19 resultados para INDUSTRIA TEXTIL - ASPECTOS HIGIÉNICOS
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Girbal Blacha, Noemí María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Girbal Blacha, Noemí María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta
Resumo:
Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta
Resumo:
Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta
Resumo:
Tabla de contenidos: Abastecimiento, comercialización, mercado de consumo y carestía en la ciudad de Buenos Aires desde fines del siglo pasado hasta 1920 / Patricia Graciela Flier. Formación del mercado de trabajo ferroviario en la Argentina agroexportadora / Mariela Sansoni. La organización de los procesos de trabajo en la industria textil, 1930-1945 : Una aproximación a través del análisis del periódico sindical El obrero textil / Andrea Del Bono.
Resumo:
El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria
Resumo:
Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.
Resumo:
El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria
Resumo:
Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes
Resumo:
El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria
Resumo:
Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.
Resumo:
Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes
Resumo:
El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria
Resumo:
Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes