18 resultados para Historic conscience. Country of Mossoró . Memory. Spatiality.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioclasta fue definida como la compulsin humana por destruir libros. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido imponer sus ideas a travs de la destruccin de aquellas que se contraponan a las propias y los libros han sido objeto de esa "pulsin biblioclstica" durante toda la historia de la humanidad. La ltima dictadura militar que sufri nuestro pas dej importantes secuelas en la sociedad. Mediante la censura e intervencin en diferentes mbitos (educacin, cine, teatro, literatura, entre otros) se construyeron un discurso, un lenguaje y unas prcticas que hoy se reconocen como propias de ese tiempo histrico. Igual que pas con la desaparicin de las personas y sus cuerpos, la represin en el mbito de la cultura fue parte de un plan sistemtico, pensado, calculado y llevado a cabo por dependencias del Estado argentino destinadas a tal fin y por funcionarios (militares y civiles) que fueron parte de ese plan. Se considera de especial importancia que los bibliotecarios, como parte de aqullos profesionales que contribuyen da a da a la preservacin de la memoria, abordemos este tipo de problemticas y reflexionemos en torno de la mismas. Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre el pasado reciente, teniendo como eje la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y su postura frente a la libertad de expresin. Intenta reconstruir los mecanismos censorios y cmo se plasmaron en las vivencias de diferentes actores relacionados con el mbito del libro y del movimiento cultural y poltico platense, con el objetivo de contribuir a la memoria social de nuestra ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la poca colonial como 'la Perla de las Antillas', su economa se organiz entorno a la produccin de azcar que provean a travs de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la produccin de azcar era consumido en Europa y ms del 60del caf. Con una lgica que persegua obtener los mximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el frica Subsahariana, poblacin que directamente reemplaz a la originaria. As comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economa en Haiti, que traera graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el pas ms pobre de Amrica, con una esperanza de vida de alrededor de 60 aos, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un rea tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestacin originaria, las inundaciones acentan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el rea rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el ao 2010, una triste noticia pondra a Hati en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese ao que afectara el rea de Puerto Prncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y ms de un milln de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios pblicos, son una expresin de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la dcada pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la poblacin con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace ms de veinte aos se desarrolla en Argentina y se propuso en el mbito de este pas desde la perspectiva de la cooperacin internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos pases ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el anlisis de la territorializacin de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperacin internacional del cual Argentina participa junto con Canad y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigacin, se pudo constatar que en Hat se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberana alimentaria, en un pas con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperacin Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visin horizontal donde nuestro pas camina junto a Hait y Canad en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada pas tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicacin analiza la posicin de la Sociedad Rural de Gualeguaych ante diversas polticas pblicas destinadas al agro entre 1979 y 1982 a travs de la publicacin vocera de la entidad, la revista Palo a Pique , nacida en 1979 con el subttulo de Anales de la Sociedad Rural. La revista que trata diversas cuestiones vinculadas al sector agrcola, tiene la funcin de informar y educar al productor, al tiempo que pretende reflejar sus demandas frente al Estado nacional y provincial, cuando stos aplican medidas de carcter tributario que atentan -segn la publicacin- contra el normal desarrollo de las actividades rurales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza cmo la exposicin presentada en el Museo Nacional de la Inmigracin fue aprehendida e interpretada por su pblico visitante. Dependiente de la Direccin Nacional de Migraciones, el Museo funcion entre los aos 2001 y 2009 en el edificio del antiguo Hotel de Inmigrantes (en Retiro). Para este estudio utilizamos ms de 700 mensajes registrados en el Libro de Visitas del Museo, que fueron clasificados en nueve categoras, de acuerdo a los aspectos comunes que expresaban. A lo largo del anlisis, el concepto de memoria se volvi fundamental para comprender los sentimientos y deseos expresados por el pblico que visit la institucin. Dentro de los temas que aparecieron en los mensajes, pudimos verificar la importancia que le atribuan los visitantes al Estado argentino por la construccin del Hotel, la recepcin de los inmigrantes y, actualmente, por la preservacin de su memoria y patrimonio; tambin se evidenci un agradecimiento a los inmigrantes, cuya "fuerza" y "esperanza" contribuyeron al desarrollo del pas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos escritores exiliados a partir de la ltima dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el pas de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en espaol sobre su paso por el campo de concentracin La Escuelita, ubicado en Baha Blanca, se dedic a traducirlo al ingls para su publicacin en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y ms tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras ms importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el anlisis sobre el proceso y el resultado de la autotraduccin, lo cual permite aportar elementos de reflexin acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingsticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin estudia la incidencia en la estructura comercial que produce la mecanizacin del campo, impulsada desde el gobierno nacional en la mitad del siglo XX. Las demandas de los productores de la zona de Gualeguaych, Entre Ros, provocan el esfuerzo del comercio local por satisfacerlas. Muestra clara de este proceso es el desenvolvimiento desarrollado por la firma "Ferretera Irigoyen", debiendo adaptarse a los nuevos tiempos. El anlisis de la documentacin del comercio, de los diarios locales y del testimonio oral, nos permite reflejar el impacto que caus la transformacin agropecuaria en la estructura comercial de la firma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicacin analiza la posicin de la Sociedad Rural de Gualeguaych ante diversas polticas pblicas destinadas al agro entre 1979 y 1982 a travs de la publicacin vocera de la entidad, la revista Palo a Pique , nacida en 1979 con el subttulo de Anales de la Sociedad Rural. La revista que trata diversas cuestiones vinculadas al sector agrcola, tiene la funcin de informar y educar al productor, al tiempo que pretende reflejar sus demandas frente al Estado nacional y provincial, cuando stos aplican medidas de carcter tributario que atentan -segn la publicacin- contra el normal desarrollo de las actividades rurales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza cmo la exposicin presentada en el Museo Nacional de la Inmigracin fue aprehendida e interpretada por su pblico visitante. Dependiente de la Direccin Nacional de Migraciones, el Museo funcion entre los aos 2001 y 2009 en el edificio del antiguo Hotel de Inmigrantes (en Retiro). Para este estudio utilizamos ms de 700 mensajes registrados en el Libro de Visitas del Museo, que fueron clasificados en nueve categoras, de acuerdo a los aspectos comunes que expresaban. A lo largo del anlisis, el concepto de memoria se volvi fundamental para comprender los sentimientos y deseos expresados por el pblico que visit la institucin. Dentro de los temas que aparecieron en los mensajes, pudimos verificar la importancia que le atribuan los visitantes al Estado argentino por la construccin del Hotel, la recepcin de los inmigrantes y, actualmente, por la preservacin de su memoria y patrimonio; tambin se evidenci un agradecimiento a los inmigrantes, cuya "fuerza" y "esperanza" contribuyeron al desarrollo del pas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos escritores exiliados a partir de la ltima dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el pas de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en espaol sobre su paso por el campo de concentracin La Escuelita, ubicado en Baha Blanca, se dedic a traducirlo al ingls para su publicacin en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y ms tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras ms importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el anlisis sobre el proceso y el resultado de la autotraduccin, lo cual permite aportar elementos de reflexin acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingsticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin estudia la incidencia en la estructura comercial que produce la mecanizacin del campo, impulsada desde el gobierno nacional en la mitad del siglo XX. Las demandas de los productores de la zona de Gualeguaych, Entre Ros, provocan el esfuerzo del comercio local por satisfacerlas. Muestra clara de este proceso es el desenvolvimiento desarrollado por la firma "Ferretera Irigoyen", debiendo adaptarse a los nuevos tiempos. El anlisis de la documentacin del comercio, de los diarios locales y del testimonio oral, nos permite reflejar el impacto que caus la transformacin agropecuaria en la estructura comercial de la firma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioclasta fue definida como la compulsin humana por destruir libros. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido imponer sus ideas a travs de la destruccin de aquellas que se contraponan a las propias y los libros han sido objeto de esa "pulsin biblioclstica" durante toda la historia de la humanidad. La ltima dictadura militar que sufri nuestro pas dej importantes secuelas en la sociedad. Mediante la censura e intervencin en diferentes mbitos (educacin, cine, teatro, literatura, entre otros) se construyeron un discurso, un lenguaje y unas prcticas que hoy se reconocen como propias de ese tiempo histrico. Igual que pas con la desaparicin de las personas y sus cuerpos, la represin en el mbito de la cultura fue parte de un plan sistemtico, pensado, calculado y llevado a cabo por dependencias del Estado argentino destinadas a tal fin y por funcionarios (militares y civiles) que fueron parte de ese plan. Se considera de especial importancia que los bibliotecarios, como parte de aqullos profesionales que contribuyen da a da a la preservacin de la memoria, abordemos este tipo de problemticas y reflexionemos en torno de la mismas. Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre el pasado reciente, teniendo como eje la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y su postura frente a la libertad de expresin. Intenta reconstruir los mecanismos censorios y cmo se plasmaron en las vivencias de diferentes actores relacionados con el mbito del libro y del movimiento cultural y poltico platense, con el objetivo de contribuir a la memoria social de nuestra ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la poca colonial como 'la Perla de las Antillas', su economa se organiz entorno a la produccin de azcar que provean a travs de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la produccin de azcar era consumido en Europa y ms del 60del caf. Con una lgica que persegua obtener los mximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el frica Subsahariana, poblacin que directamente reemplaz a la originaria. As comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economa en Haiti, que traera graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el pas ms pobre de Amrica, con una esperanza de vida de alrededor de 60 aos, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un rea tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestacin originaria, las inundaciones acentan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el rea rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el ao 2010, una triste noticia pondra a Hati en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese ao que afectara el rea de Puerto Prncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y ms de un milln de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios pblicos, son una expresin de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la dcada pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la poblacin con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace ms de veinte aos se desarrolla en Argentina y se propuso en el mbito de este pas desde la perspectiva de la cooperacin internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos pases ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el anlisis de la territorializacin de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperacin internacional del cual Argentina participa junto con Canad y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigacin, se pudo constatar que en Hat se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberana alimentaria, en un pas con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperacin Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visin horizontal donde nuestro pas camina junto a Hait y Canad en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada pas tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicacin analiza la posicin de la Sociedad Rural de Gualeguaych ante diversas polticas pblicas destinadas al agro entre 1979 y 1982 a travs de la publicacin vocera de la entidad, la revista Palo a Pique , nacida en 1979 con el subttulo de Anales de la Sociedad Rural. La revista que trata diversas cuestiones vinculadas al sector agrcola, tiene la funcin de informar y educar al productor, al tiempo que pretende reflejar sus demandas frente al Estado nacional y provincial, cuando stos aplican medidas de carcter tributario que atentan -segn la publicacin- contra el normal desarrollo de las actividades rurales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin estudia la incidencia en la estructura comercial que produce la mecanizacin del campo, impulsada desde el gobierno nacional en la mitad del siglo XX. Las demandas de los productores de la zona de Gualeguaych, Entre Ros, provocan el esfuerzo del comercio local por satisfacerlas. Muestra clara de este proceso es el desenvolvimiento desarrollado por la firma "Ferretera Irigoyen", debiendo adaptarse a los nuevos tiempos. El anlisis de la documentacin del comercio, de los diarios locales y del testimonio oral, nos permite reflejar el impacto que caus la transformacin agropecuaria en la estructura comercial de la firma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioclasta fue definida como la compulsin humana por destruir libros. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido imponer sus ideas a travs de la destruccin de aquellas que se contraponan a las propias y los libros han sido objeto de esa "pulsin biblioclstica" durante toda la historia de la humanidad. La ltima dictadura militar que sufri nuestro pas dej importantes secuelas en la sociedad. Mediante la censura e intervencin en diferentes mbitos (educacin, cine, teatro, literatura, entre otros) se construyeron un discurso, un lenguaje y unas prcticas que hoy se reconocen como propias de ese tiempo histrico. Igual que pas con la desaparicin de las personas y sus cuerpos, la represin en el mbito de la cultura fue parte de un plan sistemtico, pensado, calculado y llevado a cabo por dependencias del Estado argentino destinadas a tal fin y por funcionarios (militares y civiles) que fueron parte de ese plan. Se considera de especial importancia que los bibliotecarios, como parte de aqullos profesionales que contribuyen da a da a la preservacin de la memoria, abordemos este tipo de problemticas y reflexionemos en torno de la mismas. Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre el pasado reciente, teniendo como eje la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y su postura frente a la libertad de expresin. Intenta reconstruir los mecanismos censorios y cmo se plasmaron en las vivencias de diferentes actores relacionados con el mbito del libro y del movimiento cultural y poltico platense, con el objetivo de contribuir a la memoria social de nuestra ciudad.