155 resultados para IDENTIDAD COLECTIVA - INVESTIGACIONES

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Raúl Scalabrini Ortiz publica en 1946 algunos textos ensayísticos breves y una cantidad de poemas bajo el título general de Tierra sin nada, tierra de profetas. Expone aquí una reflexión filosófica aguda, principalmente si se lo compara con otras de sus producciones, recurriendo, asimismo, a un campo semántico de significativa carga mística. Entre algunos debates existenciales de gran densidad, presenta un entendimiento particular de las multitudes, fundamentalmente en el texto sobre el 17 de octubre, que puede vincularse, amén de las diferencias formales evidentes, con aquello que en El hombre que está solo y espera aparece como encarnación de una idea futura. En este trabajo proponemos establecer un diálogo entre ambos textos para indagar cómo en ellos son presentadas las multitudes, la forma en que se configura la identidad en cada momento, y el lugar en el que se coloca el autor respecto de este asunto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de "hombre nuevo" y de "moral revolucionaria". Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del "hombre nuevo" perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces. Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos "memorias del sacrificio revolucionario". Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de "hombre nuevo" y de "moral revolucionaria". Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del "hombre nuevo" perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces. Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos "memorias del sacrificio revolucionario". Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Raúl Scalabrini Ortiz publica en 1946 algunos textos ensayísticos breves y una cantidad de poemas bajo el título general de Tierra sin nada, tierra de profetas. Expone aquí una reflexión filosófica aguda, principalmente si se lo compara con otras de sus producciones, recurriendo, asimismo, a un campo semántico de significativa carga mística. Entre algunos debates existenciales de gran densidad, presenta un entendimiento particular de las multitudes, fundamentalmente en el texto sobre el 17 de octubre, que puede vincularse, amén de las diferencias formales evidentes, con aquello que en El hombre que está solo y espera aparece como encarnación de una idea futura. En este trabajo proponemos establecer un diálogo entre ambos textos para indagar cómo en ellos son presentadas las multitudes, la forma en que se configura la identidad en cada momento, y el lugar en el que se coloca el autor respecto de este asunto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Raúl Scalabrini Ortiz publica en 1946 algunos textos ensayísticos breves y una cantidad de poemas bajo el título general de Tierra sin nada, tierra de profetas. Expone aquí una reflexión filosófica aguda, principalmente si se lo compara con otras de sus producciones, recurriendo, asimismo, a un campo semántico de significativa carga mística. Entre algunos debates existenciales de gran densidad, presenta un entendimiento particular de las multitudes, fundamentalmente en el texto sobre el 17 de octubre, que puede vincularse, amén de las diferencias formales evidentes, con aquello que en El hombre que está solo y espera aparece como encarnación de una idea futura. En este trabajo proponemos establecer un diálogo entre ambos textos para indagar cómo en ellos son presentadas las multitudes, la forma en que se configura la identidad en cada momento, y el lugar en el que se coloca el autor respecto de este asunto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de "hombre nuevo" y de "moral revolucionaria". Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del "hombre nuevo" perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces. Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos "memorias del sacrificio revolucionario". Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos, a través del análisis empírico del caso CTD Aníbal Verón, análisis de sus prácticas y discursos, aportar comprensión a la compleja relación identidad-política-territorio. Nos concentraremos en la delimitación de las nociones de territorialidad e identidad política como dimensiones fundamentales. La CTD-AV sintetiza componentes reivindicativos y políticos en sus prácticas y relaciones, y consideramos que el territorio es un componente fundamental que configura la identidad colectiva e introduce en ésta la idea de lo político puesto que se define en un proceso de conflicto y disputa que abre el espacio del antagonismo. En diferentes experiencias-localizaciones de la CTD se desarrollan procesos de politización asociados a diferentes concepciones de territorio que analizamos para comprender su alcance y significado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos, a través del análisis empírico del caso CTD Aníbal Verón, análisis de sus prácticas y discursos, aportar comprensión a la compleja relación identidad-política-territorio. Nos concentraremos en la delimitación de las nociones de territorialidad e identidad política como dimensiones fundamentales. La CTD-AV sintetiza componentes reivindicativos y políticos en sus prácticas y relaciones, y consideramos que el territorio es un componente fundamental que configura la identidad colectiva e introduce en ésta la idea de lo político puesto que se define en un proceso de conflicto y disputa que abre el espacio del antagonismo. En diferentes experiencias-localizaciones de la CTD se desarrollan procesos de politización asociados a diferentes concepciones de territorio que analizamos para comprender su alcance y significado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos, a través del análisis empírico del caso CTD Aníbal Verón, análisis de sus prácticas y discursos, aportar comprensión a la compleja relación identidad-política-territorio. Nos concentraremos en la delimitación de las nociones de territorialidad e identidad política como dimensiones fundamentales. La CTD-AV sintetiza componentes reivindicativos y políticos en sus prácticas y relaciones, y consideramos que el territorio es un componente fundamental que configura la identidad colectiva e introduce en ésta la idea de lo político puesto que se define en un proceso de conflicto y disputa que abre el espacio del antagonismo. En diferentes experiencias-localizaciones de la CTD se desarrollan procesos de politización asociados a diferentes concepciones de territorio que analizamos para comprender su alcance y significado.