6 resultados para Homilías

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término ?función? en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término ?función? en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término ?función? en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII) es conocido como cultor de la hagiografía. A él se le atribuyen tres obras de este género: la Vida de Simeón el loco, la Vida de Espiridón y la Vida de Juan el li-mosnero. Además, es el posible autor de dos homilías y de la Apología contra los judíos, en la que se centra el presente trabajo. Desde una perspectiva lingüística la obra hagiográfica de Leoncio ha merecido el interés de los estudiosos en tanto presenta un estilo accesible propiciado por un nivel de lengua correspondiente. Este fenómeno ha sido enmarcado en una tensión característica del griego medieval?bizantino entre dos niveles de lengua, uno bajo y otro alto. Ahora bien, estos polos son entelequias metodológicas. La literatura bizantina conforma un continuum de gradaciones de registro que responden a una adecuación con el género y el público de cada obra en particular. En este sentido, el nivel lingüístico de Apología se configura de modo distinto respecto de las hagiografías leoncianas. Sin dejar de poseer rasgos de un griego tardío, el autor parece permitir aquí con menor frecuencia filtraciones del registro bajo. El objetivo del presente trabajo es analizar las condiciones que permiten esta variación del registro lingüístico dentro del corpus de Leoncio. Por lo tanto, se busca contribuir a la discusión sobre dos puntos conflictivos de esta obra. En primer lugar, la posibilidad de la identidad de autor y de la autenticidad de Apología. En segundo, el problema del género y del destinatario del tratado, con especial atención a su transmisión fragmentaria e indirecta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII) es conocido como cultor de la hagiografía. A él se le atribuyen tres obras de este género: la Vida de Simeón el loco, la Vida de Espiridón y la Vida de Juan el li-mosnero. Además, es el posible autor de dos homilías y de la Apología contra los judíos, en la que se centra el presente trabajo. Desde una perspectiva lingüística la obra hagiográfica de Leoncio ha merecido el interés de los estudiosos en tanto presenta un estilo accesible propiciado por un nivel de lengua correspondiente. Este fenómeno ha sido enmarcado en una tensión característica del griego medieval?bizantino entre dos niveles de lengua, uno bajo y otro alto. Ahora bien, estos polos son entelequias metodológicas. La literatura bizantina conforma un continuum de gradaciones de registro que responden a una adecuación con el género y el público de cada obra en particular. En este sentido, el nivel lingüístico de Apología se configura de modo distinto respecto de las hagiografías leoncianas. Sin dejar de poseer rasgos de un griego tardío, el autor parece permitir aquí con menor frecuencia filtraciones del registro bajo. El objetivo del presente trabajo es analizar las condiciones que permiten esta variación del registro lingüístico dentro del corpus de Leoncio. Por lo tanto, se busca contribuir a la discusión sobre dos puntos conflictivos de esta obra. En primer lugar, la posibilidad de la identidad de autor y de la autenticidad de Apología. En segundo, el problema del género y del destinatario del tratado, con especial atención a su transmisión fragmentaria e indirecta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII) es conocido como cultor de la hagiografía. A él se le atribuyen tres obras de este género: la Vida de Simeón el loco, la Vida de Espiridón y la Vida de Juan el li-mosnero. Además, es el posible autor de dos homilías y de la Apología contra los judíos, en la que se centra el presente trabajo. Desde una perspectiva lingüística la obra hagiográfica de Leoncio ha merecido el interés de los estudiosos en tanto presenta un estilo accesible propiciado por un nivel de lengua correspondiente. Este fenómeno ha sido enmarcado en una tensión característica del griego medieval?bizantino entre dos niveles de lengua, uno bajo y otro alto. Ahora bien, estos polos son entelequias metodológicas. La literatura bizantina conforma un continuum de gradaciones de registro que responden a una adecuación con el género y el público de cada obra en particular. En este sentido, el nivel lingüístico de Apología se configura de modo distinto respecto de las hagiografías leoncianas. Sin dejar de poseer rasgos de un griego tardío, el autor parece permitir aquí con menor frecuencia filtraciones del registro bajo. El objetivo del presente trabajo es analizar las condiciones que permiten esta variación del registro lingüístico dentro del corpus de Leoncio. Por lo tanto, se busca contribuir a la discusión sobre dos puntos conflictivos de esta obra. En primer lugar, la posibilidad de la identidad de autor y de la autenticidad de Apología. En segundo, el problema del género y del destinatario del tratado, con especial atención a su transmisión fragmentaria e indirecta.