12 resultados para History textbooks for the high school level
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La historia en las aulas cumple un uso político de formar "ciudadanos", "patriotas" y "argentinos". Concibiendo el valor que poseen los manuales escolares no sólo como "productos historiográficos" sino también como "espacios de memoria", el objeto de este trabajo es analizar cómo ha sido presentada "La Conquista del Desierto" por los manuales de historia argentina para el 3º año del nivel medio entre 1956 y 1979. Periodo relevante de la historia educativa nacional debido a la masificación de la matrícula en dicho nivel (De Luca, 2008) y la implementación de una serie de manuales recordados por su larga vigencia (Romero, 2007; y Tosi, 2012)
Resumo:
La historia en las aulas cumple un uso político de formar "ciudadanos", "patriotas" y "argentinos". Concibiendo el valor que poseen los manuales escolares no sólo como "productos historiográficos" sino también como "espacios de memoria", el objeto de este trabajo es analizar cómo ha sido presentada "La Conquista del Desierto" por los manuales de historia argentina para el 3º año del nivel medio entre 1956 y 1979. Periodo relevante de la historia educativa nacional debido a la masificación de la matrícula en dicho nivel (De Luca, 2008) y la implementación de una serie de manuales recordados por su larga vigencia (Romero, 2007; y Tosi, 2012)
Resumo:
La historia en las aulas cumple un uso político de formar "ciudadanos", "patriotas" y "argentinos". Concibiendo el valor que poseen los manuales escolares no sólo como "productos historiográficos" sino también como "espacios de memoria", el objeto de este trabajo es analizar cómo ha sido presentada "La Conquista del Desierto" por los manuales de historia argentina para el 3º año del nivel medio entre 1956 y 1979. Periodo relevante de la historia educativa nacional debido a la masificación de la matrícula en dicho nivel (De Luca, 2008) y la implementación de una serie de manuales recordados por su larga vigencia (Romero, 2007; y Tosi, 2012)
Resumo:
This article presents the findings of a field research, not experimental, observational, correlating, basic, of mixed data, micro sociologic, leading to a study of surveys.The object of study is to find learning kinds, and the unit of analysis were 529 high school students between 16 and 21 years old. Its purpose is to understand the impact of learning by rote, guided, self learned and meaningful learning and its achievement degree besides the learning outcomes of differentiated curriculum based on David Ausubel's thoughts, associated with different economic specialties (MINEDUC, 1998) where the population of the study is trained. To collect data, the test TADA - DO2 was used, this test has a reliability index of 0.911 according to Cronbach. From the hits it can be stated from the null hypothesis that there is a significant association (a = 0,05) between the learning kinds and the learning expected of differentiated training plan for both, male and female. It is complex to state that the training of the middle-level technicians leads to a successful employment.
Resumo:
This article presents the findings of a field research, not experimental, observational, correlating, basic, of mixed data, micro sociologic, leading to a study of surveys.The object of study is to find learning kinds, and the unit of analysis were 529 high school students between 16 and 21 years old. Its purpose is to understand the impact of learning by rote, guided, self learned and meaningful learning and its achievement degree besides the learning outcomes of differentiated curriculum based on David Ausubel's thoughts, associated with different economic specialties (MINEDUC, 1998) where the population of the study is trained. To collect data, the test TADA - DO2 was used, this test has a reliability index of 0.911 according to Cronbach. From the hits it can be stated from the null hypothesis that there is a significant association (a = 0,05) between the learning kinds and the learning expected of differentiated training plan for both, male and female. It is complex to state that the training of the middle-level technicians leads to a successful employment.
Resumo:
This article presents the findings of a field research, not experimental, observational, correlating, basic, of mixed data, micro sociologic, leading to a study of surveys.The object of study is to find learning kinds, and the unit of analysis were 529 high school students between 16 and 21 years old. Its purpose is to understand the impact of learning by rote, guided, self learned and meaningful learning and its achievement degree besides the learning outcomes of differentiated curriculum based on David Ausubel's thoughts, associated with different economic specialties (MINEDUC, 1998) where the population of the study is trained. To collect data, the test TADA - DO2 was used, this test has a reliability index of 0.911 according to Cronbach. From the hits it can be stated from the null hypothesis that there is a significant association (a = 0,05) between the learning kinds and the learning expected of differentiated training plan for both, male and female. It is complex to state that the training of the middle-level technicians leads to a successful employment.
Resumo:
This work proposes to seek for the factors related to the choices that people with special educational needs make as the result of the visual impairment, during the transition stage from high school to advanced education. Therefore, we have taken into consideration that Vocational Guidance and the transition towards adulthood get specific characteristics in case of visually impaired young people, particularly in what's related to continue with advanced education. The focus of this work is to be able to clarify the existence of factors that make this transition stage easier or harder, through the observation of visually impaired and blind people who complete high school. This matter has aroused interest and concern about the strategies to follow to ensure the successful entrance and remaining in the selected advanced education. However, if we don?t know the factors involved in the described fact, it's difficult to design an appropriate intervention strategy. Then, in order to take acknowledge about the specific issues of visually impaired young people who complete high school, we chose a special school for this disability and some students who will join this project
Resumo:
This work proposes to seek for the factors related to the choices that people with special educational needs make as the result of the visual impairment, during the transition stage from high school to advanced education. Therefore, we have taken into consideration that Vocational Guidance and the transition towards adulthood get specific characteristics in case of visually impaired young people, particularly in what's related to continue with advanced education. The focus of this work is to be able to clarify the existence of factors that make this transition stage easier or harder, through the observation of visually impaired and blind people who complete high school. This matter has aroused interest and concern about the strategies to follow to ensure the successful entrance and remaining in the selected advanced education. However, if we don?t know the factors involved in the described fact, it's difficult to design an appropriate intervention strategy. Then, in order to take acknowledge about the specific issues of visually impaired young people who complete high school, we chose a special school for this disability and some students who will join this project
Resumo:
This work proposes to seek for the factors related to the choices that people with special educational needs make as the result of the visual impairment, during the transition stage from high school to advanced education. Therefore, we have taken into consideration that Vocational Guidance and the transition towards adulthood get specific characteristics in case of visually impaired young people, particularly in what's related to continue with advanced education. The focus of this work is to be able to clarify the existence of factors that make this transition stage easier or harder, through the observation of visually impaired and blind people who complete high school. This matter has aroused interest and concern about the strategies to follow to ensure the successful entrance and remaining in the selected advanced education. However, if we don?t know the factors involved in the described fact, it's difficult to design an appropriate intervention strategy. Then, in order to take acknowledge about the specific issues of visually impaired young people who complete high school, we chose a special school for this disability and some students who will join this project
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia