54 resultados para Historia natural-Francia

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente artículo es realizar una lectura de la crítica al sujeto llevada a cabo por Theodor Adorno. Trataremos de mostrar el modo en el cual Adorno reposiciona el concepto de sujeto en el marco de la relación cultura-naturaleza mediante su programa de Historia Natural; programa que aquí intentaremos exponer como si se tratara de una Ideologiekritik, de modo tal que: 1) el sujeto pueda ser pensado como un 'artefacto' ideológico que la critica debe desmontar; 2) la crítica adorniana a la subjetividad pueda ser particularizada en el marco de otras críticas filosóficas al sujeto enarboladas durante el siglo XX, y 3) quede visible la característica normativa que este concepto de sujeto posee como un impulso moral en pos de abolir todo sufrimiento físico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las ilustraciones realizadas por el cronista oficial de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo para sus apartados sobre la flora americana son las primeras de este tipo aparecidas mundialmente en una edición impresa. Entre los paradigmas del saber libresco medieval y el de la creciente valoración del testimonio de vista, el Veedor del Oro en el Nuevo Mundo, escritor y dibujante, recurre a las herramientas del lenguaje visual para, por un lado, ofrecer pruebas fehacientes de la naturaleza que estaba presenciando y, por el otro, para aprehenderla mediante las formas de discernimiento del discurso imperial. Sirviéndonos de un análisis de estas imágenes que Oviedo incorporó a sus impresos y manuscritos sobre las Indias, en este trabajo, demostramos cómo en ellas se concentran múltiples referencias sorprendentemente significativas en su conjunto: referencias a la realidad americana por mímesis y semejanza, referencias a los esquemas familiares de las tradiciones pictóricas de Occidente y, por último, a las jerarquías imperiales cristianas. Todo este complejo referencial se encuentra finalmente al servicio de la expansión imperial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las ilustraciones realizadas por el cronista oficial de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo para sus apartados sobre la flora americana son las primeras de este tipo aparecidas mundialmente en una edición impresa. Entre los paradigmas del saber libresco medieval y el de la creciente valoración del testimonio de vista, el Veedor del Oro en el Nuevo Mundo, escritor y dibujante, recurre a las herramientas del lenguaje visual para, por un lado, ofrecer pruebas fehacientes de la naturaleza que estaba presenciando y, por el otro, para aprehenderla mediante las formas de discernimiento del discurso imperial. Sirviéndonos de un análisis de estas imágenes que Oviedo incorporó a sus impresos y manuscritos sobre las Indias, en este trabajo, demostramos cómo en ellas se concentran múltiples referencias sorprendentemente significativas en su conjunto: referencias a la realidad americana por mímesis y semejanza, referencias a los esquemas familiares de las tradiciones pictóricas de Occidente y, por último, a las jerarquías imperiales cristianas. Todo este complejo referencial se encuentra finalmente al servicio de la expansión imperial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en estas líneas rastrear algunas de las formas en las que se presenta el problema del conocimiento en T. W. Adorno. Más específicamente nos preguntamos si en los escritos juveniles puede encontrarse una idea de dialéctica. Esta pregunta se aborda siendo concientes de la violencia que este pensador reconoce en la consideración de un método para el conocimiento. En vistas a nuestro objetivo nos remitiremos a ciertas reflexiones de su juventud que aparecen expresadas en ?La actualidad de la filosofía? (1931) y ?La idea de historia natural? (1932). Esbozaremos, de este modo, las especificidades de esta primera aproximación a la dialéctica en las conferencias en cuestión. Para recorrer estos textos sugerimos una lectura que se apoya en la proximidad con algunas reflexiones que Benjamin realiza en El origen del drama barroco alemán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente artículo es realizar una lectura de la crítica al sujeto llevada a cabo por Theodor Adorno. Trataremos de mostrar el modo en el cual Adorno reposiciona el concepto de sujeto en el marco de la relación cultura-naturaleza mediante su programa de Historia Natural; programa que aquí intentaremos exponer como si se tratara de una Ideologiekritik, de modo tal que: 1) el sujeto pueda ser pensado como un 'artefacto' ideológico que la critica debe desmontar; 2) la crítica adorniana a la subjetividad pueda ser particularizada en el marco de otras críticas filosóficas al sujeto enarboladas durante el siglo XX, y 3) quede visible la característica normativa que este concepto de sujeto posee como un impulso moral en pos de abolir todo sufrimiento físico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente artículo es realizar una lectura de la crítica al sujeto llevada a cabo por Theodor Adorno. Trataremos de mostrar el modo en el cual Adorno reposiciona el concepto de sujeto en el marco de la relación cultura-naturaleza mediante su programa de Historia Natural; programa que aquí intentaremos exponer como si se tratara de una Ideologiekritik, de modo tal que: 1) el sujeto pueda ser pensado como un 'artefacto' ideológico que la critica debe desmontar; 2) la crítica adorniana a la subjetividad pueda ser particularizada en el marco de otras críticas filosóficas al sujeto enarboladas durante el siglo XX, y 3) quede visible la característica normativa que este concepto de sujeto posee como un impulso moral en pos de abolir todo sufrimiento físico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las ilustraciones realizadas por el cronista oficial de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo para sus apartados sobre la flora americana son las primeras de este tipo aparecidas mundialmente en una edición impresa. Entre los paradigmas del saber libresco medieval y el de la creciente valoración del testimonio de vista, el Veedor del Oro en el Nuevo Mundo, escritor y dibujante, recurre a las herramientas del lenguaje visual para, por un lado, ofrecer pruebas fehacientes de la naturaleza que estaba presenciando y, por el otro, para aprehenderla mediante las formas de discernimiento del discurso imperial. Sirviéndonos de un análisis de estas imágenes que Oviedo incorporó a sus impresos y manuscritos sobre las Indias, en este trabajo, demostramos cómo en ellas se concentran múltiples referencias sorprendentemente significativas en su conjunto: referencias a la realidad americana por mímesis y semejanza, referencias a los esquemas familiares de las tradiciones pictóricas de Occidente y, por último, a las jerarquías imperiales cristianas. Todo este complejo referencial se encuentra finalmente al servicio de la expansión imperial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en estas líneas rastrear algunas de las formas en las que se presenta el problema del conocimiento en T. W. Adorno. Más específicamente nos preguntamos si en los escritos juveniles puede encontrarse una idea de dialéctica. Esta pregunta se aborda siendo concientes de la violencia que este pensador reconoce en la consideración de un método para el conocimiento. En vistas a nuestro objetivo nos remitiremos a ciertas reflexiones de su juventud que aparecen expresadas en "La actualidad de la filosofía" (1931) y "La idea de historia natural" (1932). Esbozaremos, de este modo, las especificidades de esta primera aproximación a la dialéctica en las conferencias en cuestión. Para recorrer estos textos sugerimos una lectura que se apoya en la proximidad con algunas reflexiones que Benjamin realiza en El origen del drama barroco alemán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en estas líneas rastrear algunas de las formas en las que se presenta el problema del conocimiento en T. W. Adorno. Más específicamente nos preguntamos si en los escritos juveniles puede encontrarse una idea de dialéctica. Esta pregunta se aborda siendo concientes de la violencia que este pensador reconoce en la consideración de un método para el conocimiento. En vistas a nuestro objetivo nos remitiremos a ciertas reflexiones de su juventud que aparecen expresadas en "La actualidad de la filosofía" (1931) y "La idea de historia natural" (1932). Esbozaremos, de este modo, las especificidades de esta primera aproximación a la dialéctica en las conferencias en cuestión. Para recorrer estos textos sugerimos una lectura que se apoya en la proximidad con algunas reflexiones que Benjamin realiza en El origen del drama barroco alemán