidad en juegos motores con otros a partir de la enseñanza de la recreación