130 resultados para Historias em quadrinhos - Temas e motivos
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teoría dramática de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como también de sus aportes críticos a través de ensayos, artículos y entrevistas. Una suerte de ética o moral sostiene todo este teatro, de contenido esencialmente intelectual, en el cual el eje discursivo (temas y motivos de la trama) se aborda desde lo filosófico en tanto el eje dramatúrgico (composición de la estructura dramática) se ordena desde el pensamiento científico. Ese contenido intelectual se expresa y manifiesta en un teatro histórico crítico, mediante ideas clave como la recuperación de la memoria histórica y una aguda reflexión sobre los autoritarismos y los comportamientos humanos que permita movilizar el pasado. En obras como Siete hombres buenos, El jardín quemado y la pieza breve El hombre de oro (Guerra civil), Cartas de amor a Stalin (stalinismo), El traductor de Blumemberg, y Himmelweg (Camino del Cielo) (nazismo), entre otras, Mayorga intenta fundir el teatro histórico con el teatro político como hizo Esquilo con Los persas, con el propósito de "mirar hacia atrás para ser útil hoy". Al representar formas de humillación del hombre por el hombre, dice, nos "fortalecemos en la vigilancia y en la resistencia ante formas de dominación actuales". Ideas, personajes, situaciones, proceden todos de la realidad, de su mirada sobre la realidad histórica, pasada o presente, y se plasman mediante una ilimitada operación de transtextualidad, hacia la "trascendencia textual del texto" (Genette), pocas veces vista en la dramaturgia española. Leer a Juan Mayorga en el drama o en la escena es internarse en un vasto espacio textual cuyas dimensiones asombran pero, a la vez, echan luz sobre una visión del mundo y una filosofía de la vida que se mantiene con notable coherencia formal e ideológica. Para él, el teatro, arte de la memoria, es también, y por eso mismo, "el lugar idóneo para examinar el mundo con ojo crítico y para imaginar utopías".
Resumo:
Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teoría dramática de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como también de sus aportes críticos a través de ensayos, artículos y entrevistas. Una suerte de ética o moral sostiene todo este teatro, de contenido esencialmente intelectual, en el cual el eje discursivo (temas y motivos de la trama) se aborda desde lo filosófico en tanto el eje dramatúrgico (composición de la estructura dramática) se ordena desde el pensamiento científico. Ese contenido intelectual se expresa y manifiesta en un teatro histórico crítico, mediante ideas clave como la recuperación de la memoria histórica y una aguda reflexión sobre los autoritarismos y los comportamientos humanos que permita movilizar el pasado. En obras como Siete hombres buenos, El jardín quemado y la pieza breve El hombre de oro (Guerra civil), Cartas de amor a Stalin (stalinismo), El traductor de Blumemberg, y Himmelweg (Camino del Cielo) (nazismo), entre otras, Mayorga intenta fundir el teatro histórico con el teatro político como hizo Esquilo con Los persas, con el propósito de "mirar hacia atrás para ser útil hoy". Al representar formas de humillación del hombre por el hombre, dice, nos "fortalecemos en la vigilancia y en la resistencia ante formas de dominación actuales". Ideas, personajes, situaciones, proceden todos de la realidad, de su mirada sobre la realidad histórica, pasada o presente, y se plasman mediante una ilimitada operación de transtextualidad, hacia la "trascendencia textual del texto" (Genette), pocas veces vista en la dramaturgia española. Leer a Juan Mayorga en el drama o en la escena es internarse en un vasto espacio textual cuyas dimensiones asombran pero, a la vez, echan luz sobre una visión del mundo y una filosofía de la vida que se mantiene con notable coherencia formal e ideológica. Para él, el teatro, arte de la memoria, es también, y por eso mismo, "el lugar idóneo para examinar el mundo con ojo crítico y para imaginar utopías".
Resumo:
Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teoría dramática de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como también de sus aportes críticos a través de ensayos, artículos y entrevistas. Una suerte de ética o moral sostiene todo este teatro, de contenido esencialmente intelectual, en el cual el eje discursivo (temas y motivos de la trama) se aborda desde lo filosófico en tanto el eje dramatúrgico (composición de la estructura dramática) se ordena desde el pensamiento científico. Ese contenido intelectual se expresa y manifiesta en un teatro histórico crítico, mediante ideas clave como la recuperación de la memoria histórica y una aguda reflexión sobre los autoritarismos y los comportamientos humanos que permita movilizar el pasado. En obras como Siete hombres buenos, El jardín quemado y la pieza breve El hombre de oro (Guerra civil), Cartas de amor a Stalin (stalinismo), El traductor de Blumemberg, y Himmelweg (Camino del Cielo) (nazismo), entre otras, Mayorga intenta fundir el teatro histórico con el teatro político como hizo Esquilo con Los persas, con el propósito de "mirar hacia atrás para ser útil hoy". Al representar formas de humillación del hombre por el hombre, dice, nos "fortalecemos en la vigilancia y en la resistencia ante formas de dominación actuales". Ideas, personajes, situaciones, proceden todos de la realidad, de su mirada sobre la realidad histórica, pasada o presente, y se plasman mediante una ilimitada operación de transtextualidad, hacia la "trascendencia textual del texto" (Genette), pocas veces vista en la dramaturgia española. Leer a Juan Mayorga en el drama o en la escena es internarse en un vasto espacio textual cuyas dimensiones asombran pero, a la vez, echan luz sobre una visión del mundo y una filosofía de la vida que se mantiene con notable coherencia formal e ideológica. Para él, el teatro, arte de la memoria, es también, y por eso mismo, "el lugar idóneo para examinar el mundo con ojo crítico y para imaginar utopías".
Resumo:
Presentamos la perspectiva analítica de una línea de investigación sobre trabajadores agrícolas migrantes que desarrolla un grupo interdisciplinario reconstruyendo decisiones en la búsqueda de conocimiento y presentando los marcos teórico-metodológicos del momento actual donde la investigación focaliza el plano microsocial de los proyectos migratorios familiares. A través de dos historias de vida representativas analizamos condicionamientos y contextos, tiempos y espacios de vida y de trabajo, ocupaciones y movilidades, representaciones y estrategias de reproducción social. Finalizamos reflexionando sobre temas tradicionales y nuevos de la sociología, y por otro lado sobre el alcance procedimental y la pertinencia de la combinación de abordajes metodológicos
Resumo:
Presentamos la perspectiva analítica de una línea de investigación sobre trabajadores agrícolas migrantes que desarrolla un grupo interdisciplinario reconstruyendo decisiones en la búsqueda de conocimiento y presentando los marcos teórico-metodológicos del momento actual donde la investigación focaliza el plano microsocial de los proyectos migratorios familiares. A través de dos historias de vida representativas analizamos condicionamientos y contextos, tiempos y espacios de vida y de trabajo, ocupaciones y movilidades, representaciones y estrategias de reproducción social. Finalizamos reflexionando sobre temas tradicionales y nuevos de la sociología, y por otro lado sobre el alcance procedimental y la pertinencia de la combinación de abordajes metodológicos
Resumo:
Presentamos la perspectiva analítica de una línea de investigación sobre trabajadores agrícolas migrantes que desarrolla un grupo interdisciplinario reconstruyendo decisiones en la búsqueda de conocimiento y presentando los marcos teórico-metodológicos del momento actual donde la investigación focaliza el plano microsocial de los proyectos migratorios familiares. A través de dos historias de vida representativas analizamos condicionamientos y contextos, tiempos y espacios de vida y de trabajo, ocupaciones y movilidades, representaciones y estrategias de reproducción social. Finalizamos reflexionando sobre temas tradicionales y nuevos de la sociología, y por otro lado sobre el alcance procedimental y la pertinencia de la combinación de abordajes metodológicos
Resumo:
En la producción dramática de Juan Ruiz de Alarcón, si bien acotada, se presenta un corpus de obras llamativas por su factura y los temas tratados: las comedias de magia. El fenómeno es interesante porque dicho subgénero como tal recién vería su aparición en el siglo XVIII, sin embargo, nuestro dramaturgo con su esbozo exhibe una vez más su particular universo ficcional. Para Alarcón, la magia se erige como el instrumento del engaño, la mentira, cuyos móviles son oscuros y atentan contra la armonía del orden social. Los personajes que participan de los hechizos, pactan con el diablo buscan ascender en las escala social a toda costa, olvidan su origen social, vulneran el necesario e inexorable mandato estamental. Evidentemente, se condenan y son castigados, es en este punto donde vuelve a aflorar la veta moralizante del dramaturgo español. Nuestra comunicación se propone repasar estas obras y estudiar la presencia de los motivos satíricos que constituyen parte del andamiaje dramático.
Resumo:
El trabajo esta titulado 'La presentación del síntoma en la demanda asistencial', correspondiente al tema de beca de investigacion de la Universidad Nacional de La Plata, por ahora en tiempos preliminares, de observación y tiempos de recabar información, en 'el instante de ver', hablando en función a los tiempos lógicos planteados por Lacan. La problemática de la inserción del psicoanálisis en este tipo particular de dispositivo asistencial, la demanda terapéutica no seleccionada que arriba a la consulta, la relación de los pacientes con el Centro y el necesario proceso de rectificación subjetiva que implicaría posibles intervenciones analíticas, son algunos de los temas que se plantearían, entre otros, al hablar de la demanda de atención psicológica en los Centros de Salud de la Municipalidad de La Plata. De la sistematización de algunos de los datos se han podido extraer e incluso se esperan extraer, importantes consecuencias que permitan una aproximación al entendimiento de los principales motivos de consulta en este tipo de servicio salud, vinculados en parte con síntomas de los que podría conceptualizarse como manifestaciones del malestar en la cultura contemporáneo. En ese sentido, ha sido posible escuchar en el relato de algunos pacientes una sensación de tedio, una suerte de llamado a esquemas de referencia imperativos, por lo general ausentes. Para la obtener cierta informacion pertinente para elaborar la casuistica resultó de suma importancia el recurso de la entrevista de admision, crucial para la entrada al dispositivo asistencial denominado de atencion primaria. Por consiguiente, sera esto ultimo, el campo de la llamada de la atencion primaria en psicologia uno de los campos mas importantes de interrogar, cuestionando la asimilacion de nuestro campo a la de la medicina. Si bien la noción y denominación de 'entrevista de admisión' remite fundamentalmente a criterios institucionales, su orientación desde una perspectiva psicoanalítica no difiere del dispositivo específico de tratamiento. Cabe aclarar, en palabras de Miller, que en nuestro enfoque todo abordaje de la demanda debe suponer el objetivo de llegar a lo más profundo de las determinaciones subjetivas A partir de la entrevista inicial se podrán establecer las primeras hipótesis respecto a las características diagnósticas del caso y en función de ello, las líneas directrices del tratamiento. Sin embargo es necesario precisar que el lugar al que se dirige la demanda no es ajeno a la forma y al cotenido al que esta se presenta. Es uno de los objetivos de la investigacion centrarnos en este condicionamiento y en las transformaciones que se pueden operar. Además, resulta de vital importancia delimitar la configuración de al menos dos momentos: aquel en el que el sujeto consulta, por un lado, y aquel en que refiere haber comenzado a padecer. Cuando hablamos de configuración nos referimos al ordenamiento particular que brinda el sujeto de su vida y de su historia; qué aspectos destaca y qué aspectos minimiza; qué hechos se presentan como sobresalientes; de qué modo todos ellos inciden en su sufrimiento y hasta que punto la situacion actual ha conmovido las identificaciones que lo han sostenido en su existencia. En ese sentido, el motivo de consulta da cuenta de los aspectos manifiestos de un caso y constituyen un punto de partida cuya formalización se hace ineludible en función del tratamiento, por un lado, y en función de la elaboracion de intervenciones posibles, por otro. Es necesario tener en cuenta, las variadas modalidades de presentación, condicionadas por las características particulares de la cultura de la época, como es el caso de las toxicomanías, ludopatías, anorexias, bulimias, depresiones, inhibiciones, crisis de angustia, violencia familiar que otorgan cualidades especiales a la demanda de asistencia en un momento dado y que se encuentran inscriptas sin fijeza alguna, dentro de los 3 grandes grupos diagnosticos que estan delimitados en el campo freudiano. Nuestra investigacion tendra en cuenta la insercion del psicoanalisis en la oferta social, donde cobra una especial importancial el analisis del contexto de la epoca en la que el Otro, como sistema de normas, referencias identificatorias, roles y garantias que ofrece la sociedad se ha ido progresivamente desvaneciendo, y todo esto servira para atender a la articulacion de la demanda de asistencia que se presenta en estos dispositivos asistenciales
Resumo:
Matemática y sociedad, una relación determinante en la elección de temas de investigación. El caso de la Ciencia de la Información Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Bibliotecología. Se presenta un tema de llamativa vigencia en un contexto cambiante como el actual ya que, a pesar de que han pasado más de tres décadas desde los primeros trabajos de L. Santaló, S. Papert y otros, sobre el tema, todo parece seguir como entonces. Una sociedad que abrió sus puertas a las tecnologías de la información y las comunicaciones en muy poco tiempo, permanece inmune a los embates de los profesores de matemática. Se expondrá sobre experiencias de aplicaciones de la matemática en facultades de humanidades de universidades españolas y argentinas, en el marco de los Estudios Métricos de la Información (EMI), y sobre experiencias de incorporación de los EMI a los estudios de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Se presentará la problemática de la utilización de modelos matemáticos en temas de recuperación de información en ambiente de bases de datos y en Internet, así como en la evaluación de la efectividad de los sistemas de recuperación de información.
Resumo:
La ideología expresa y se reproduce en la sociedad a través del discurso; en esa dirección, el espíritu que guía este análisis es el concepto de ideología asociado al discurso y será utilizado en el sentido de noción general de creencias, ya que pretendemos encontrar en el discurso del drama Todas las historias son de amor, de Adolfo Torres, las marcas de ideología relacionadas con el género. Nuestro objetivo particular es examinar cuál es la idea que sobre la mujer se tiene y cómo aparece en la obra; por lo que aplicaremos la teoría de perspectiva de género para encontrar esos discursos del sistema patriarcal que la definen o la representan.
Resumo:
En Los devaneos de Erato, Ana Rossetti retoma motivos, temas e imágenes de la tradición clásica y los reinterpreta. El mundo clásico se transforma así en un medio por el cual Rossetti busca subvertir el imaginario mítico y parodiar el mundo patriarcal, dando lugar a una lectura personal donde el erotismo cobra especial importancia. A partir de un corpus de poemas pertenecientes a dicho libro, rastrearemos, por un lado, los modos en los que la poeta hace referencia al mito clásico (como la imitación de la sintaxis, la selección lexical o haciendo referencia directa a las fuentes de la literatura clásica de las que se sirve) y los efectos de sentido a los que llega a través de ellos; por otro lado, veremos cómo Rossetti pretende invertir el orden tradicional hombre-sujeto/mujer-objeto, presentando al hombre como objeto de deseo y no como sujeto que siente y experimenta, frente a la mujer que, en la tradición poética occidental, tiene una posición de pasividad. Es a través del mito que Rossetti configura una nueva identidad femenina y es en este punto en el que nos detendremos, pues consideramos que es el que realiza el aporte más original respecto a la tradición clásica