31 resultados para INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El artículo analiza la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el escenario de algunos países europeos en el ámbito de la Orientación Educativa y Profesional.
Resumo:
El artículo analiza la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el escenario de algunos países europeos en el ámbito de la Orientación Educativa y Profesional.
Resumo:
El artículo analiza la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el escenario de algunos países europeos en el ámbito de la Orientación Educativa y Profesional.
Resumo:
This paper focuses on the ties between social and digital inequalities among Argentinean youth. It uses a qualitative approach to explore different aspects of the everyday lives of adolescents, such as sociability, leisure time and family use of Information and Communication Technologies (ICTs), in order to assess the impact of the Connecting Equality Program (Programa Conectar Igualdad, PCI) on reducing digital inequalities and fostering social inclusion. What were the existing conditions of access for students and their families when the PCI was first implemented? What influence does the implementation of the PCI have on the individual, family and scholastic appropriation of ICTs? How does the use of computers and the Internet vary among youth? Has this large-scale incorporation of netbooks in schools, and especially homes and free time changed it in any way? Does the appropriation of ICTs through student participation in the PCI contribute to material and symbolic social inclusion? In order to answer these questions, we compare the processes of ICT appropriation among lower and middle class adolescents, focusing on the distinctive uses and meanings assigned to computers and the Internet by boys and girls in their daily lives. For this purpose we analyze data collected through semi-structured interviews in two schools in Greater La Plata, Argentina during 2012. The main findings show that in terms of access, skills and types of use, the implementation of the PCI has had a positive impact among lower class youth, guaranteeing access to their first computers and promoting the sharing of knowledge and digital skills with family members. Moreover, evidence of more diverse and intense use of ICTs among lower class students reveals the development of digital skills related to educational activities. Finally, in terms of sociability, having a personal netbook enables access to information and cultural goods which are very significant in generating ties and strengthening identities and social integration
Resumo:
This paper focuses on the ties between social and digital inequalities among Argentinean youth. It uses a qualitative approach to explore different aspects of the everyday lives of adolescents, such as sociability, leisure time and family use of Information and Communication Technologies (ICTs), in order to assess the impact of the Connecting Equality Program (Programa Conectar Igualdad, PCI) on reducing digital inequalities and fostering social inclusion. What were the existing conditions of access for students and their families when the PCI was first implemented? What influence does the implementation of the PCI have on the individual, family and scholastic appropriation of ICTs? How does the use of computers and the Internet vary among youth? Has this large-scale incorporation of netbooks in schools, and especially homes and free time changed it in any way? Does the appropriation of ICTs through student participation in the PCI contribute to material and symbolic social inclusion? In order to answer these questions, we compare the processes of ICT appropriation among lower and middle class adolescents, focusing on the distinctive uses and meanings assigned to computers and the Internet by boys and girls in their daily lives. For this purpose we analyze data collected through semi-structured interviews in two schools in Greater La Plata, Argentina during 2012. The main findings show that in terms of access, skills and types of use, the implementation of the PCI has had a positive impact among lower class youth, guaranteeing access to their first computers and promoting the sharing of knowledge and digital skills with family members. Moreover, evidence of more diverse and intense use of ICTs among lower class students reveals the development of digital skills related to educational activities. Finally, in terms of sociability, having a personal netbook enables access to information and cultural goods which are very significant in generating ties and strengthening identities and social integration
Resumo:
This paper focuses on the ties between social and digital inequalities among Argentinean youth. It uses a qualitative approach to explore different aspects of the everyday lives of adolescents, such as sociability, leisure time and family use of Information and Communication Technologies (ICTs), in order to assess the impact of the Connecting Equality Program (Programa Conectar Igualdad, PCI) on reducing digital inequalities and fostering social inclusion. What were the existing conditions of access for students and their families when the PCI was first implemented? What influence does the implementation of the PCI have on the individual, family and scholastic appropriation of ICTs? How does the use of computers and the Internet vary among youth? Has this large-scale incorporation of netbooks in schools, and especially homes and free time changed it in any way? Does the appropriation of ICTs through student participation in the PCI contribute to material and symbolic social inclusion? In order to answer these questions, we compare the processes of ICT appropriation among lower and middle class adolescents, focusing on the distinctive uses and meanings assigned to computers and the Internet by boys and girls in their daily lives. For this purpose we analyze data collected through semi-structured interviews in two schools in Greater La Plata, Argentina during 2012. The main findings show that in terms of access, skills and types of use, the implementation of the PCI has had a positive impact among lower class youth, guaranteeing access to their first computers and promoting the sharing of knowledge and digital skills with family members. Moreover, evidence of more diverse and intense use of ICTs among lower class students reveals the development of digital skills related to educational activities. Finally, in terms of sociability, having a personal netbook enables access to information and cultural goods which are very significant in generating ties and strengthening identities and social integration
Resumo:
El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales
Resumo:
La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales
Resumo:
El artículo analiza la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el escenario de algunos países europeos en el ámbito de la Orientación Educativa y Profesional.
Resumo:
El artículo explora las significaciones imaginarias en el campo de la bibliotecología en relación con las tecnologías de la información y la comunicación. Para el estudio se utilizaron entrevistas en profundidad que se llevaron a cabo sobre un grupo de egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) que actualmente desempeñan cargos de gestión en bibliotecas universitarias y de investigación. Las entrevistadas fueron situadas en un hipotético escenario futuro de diez años, y consultadas por los siguientes aspectos: posibles cambios en el volumen de trabajo, rutinas laborales, modificaciones probables en la composición del fondo documental, principales características de los usuarios, servicios y productos de información predominantes, saberes específicos necesarios. El análisis recupera los testimonios claves y representativos de las diferentes opiniones. En términos generales, se concluye que las entrevistadas tienen una mirada semejante acerca del progresivo incremento del uso de la tecnología, aunque sus opiniones difieren respecto de las transformaciones que en una década puedan generarse en los ámbitos bibliotecarios a partir de este fenómeno
Resumo:
En la Argentina de finales de siglo xx, el crecimiento de las redes de comunicación e información se tornó amplio y acelerado, con diversificación y expansión geográfica de los servicios. En la transformación, se registró la progresiva masificación de Internet, que favoreció nuevos desarrollos locales, vinculados fundamentalmente con el software. Estos cambios acaecieron con la Reforma del Estado en los años 1990 y la revolución tecnológica digital, que dieron renovado impulso a las demandas de las empresas de servicios privatizadas y a la expansión del sector financiero. En ese contexto, el Estado actúa fundamentalmente como "garante" y promotor de vínculos entre actores privados. El sector de tecnologías de información y comunicación se posicionó en el mercado externo a partir del siglo xxi. Desde entonces, el Estado elabora instrumentos que proponen diversos incentivos para el desarrollo de las redes y tecnologías de la información y comunicación. A partir del estudio de las políticas públicas de promoción o regulación del sector, este trabajo indaga la expansión de las redes técnicas y los servicios
Resumo:
El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.
Resumo:
Se aborda el tema de las políticas públicas de promoción de la lectura, enfatizando en la formulación de planes nacionales, como medio para implementar dichas políticas en el contexto socio-educativo de un país. Se hace una breve referencia a las acciones a favor de la lectura en Iberoamérica y se estudia particularmente la situación de Uruguay con especial referencia al Plan Nacional de Lectura. Se esbozan los conceptos de campaña de lectura, promoción de la lectura, animación a la lectura y políticas públicas de lectura. Se reflexiona sobre la importancia de la lectura en el nuevo contexto social pautado por la fuerte presencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Se enfatiza en la importancia de la lectura textual y multimedial (recreativa, educativa, informativa) como herramienta fundamental para la formación de individuos críticos que puedan ser capaces de desarrollar competencias para la sociedad del siglo XXI
Resumo:
La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales