6 resultados para History of Modern Styles in Architecture

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Professional guidance has developed in Argentina since 1940, influenced by the guidance which in that time came from Spain, France, Belgium and Switzerland. The paper analyzes the first experiences in professional guidance, developed both in the great industrial cities as Buenos Aires and Rosario, and little urban centres as Tucumán or San Luis. The institutional and political context of such experiences is also analyzed, as well as the State's full support of them.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Professional guidance has developed in Argentina since 1940, influenced by the guidance which in that time came from Spain, France, Belgium and Switzerland. The paper analyzes the first experiences in professional guidance, developed both in the great industrial cities as Buenos Aires and Rosario, and little urban centres as Tucumán or San Luis. The institutional and political context of such experiences is also analyzed, as well as the State's full support of them.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Professional guidance has developed in Argentina since 1940, influenced by the guidance which in that time came from Spain, France, Belgium and Switzerland. The paper analyzes the first experiences in professional guidance, developed both in the great industrial cities as Buenos Aires and Rosario, and little urban centres as Tucumán or San Luis. The institutional and political context of such experiences is also analyzed, as well as the State's full support of them.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.