8 resultados para INDUSTRIA GRÁFICA
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Ghigliani, Pablo Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Ghigliani, Pablo Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Ghigliani, Pablo Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
A mediados de 1919, la ciudad de Buenos Aires se vio conmovida por sucesivas huelgas de los trabajadores y periodistas de los diarios y por un extendido lock-out patronal. Esa crisis desembocó en una situación inédita: durante una quincena, los ciudadanos de Buenos Aires se vieron privados del acceso a los periódicos. El presente trabajo traza el panorama general de la prensa de Buenos Aires en esta coyuntura crítica, y examina los móviles y demandas de los trabajadores, periodistas y empresarios del sector, sus estrategias de acción y las consecuencias del conflicto en el ámbito de la organización sectorial.
Resumo:
A mediados de 1919, la ciudad de Buenos Aires se vio conmovida por sucesivas huelgas de los trabajadores y periodistas de los diarios y por un extendido lock-out patronal. Esa crisis desembocó en una situación inédita: durante una quincena, los ciudadanos de Buenos Aires se vieron privados del acceso a los periódicos. El presente trabajo traza el panorama general de la prensa de Buenos Aires en esta coyuntura crítica, y examina los móviles y demandas de los trabajadores, periodistas y empresarios del sector, sus estrategias de acción y las consecuencias del conflicto en el ámbito de la organización sectorial.
Resumo:
A mediados de 1919, la ciudad de Buenos Aires se vio conmovida por sucesivas huelgas de los trabajadores y periodistas de los diarios y por un extendido lock-out patronal. Esa crisis desembocó en una situación inédita: durante una quincena, los ciudadanos de Buenos Aires se vieron privados del acceso a los periódicos. El presente trabajo traza el panorama general de la prensa de Buenos Aires en esta coyuntura crítica, y examina los móviles y demandas de los trabajadores, periodistas y empresarios del sector, sus estrategias de acción y las consecuencias del conflicto en el ámbito de la organización sectorial.
Resumo:
Durante el último régimen autoritario el género de la historieta experimentó parcialmente desde una importante industria gráfica capitalina, una transformación de de sus temáticas y modos de representación denominada por un grupo de intelectuales "cultura del camuflaje". Este fenómeno confluyó en la transición a la democracia argentina, desde una corriente artística y editorial, y desde sus lectores, en la revista de historieta Fierro a fierro. La línea editorial de esta publicación se reservó un acuerdo tácito o no entre sus participantes, para no trabajar en sus contenidos hechos coyunturales. Pero la "representación del horror" vivido en dictadura y las obras indirectamente orientadas hacia los conflictos sociales y políticos de esos años, generaron tensiones y discusiones entre los lectores del medio, no tanto por las inclinaciones políticas sistémicas como por los modos de utilización del género y su idoneidad como disparador de tensiones sociopolíticas coyunturales. En torno al material coincidió una trayectoria editorial, por un lado, y trayectorias individuales de lectores con perfiles singulares y diversos. Estas experiencias yuxtapuestas solaparon entre sí una tradición lectora apelada editorialmente desde la revista, y tradiciones lectoras apeladas desde los lectores. Desde este lugar algunos lectores de Fierro a fierro produjeron representaciones y posicionamientos políticos subjetivos apoyados al menos desde tres factores diferenciables: a) desde la puesta plástica y los estilos artísticos, apelando a contenidos éticos orientados por el consumo de elementos netamente estéticos; b) desde las representaciones crípticas (o explícitas) plasmadas en las obras, referidas a los conflictos en revisión durante la transición hacia la democracia y a un terrorismo de Estado latente; y c) desde la idoneidad del uso de historietas para propiciar las tensiones invocadas. En este último aspecto se realizó un llamado de atención sobre la ética del Arte y la cualidad de su correspondencia con la política
Resumo:
Durante el último régimen autoritario el género de la historieta experimentó parcialmente desde una importante industria gráfica capitalina, una transformación de de sus temáticas y modos de representación denominada por un grupo de intelectuales "cultura del camuflaje". Este fenómeno confluyó en la transición a la democracia argentina, desde una corriente artística y editorial, y desde sus lectores, en la revista de historieta Fierro a fierro. La línea editorial de esta publicación se reservó un acuerdo tácito o no entre sus participantes, para no trabajar en sus contenidos hechos coyunturales. Pero la "representación del horror" vivido en dictadura y las obras indirectamente orientadas hacia los conflictos sociales y políticos de esos años, generaron tensiones y discusiones entre los lectores del medio, no tanto por las inclinaciones políticas sistémicas como por los modos de utilización del género y su idoneidad como disparador de tensiones sociopolíticas coyunturales. En torno al material coincidió una trayectoria editorial, por un lado, y trayectorias individuales de lectores con perfiles singulares y diversos. Estas experiencias yuxtapuestas solaparon entre sí una tradición lectora apelada editorialmente desde la revista, y tradiciones lectoras apeladas desde los lectores. Desde este lugar algunos lectores de Fierro a fierro produjeron representaciones y posicionamientos políticos subjetivos apoyados al menos desde tres factores diferenciables: a) desde la puesta plástica y los estilos artísticos, apelando a contenidos éticos orientados por el consumo de elementos netamente estéticos; b) desde las representaciones crípticas (o explícitas) plasmadas en las obras, referidas a los conflictos en revisión durante la transición hacia la democracia y a un terrorismo de Estado latente; y c) desde la idoneidad del uso de historietas para propiciar las tensiones invocadas. En este último aspecto se realizó un llamado de atención sobre la ética del Arte y la cualidad de su correspondencia con la política