115 resultados para Historias clínicas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo comunicar resultados de una investigación que estoy realizando sobre los escritos personales, notas o borradores que realizan terapeutas en el ámbito de la salud mental. Los borradores son escrituras precarias que el profesional utiliza para diversos fines posteriores. Es frecuente que los terapeutas tomen notas, ya sea durante la entrevista con el paciente o después de concluida esta. Estas escrituras suelen ser privadas, es decir, el profesional no las da a conocer. Una de sus finalidades es la confección de la historia clínica. Específicamente me voy a referir a las diferencias entre los géneros "historia clínica" y "escrito personal" del terapeuta. El corpus está compuesto por los borradores que he tomado en el año 1992 y la historia clínica correspondiente al paciente, que se realizaron para el Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires. La escritura de la historia clínica es requerida por el funcionamiento de la institución hospitalaria. El objetivo es caracterizar los dos géneros y a partir de ello reflexionar sobre sus funciones en las prácticas profesionales. Este tipo de estudios puede resultar de interés para la formación de psicólogos, ya que se trata de escritos cuya presencia es muy amplia en la vida profesional de este ámbito

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo comunicar resultados de una investigación que estoy realizando sobre los escritos personales, notas o borradores que realizan terapeutas en el ámbito de la salud mental. Los borradores son escrituras precarias que el profesional utiliza para diversos fines posteriores. Es frecuente que los terapeutas tomen notas, ya sea durante la entrevista con el paciente o después de concluida esta. Estas escrituras suelen ser privadas, es decir, el profesional no las da a conocer. Una de sus finalidades es la confección de la historia clínica. Específicamente me voy a referir a las diferencias entre los géneros "historia clínica" y "escrito personal" del terapeuta. El corpus está compuesto por los borradores que he tomado en el año 1992 y la historia clínica correspondiente al paciente, que se realizaron para el Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires. La escritura de la historia clínica es requerida por el funcionamiento de la institución hospitalaria. El objetivo es caracterizar los dos géneros y a partir de ello reflexionar sobre sus funciones en las prácticas profesionales. Este tipo de estudios puede resultar de interés para la formación de psicólogos, ya que se trata de escritos cuya presencia es muy amplia en la vida profesional de este ámbito

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo comunicar resultados de una investigación que estoy realizando sobre los escritos personales, notas o borradores que realizan terapeutas en el ámbito de la salud mental. Los borradores son escrituras precarias que el profesional utiliza para diversos fines posteriores. Es frecuente que los terapeutas tomen notas, ya sea durante la entrevista con el paciente o después de concluida esta. Estas escrituras suelen ser privadas, es decir, el profesional no las da a conocer. Una de sus finalidades es la confección de la historia clínica. Específicamente me voy a referir a las diferencias entre los géneros "historia clínica" y "escrito personal" del terapeuta. El corpus está compuesto por los borradores que he tomado en el año 1992 y la historia clínica correspondiente al paciente, que se realizaron para el Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires. La escritura de la historia clínica es requerida por el funcionamiento de la institución hospitalaria. El objetivo es caracterizar los dos géneros y a partir de ello reflexionar sobre sus funciones en las prácticas profesionales. Este tipo de estudios puede resultar de interés para la formación de psicólogos, ya que se trata de escritos cuya presencia es muy amplia en la vida profesional de este ámbito

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone reflexionar sobre las principales problemáticas en torno a la representación de la subjetividad desplegadas en la obra de la dramaturga británica Sarah Kane a partir del análisis de su último drama, 4.48 Psychosis (1999). Con esta obra Kane lleva al extremo la búsqueda de colapsar ciertos límites para hacer de la forma y del contenido una misma cosa. La naturaleza fragmentaria del texto, la ausencia de trama o anécdota y la imposibilidad de identificar la presencia de uno o más personajes en escena, colaboran en la creación de esa atmósfera densa y ambigua que se correlaciona con el cuadro patológico del yo anticipado en el título de la pieza. Asimismo, la puesta en funcionamiento de estrategias de hibridación genérica, de apropiación, parodia y reescritura de diferentes modalidades discursivas (monólogos líricos, conversaciones entre doctor y paciente, el discurso de los cuestionarios médicos, de la psiquiatría y de las historias clínicas, citas extraídas de literatura de autoayuda o del libro bíblico del Apocalipsis, etc.) se constituye como práctica privilegiada para reflejar el descentramiento y la dispersión del sujeto y el borramiento de los límites entre realidad- ficción, sueño-vigilia, yo-otro

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone reflexionar sobre las principales problemáticas en torno a la representación de la subjetividad desplegadas en la obra de la dramaturga británica Sarah Kane a partir del análisis de su último drama, 4.48 Psychosis (1999). Con esta obra Kane lleva al extremo la búsqueda de colapsar ciertos límites para hacer de la forma y del contenido una misma cosa. La naturaleza fragmentaria del texto, la ausencia de trama o anécdota y la imposibilidad de identificar la presencia de uno o más personajes en escena, colaboran en la creación de esa atmósfera densa y ambigua que se correlaciona con el cuadro patológico del yo anticipado en el título de la pieza. Asimismo, la puesta en funcionamiento de estrategias de hibridación genérica, de apropiación, parodia y reescritura de diferentes modalidades discursivas (monólogos líricos, conversaciones entre doctor y paciente, el discurso de los cuestionarios médicos, de la psiquiatría y de las historias clínicas, citas extraídas de literatura de autoayuda o del libro bíblico del Apocalipsis, etc.) se constituye como práctica privilegiada para reflejar el descentramiento y la dispersión del sujeto y el borramiento de los límites entre realidad- ficción, sueño-vigilia, yo-otro

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone reflexionar sobre las principales problemáticas en torno a la representación de la subjetividad desplegadas en la obra de la dramaturga británica Sarah Kane a partir del análisis de su último drama, 4.48 Psychosis (1999). Con esta obra Kane lleva al extremo la búsqueda de colapsar ciertos límites para hacer de la forma y del contenido una misma cosa. La naturaleza fragmentaria del texto, la ausencia de trama o anécdota y la imposibilidad de identificar la presencia de uno o más personajes en escena, colaboran en la creación de esa atmósfera densa y ambigua que se correlaciona con el cuadro patológico del yo anticipado en el título de la pieza. Asimismo, la puesta en funcionamiento de estrategias de hibridación genérica, de apropiación, parodia y reescritura de diferentes modalidades discursivas (monólogos líricos, conversaciones entre doctor y paciente, el discurso de los cuestionarios médicos, de la psiquiatría y de las historias clínicas, citas extraídas de literatura de autoayuda o del libro bíblico del Apocalipsis, etc.) se constituye como práctica privilegiada para reflejar el descentramiento y la dispersión del sujeto y el borramiento de los límites entre realidad- ficción, sueño-vigilia, yo-otro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda, desde una perspectiva de género, la producción de saberes sobre hormonas en Argentina, en las décadas de 1930 y 1940. Entendemos que un análisis histórico de las ideas científicas y las prácticas clínicas permite indagar en cómo éstas se entraman tanto con el escenario social del que forman parte como con los contextos institucionales donde se elaboran. Focalizaremos en las miradas de los endocrinólogos del Hospital de Niños de Buenos Aires sobre la obesidad en la infancia y el síndrome adiposo genital, y los debates en la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires sobre las técnicas de detección precoz del embarazo y la hormona gonadotropina coriónica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda, desde una perspectiva de género, la producción de saberes sobre hormonas en Argentina, en las décadas de 1930 y 1940. Entendemos que un análisis histórico de las ideas científicas y las prácticas clínicas permite indagar en cómo éstas se entraman tanto con el escenario social del que forman parte como con los contextos institucionales donde se elaboran. Focalizaremos en las miradas de los endocrinólogos del Hospital de Niños de Buenos Aires sobre la obesidad en la infancia y el síndrome adiposo genital, y los debates en la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires sobre las técnicas de detección precoz del embarazo y la hormona gonadotropina coriónica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda, desde una perspectiva de género, la producción de saberes sobre hormonas en Argentina, en las décadas de 1930 y 1940. Entendemos que un análisis histórico de las ideas científicas y las prácticas clínicas permite indagar en cómo éstas se entraman tanto con el escenario social del que forman parte como con los contextos institucionales donde se elaboran. Focalizaremos en las miradas de los endocrinólogos del Hospital de Niños de Buenos Aires sobre la obesidad en la infancia y el síndrome adiposo genital, y los debates en la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires sobre las técnicas de detección precoz del embarazo y la hormona gonadotropina coriónica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos la perspectiva analítica de una línea de investigación sobre trabajadores agrícolas migrantes que desarrolla un grupo interdisciplinario reconstruyendo decisiones en la búsqueda de conocimiento y presentando los marcos teórico-metodológicos del momento actual donde la investigación focaliza el plano microsocial de los proyectos migratorios familiares. A través de dos historias de vida representativas analizamos condicionamientos y contextos, tiempos y espacios de vida y de trabajo, ocupaciones y movilidades, representaciones y estrategias de reproducción social. Finalizamos reflexionando sobre temas tradicionales y nuevos de la sociología, y por otro lado sobre el alcance procedimental y la pertinencia de la combinación de abordajes metodológicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ideología expresa y se reproduce en la sociedad a través del discurso; en esa dirección, el espíritu que guía este análisis es el concepto de ideología asociado al discurso y será utilizado en el sentido de noción general de creencias, ya que pretendemos encontrar en el discurso del drama Todas las historias son de amor, de Adolfo Torres, las marcas de ideología relacionadas con el género. Nuestro objetivo particular es examinar cuál es la idea que sobre la mujer se tiene y cómo aparece en la obra; por lo que aplicaremos la teoría de perspectiva de género para encontrar esos discursos del sistema patriarcal que la definen o la representan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es producto de una serie de entrevistas y estudio bibliográfico realizado en el marco del Proyecto de Investigación Historias de la Psicología y el Psicoanálisis en La Plata (1946 - 1990), de la Cátedra Corrientes Actuales en Psicología. El objetivo es indagar el modo en que la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan se implanta y comienza a desarrollarse en nuestra ciudad. La metodología utilizada ha sido la realización de entrevistas, estudio de textos y relevamiento de archivos. En este trabajo se sostiene como hipótesis el establecimiento de dos niveles de análisis para una historia de la implantación del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata. El primer nivel es teórico - clínico y el otro nivel, institucional, refiere a la creación de Instituciones Psicoanalíticas y su incidencia en el movimiento psicoanalítico local. En términos teórico - clínicos las primeras lecturas de Lacan se ubican en una dimensión que es necesariamente dialógica con otras disciplinas, como la antropología estructural (Lèvi - Strauss, C.1958), los desarrollos en lingüística (Saussure, F. 1916; Jakobson, R. 1963) y la epistemología francesa (Bachelard, G., 1938) pero no sólo hay un nivel teórico, sino que éste está necesariamente articulado con la clínica. En este nivel, hay un pasaje del kleinismo al lacanismo, pasaje que se opera a partir de los obstáculos que la clínica kleiniana ofrecía, el problema en los marcos teórico - clínicos de ese momento era el de la traslación de la clínica kleiniana a la clínica de adultos y de la relación imaginaria del analista con el analizante, uno de los problemas de esta clínica es el desplazamiento del concepto de castración al de frustración. En 1979, en el marco de las insuficiencias de la clínica kleiniana, el impacto del estructuralismo y del movimiento antipsiquiátrico se crea la primer institución psicoanalítica lacaniana de La Plata: La Escuela Sigmund Freud. Entre sus fundadores e integrantes estaban: Alberto Franco, July Meroff, José Matusevich, Gustavo Carranza. Las conferencias que se dictaron ese año fueron: El deseo inconciente, cuestión esencial del psicoanálisis a cargo de Raúl Sciarretta; Por qué Lacan? de Juan Carlos Indart; Retorno a Freud Rolando Karothy; La reconstrucción y el chamán Roberto Harari. A lo largo de 1979 se desarrollaron las conferencias, en 1980 comenzaron los cursos. Esta Escuela estaba estructurada en un plan de estudio de tres años, asistía un invitado por mes: Franco, A.; Sciarretta, R.; Indart, J. C. estaba en el eje de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Es de destacar que la lectura tanto de Freud, como de Lacan nunca es pura, sino tamizada en función de otros autores y referencias. El Psicoanálisis francés en La Plata es interpretado desde diferentes vías de recepción. El Psicoanálisis francés comienza a leerse en un ámbito no académico y esto está enmarcado por coordenadas históricas, hay lecturas alternativas, comienza la época de los grupos de estudio, la creación de instituciones, nuevos autores y editoriales. Comienza un Psicoanálisis no ortodoxo, no inglés sino francés: el Psicoanálisis de Jacques Lacan, lecturas de gran repercusión tanto en la Historia del Psicoanálisis local como en sus aplicaciones clínicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha surgido como resultado de una clase de un Seminario dictado en el marco de la cátedra de Psicoterapia I de la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. El mismo se tituló 'Los padecimientos actuales y sus abordajes terapéuticos', y tuvo como objetivo explicitar algunos modos de nominar y tratar a las formas en que se presentan actualmente el malestar humano en nuestra época. En lo que hace a nuestra presentación, nos referiremos específicamente al TOC y a la Neurosis Obsesiva. Nos interesa mostrar que no se trata del mismo fenómeno, como suele pensarse. El diagnóstico de TOC no autoriza a pensar que se trataría de una neurosis obsesiva tal como se plantea desde el psicoanálisis. Tampoco el diagnóstico de neurosis obsesiva supone uno de TOC. De ambas categorías se desprenden operaciones psicoterapéuticas diferentes, en la medida en que suponen distintas concepciones del sujeto a tratar, así como también posiciones diferentes en relación al diagnóstico psicopatológico (semiológico y estructural). El diagnóstico de neurosis obsesiva reviste una particularidad: la de ser realizado bajo transferencia en el marco de la oferta del dispositivo analítico, donde se pone en juego la realidad sexual del inconciente para cada sujeto, en relación a la cual tomarán lugar las intervenciones y la lógica del tratamiento. Ello a diferencia del diagnóstico de TOC, que dependería de la verificación o no de determinados signos (obsesiones, compulsiones, dudas, consideradas inútiles) a los cuales le subyacen creencias o cogniciones disfuncionales típicas a cuestionar o sustituir en el marco de la cura, valiéndose de determinados procedimientos técnicos. De aquí se desprende que otra diferencia estaría en relación a la concepción de la causa (etiología sexual y mecanismo psíquico, desde el psicoanálisis; las cogniciones desde las TCC) y las intervenciones que de ella se desprenden. La neurosis obsesiva es establecida como estructura clínica con una etiología y mecanismos particulares formalizados por Freud: la represión frente a lo sexual, mediante anulación y aislamiento. El corte en acto bajo transferencia es una maniobra propiamente analítica. La misma es vez a vez, no supone ninguna técnica o receta programada de antemano. Por su parte, el TOC es una categoría semiológica descriptiva del DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales) usada tanto por psiquiatras y terapeutas cognitivo comportamentales. Estos últimos le adjudican al mencionado trastorno una serie de pensamientos y creencias que se reiterarían en la mayoría de los TOC. Las 'creencias disfuncionales', o 'errores cognitivos', serían la causa del padecimiento. Su cuestionamiento, problematización, cambio, eliminación o sustitución por otras con mayor funcionalidad, mediante diversas técnicas e instrumentos preestablecidos de antemano (principalmente el cuestionamiento socrático y el empiricismo colaborativo entendido, entre otras cosas, como un tipo de alianza terapéutica y común acuerdo), traería aparejados cambios en las emociones y en las conductas. Allí radicaría su eficacia. A tales fines, se maneja en esta práctica psicoterapéutica una concepción de la realidad diferente a la establecida desde la praxis psicoanalítica. Para las terapias cognitivo comportamentales, se trataría de una realidad no afectada por lo que la creencia que el cliente le adjudica, una realidad compartida, señalada por el terapeuta para brindar evidencia objetiva que contradiga dichas creencias. Desde el psicoanálisis, se considera la realidad fantasmática (psíquica y sexual) del sujeto como algo fundamental a dar lugar en el tratamiento