27 resultados para IMAGENES - USO PEDAGÓGICA

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de investigaciones llevadas a cabo en las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), por el Equipo de Investigación de la Cátedra de Usuarios de la Información de la Licenciatura de Bibliotecología y Documentación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la UNC del cual formamos parte, fundamentada en un estudio bibliográfico sobre las razones y modelos pedagógicos existentes para la implementación de la Alfabetización en Información (ALFIN) en niveles educativos universitarios; la relevancia y utilidad de las TIC desde distintas perspectivas: del aprendizaje, del estudiante y del docente y su aplicabilidad posible y real en el nivel educativo mencionado. Se suma, además, el rol del bibliotecario como formador y docente en el uso de las TIC. Finalmente, se exponen, para compartir en estas jornadas, las experiencias de nuestro Equipo de Investigación con respecto a su propia formación, las modalidades de trabajo, los factores internos y externos que debemos afrontar y que inciden facilitando o dificultando las investigaciones, a través de una breve mención de los trabajos realizados hasta el momento y de sus líneas de investigación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de investigaciones llevadas a cabo en las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), por el Equipo de Investigación de la Cátedra de Usuarios de la Información de la Licenciatura de Bibliotecología y Documentación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la UNC del cual formamos parte, fundamentada en un estudio bibliográfico sobre las razones y modelos pedagógicos existentes para la implementación de la Alfabetización en Información (ALFIN) en niveles educativos universitarios; la relevancia y utilidad de las TIC desde distintas perspectivas: del aprendizaje, del estudiante y del docente y su aplicabilidad posible y real en el nivel educativo mencionado. Se suma, además, el rol del bibliotecario como formador y docente en el uso de las TIC. Finalmente, se exponen, para compartir en estas jornadas, las experiencias de nuestro Equipo de Investigación con respecto a su propia formación, las modalidades de trabajo, los factores internos y externos que debemos afrontar y que inciden facilitando o dificultando las investigaciones, a través de una breve mención de los trabajos realizados hasta el momento y de sus líneas de investigación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una experiencia pedagógica innovadora realizada en el marco del Convenio DINIECE, MECYT - FAHCE, UNLP. Plantea la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con fines pedagógicos. Dicha experiencia se llevó a cabo en el curso "Seminario de Itinerarios Urbanos" en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la UNLP. Partiendo de una concepción crítica desde la Geografía y desde la Didáctica, se incentivó a los alumnos/as a comprender la realidad socio-ambiental en la cual están inmersos. Para ello se identificaron, desde el análisis territorial y espacial, problemáticas ambientales en el partido de La Plata. Los alumnos/as vivenciaron y experimentaron una forma de trabajo en la que la innovación estuvo dada por la utilización de nuevas tecnologías -SIG- en consonancia con una metodología didáctica que fomenta aprendizajes significativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de investigaciones llevadas a cabo en las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), por el Equipo de Investigación de la Cátedra de Usuarios de la Información de la Licenciatura de Bibliotecología y Documentación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la UNC del cual formamos parte, fundamentada en un estudio bibliográfico sobre las razones y modelos pedagógicos existentes para la implementación de la Alfabetización en Información (ALFIN) en niveles educativos universitarios; la relevancia y utilidad de las TIC desde distintas perspectivas: del aprendizaje, del estudiante y del docente y su aplicabilidad posible y real en el nivel educativo mencionado. Se suma, además, el rol del bibliotecario como formador y docente en el uso de las TIC. Finalmente, se exponen, para compartir en estas jornadas, las experiencias de nuestro Equipo de Investigación con respecto a su propia formación, las modalidades de trabajo, los factores internos y externos que debemos afrontar y que inciden facilitando o dificultando las investigaciones, a través de una breve mención de los trabajos realizados hasta el momento y de sus líneas de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una estrategia pedagógica para la introducción de temas no propios, en este caso matemáticos, en las Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de Ia Información (ByCI) a partir de un ejemplo centrado en un tema propio, su extensión a otros temas propios y la articulación del conjunto, con el objeto de alcanzar el máximo de "dilución" del tema matemático en temáticas pertinentes de ByCI. La propuesta se centra en la creación de un ambiente de aprendizaje a partir de las zonas de desarrollo próximo del estudiante. Se tratará de mostrar que discutiendo temas propios con enfoque cuantitativo, como la distribución de la literatura científica a partir de un modelo didáctico del difundido artículo de Bradford de 1934 se logra aprender, desde la ByCI, con el máximo de naturalidad y el mínimo de trauma psicológico, un conjunto de temas matemáticos elementales pero fundamentales para la mayoría de los Estudios Métricos de la Información. Se completa con propuestas de manejo del tema en las Escuelas, dirigidas a estudiantes, graduados, investigadores y docentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Grigera, José Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Grigera, José Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.