392 resultados para Hipótesis de conflicto

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como finalidad abordar la discusión que se llevo a cabo desde Junio del 2006 hasta marzo de 2007 en lo que refiere al llamado 'proceso de reglamentación de las Fuerzas Armadas'. Este debate que se hace observable en junio de 2006, es producto de una gran enfrentamiento que se produce entre dos proyectos estratégicos que batallan por reorganizar las fuerzas armadas en base a una determinada hipótesis de conflicto, en función de sus intereses. Por tanto a través de esta discusión que podemos aproximarnos a las dos concepciones sobre la soberanía que confrontan y cual es el concepto de Seguridad por el cual se debate. Es necesario abordar entonces, lo que fue la reglamentación de las Fuerzas Armadas y lo que esto trajo aparejado en cuestiones como: las nuevas hipótesis de conflicto, la organización de las fuerzas armadas, su ubicación en el territorio nacional, la conceptualización del enemigo a enfrentar, las discusiones sobre inteligencia, sobre alianzas regionales y por ultimo sobre la producción nacional para la defensa. Temáticas que son la esencia en la discusión sobre la soberanía de un territorio social de producción

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como finalidad abordar la discusión que se llevo a cabo desde Junio del 2006 hasta marzo de 2007 en lo que refiere al llamado 'proceso de reglamentación de las Fuerzas Armadas'. Este debate que se hace observable en junio de 2006, es producto de una gran enfrentamiento que se produce entre dos proyectos estratégicos que batallan por reorganizar las fuerzas armadas en base a una determinada hipótesis de conflicto, en función de sus intereses. Por tanto a través de esta discusión que podemos aproximarnos a las dos concepciones sobre la soberanía que confrontan y cual es el concepto de Seguridad por el cual se debate. Es necesario abordar entonces, lo que fue la reglamentación de las Fuerzas Armadas y lo que esto trajo aparejado en cuestiones como: las nuevas hipótesis de conflicto, la organización de las fuerzas armadas, su ubicación en el territorio nacional, la conceptualización del enemigo a enfrentar, las discusiones sobre inteligencia, sobre alianzas regionales y por ultimo sobre la producción nacional para la defensa. Temáticas que son la esencia en la discusión sobre la soberanía de un territorio social de producción

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como finalidad abordar la discusión que se llevo a cabo desde Junio del 2006 hasta marzo de 2007 en lo que refiere al llamado 'proceso de reglamentación de las Fuerzas Armadas'. Este debate que se hace observable en junio de 2006, es producto de una gran enfrentamiento que se produce entre dos proyectos estratégicos que batallan por reorganizar las fuerzas armadas en base a una determinada hipótesis de conflicto, en función de sus intereses. Por tanto a través de esta discusión que podemos aproximarnos a las dos concepciones sobre la soberanía que confrontan y cual es el concepto de Seguridad por el cual se debate. Es necesario abordar entonces, lo que fue la reglamentación de las Fuerzas Armadas y lo que esto trajo aparejado en cuestiones como: las nuevas hipótesis de conflicto, la organización de las fuerzas armadas, su ubicación en el territorio nacional, la conceptualización del enemigo a enfrentar, las discusiones sobre inteligencia, sobre alianzas regionales y por ultimo sobre la producción nacional para la defensa. Temáticas que son la esencia en la discusión sobre la soberanía de un territorio social de producción

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos analizar una serie de discursos enunciados en actos públicos por los dirigentes rurales nucleados en la denominada Mesa de Enlace durante el conflicto que enfrentó al Gobierno Nacional presidido por Cristina Fernández de Kirchner con el sector agropecuario entre Marzo y Julio de 2008. Nuestra hipótesis es que durante el desarrollo del conflicto, el discurso de los dirigentes agropecuarios debió producir un desplazamiento desde una lógica política de índole corporativa a una 'populista'. Consideramos que las variaciones discursivas de aquel doble pasaje a la generalidad se derivaron de ciertas necesidades estratégicas, pero también de ciertas condiciones que hicieron posible tanto la expansión política de la función de representación como la inscripción de demandas de sectores no agrarios en la cadena discursiva inicial, marcada por un evidente corporativismo. Este trabajo tiene como objetivo indagar en dos niveles analíticos. Por un lado, en un plano teórico, busca recuperar los aportes de Ernesto Laclau para pensar las lógicas políticas que se activan en disputas hegemónicas que involucran demandas que no necesariamente se ubican en posiciones subalternas. Asimismo, en un registro empírico, consideramos pertinente analizar las operaciones y desplazamientos discursivos que intervienen para lograr que un interés particular se convierta en una demanda social con vocación hegemónica para ocupar el rol de la universalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis propone indagar en el desarrollo de la justicia laboral platense y aborda los conflictos que en ella se ventilaron durante los años 1948 y 1960. Busca dar cuenta de los antecedentes que impactaron en la forma en que se constituyeron los Tribunales del Trabajo en la ciudad de La Plata. Estos fueron parte de una serie de procesos de búsqueda de respuestas legales a la cuestión social que fueron dando forma al surgimiento de un Nuevo Derecho, tanto desde la construcción de un corpus legislativo como mediante la constitución de una base doctrinaria propia. Recorre la tesis los antecedentes de la legislación laboral y el debate en torno a las posibilidades de legislar sobre una materia nueva, para eso ahonda en los debates parlamentarios y académicos desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Esta conformación de una rama del derecho especializada en la relación entre el trabajo y el capital no podía ser contemplada en las instituciones judiciales existentes, pero sin embargo fueron objeto de los intentos de mediación y arbitraje por otros poderes del Estado -principalmente el Poder Ejecutivo-.Por eso sebuscadescribir los antecedentes de esta propuesta en la medida en que fueron fundamentales en los debates sobre la necesidad de conformar un fuero específico para tratar los conflictos de la relación laboral. Especialmente importante en la tesis es rescatar la forma en la que se debatió la creación de Tribunales de Trabajo para la provincia de Buenos Aires. Al realizarse este debate en el gobierno de Domingo Mercante el corazón de Perón- la tesis dialoga con los estudios del peronismo y ahonda en las características particulares del gobierno de Mercante. En tanto que a la justicia del trabajo se presentaban actores sociales identificados como uno de los dos polos de la relación laboral ?trabajadores y patrones-, se aborda la forma en que estos actores interactuaron entre si y con los actores propios de la vida judicial -peritos, abogados, jueces-. En un intento de presentar a los actores cuyas interrelaciones construían el cotidiano de los tribunales del trabajo. Siempre bajo la premisa de la construcción relacional de las identidades es histórica se pretende dar cuenta de cómo estas relaciones constituía a los sujetos hacia el interior de una institución como los Tribunales del Trabajo. En tanto que la resolución del conflicto que los vinculaba era el objetivo de la justicia laboral, el recorrido que ambos extremos de la relación de explotación es fundamental para comprender las estrategias que ambas partes adoptaron hacia el interior del fuero. En tanto institución creada bajo el peronismo, la justicia laboral sufrió los avatares posteriores a 1955. Por eso se le dedica también un espacio a describir los cambios y las continuidades de la justicia del trabajo en el post-peronismo. La hipótesis es que en un contexto distinto al de su nacimiento estas le otorgarán un rol más destacado dentro del esquema de la conflictividad obrera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis propone indagar en el desarrollo de la justicia laboral platense y aborda los conflictos que en ella se ventilaron durante los años 1948 y 1960. Busca dar cuenta de los antecedentes que impactaron en la forma en que se constituyeron los Tribunales del Trabajo en la ciudad de La Plata. Estos fueron parte de una serie de procesos de búsqueda de respuestas legales a la cuestión social que fueron dando forma al surgimiento de un Nuevo Derecho, tanto desde la construcción de un corpus legislativo como mediante la constitución de una base doctrinaria propia. Recorre la tesis los antecedentes de la legislación laboral y el debate en torno a las posibilidades de legislar sobre una materia nueva, para eso ahonda en los debates parlamentarios y académicos desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Esta conformación de una rama del derecho especializada en la relación entre el trabajo y el capital no podía ser contemplada en las instituciones judiciales existentes, pero sin embargo fueron objeto de los intentos de mediación y arbitraje por otros poderes del Estado -principalmente el Poder Ejecutivo-.Por eso sebuscadescribir los antecedentes de esta propuesta en la medida en que fueron fundamentales en los debates sobre la necesidad de conformar un fuero específico para tratar los conflictos de la relación laboral. Especialmente importante en la tesis es rescatar la forma en la que se debatió la creación de Tribunales de Trabajo para la provincia de Buenos Aires. Al realizarse este debate en el gobierno de Domingo Mercante el corazón de Perón- la tesis dialoga con los estudios del peronismo y ahonda en las características particulares del gobierno de Mercante. En tanto que a la justicia del trabajo se presentaban actores sociales identificados como uno de los dos polos de la relación laboral ?trabajadores y patrones-, se aborda la forma en que estos actores interactuaron entre si y con los actores propios de la vida judicial -peritos, abogados, jueces-. En un intento de presentar a los actores cuyas interrelaciones construían el cotidiano de los tribunales del trabajo. Siempre bajo la premisa de la construcción relacional de las identidades es histórica se pretende dar cuenta de cómo estas relaciones constituía a los sujetos hacia el interior de una institución como los Tribunales del Trabajo. En tanto que la resolución del conflicto que los vinculaba era el objetivo de la justicia laboral, el recorrido que ambos extremos de la relación de explotación es fundamental para comprender las estrategias que ambas partes adoptaron hacia el interior del fuero. En tanto institución creada bajo el peronismo, la justicia laboral sufrió los avatares posteriores a 1955. Por eso se le dedica también un espacio a describir los cambios y las continuidades de la justicia del trabajo en el post-peronismo. La hipótesis es que en un contexto distinto al de su nacimiento estas le otorgarán un rol más destacado dentro del esquema de la conflictividad obrera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis propone indagar en el desarrollo de la justicia laboral platense y aborda los conflictos que en ella se ventilaron durante los años 1948 y 1960. Busca dar cuenta de los antecedentes que impactaron en la forma en que se constituyeron los Tribunales del Trabajo en la ciudad de La Plata. Estos fueron parte de una serie de procesos de búsqueda de respuestas legales a la cuestión social que fueron dando forma al surgimiento de un Nuevo Derecho, tanto desde la construcción de un corpus legislativo como mediante la constitución de una base doctrinaria propia. Recorre la tesis los antecedentes de la legislación laboral y el debate en torno a las posibilidades de legislar sobre una materia nueva, para eso ahonda en los debates parlamentarios y académicos desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Esta conformación de una rama del derecho especializada en la relación entre el trabajo y el capital no podía ser contemplada en las instituciones judiciales existentes, pero sin embargo fueron objeto de los intentos de mediación y arbitraje por otros poderes del Estado -principalmente el Poder Ejecutivo-.Por eso sebuscadescribir los antecedentes de esta propuesta en la medida en que fueron fundamentales en los debates sobre la necesidad de conformar un fuero específico para tratar los conflictos de la relación laboral. Especialmente importante en la tesis es rescatar la forma en la que se debatió la creación de Tribunales de Trabajo para la provincia de Buenos Aires. Al realizarse este debate en el gobierno de Domingo Mercante el corazón de Perón- la tesis dialoga con los estudios del peronismo y ahonda en las características particulares del gobierno de Mercante. En tanto que a la justicia del trabajo se presentaban actores sociales identificados como uno de los dos polos de la relación laboral ?trabajadores y patrones-, se aborda la forma en que estos actores interactuaron entre si y con los actores propios de la vida judicial -peritos, abogados, jueces-. En un intento de presentar a los actores cuyas interrelaciones construían el cotidiano de los tribunales del trabajo. Siempre bajo la premisa de la construcción relacional de las identidades es histórica se pretende dar cuenta de cómo estas relaciones constituía a los sujetos hacia el interior de una institución como los Tribunales del Trabajo. En tanto que la resolución del conflicto que los vinculaba era el objetivo de la justicia laboral, el recorrido que ambos extremos de la relación de explotación es fundamental para comprender las estrategias que ambas partes adoptaron hacia el interior del fuero. En tanto institución creada bajo el peronismo, la justicia laboral sufrió los avatares posteriores a 1955. Por eso se le dedica también un espacio a describir los cambios y las continuidades de la justicia del trabajo en el post-peronismo. La hipótesis es que en un contexto distinto al de su nacimiento estas le otorgarán un rol más destacado dentro del esquema de la conflictividad obrera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos analizar una serie de discursos enunciados en actos públicos por los dirigentes rurales nucleados en la denominada Mesa de Enlace durante el conflicto que enfrentó al Gobierno Nacional presidido por Cristina Fernández de Kirchner con el sector agropecuario entre Marzo y Julio de 2008. Nuestra hipótesis es que durante el desarrollo del conflicto, el discurso de los dirigentes agropecuarios debió producir un desplazamiento desde una lógica política de índole corporativa a una 'populista'. Consideramos que las variaciones discursivas de aquel doble pasaje a la generalidad se derivaron de ciertas necesidades estratégicas, pero también de ciertas condiciones que hicieron posible tanto la expansión política de la función de representación como la inscripción de demandas de sectores no agrarios en la cadena discursiva inicial, marcada por un evidente corporativismo. Este trabajo tiene como objetivo indagar en dos niveles analíticos. Por un lado, en un plano teórico, busca recuperar los aportes de Ernesto Laclau para pensar las lógicas políticas que se activan en disputas hegemónicas que involucran demandas que no necesariamente se ubican en posiciones subalternas. Asimismo, en un registro empírico, consideramos pertinente analizar las operaciones y desplazamientos discursivos que intervienen para lograr que un interés particular se convierta en una demanda social con vocación hegemónica para ocupar el rol de la universalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis propone indagar en el desarrollo de la justicia laboral platense y aborda los conflictos que en ella se ventilaron durante los años 1948 y 1960. Busca dar cuenta de los antecedentes que impactaron en la forma en que se constituyeron los Tribunales del Trabajo en la ciudad de La Plata. Estos fueron parte de una serie de procesos de búsqueda de respuestas legales a la cuestión social que fueron dando forma al surgimiento de un Nuevo Derecho, tanto desde la construcción de un corpus legislativo como mediante la constitución de una base doctrinaria propia. Recorre la tesis los antecedentes de la legislación laboral y el debate en torno a las posibilidades de legislar sobre una materia nueva, para eso ahonda en los debates parlamentarios y académicos desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Esta conformación de una rama del derecho especializada en la relación entre el trabajo y el capital no podía ser contemplada en las instituciones judiciales existentes, pero sin embargo fueron objeto de los intentos de mediación y arbitraje por otros poderes del Estado -principalmente el Poder Ejecutivo-.Por eso sebuscadescribir los antecedentes de esta propuesta en la medida en que fueron fundamentales en los debates sobre la necesidad de conformar un fuero específico para tratar los conflictos de la relación laboral. Especialmente importante en la tesis es rescatar la forma en la que se debatió la creación de Tribunales de Trabajo para la provincia de Buenos Aires. Al realizarse este debate en el gobierno de Domingo Mercante el corazón de Perón- la tesis dialoga con los estudios del peronismo y ahonda en las características particulares del gobierno de Mercante. En tanto que a la justicia del trabajo se presentaban actores sociales identificados como uno de los dos polos de la relación laboral ?trabajadores y patrones-, se aborda la forma en que estos actores interactuaron entre si y con los actores propios de la vida judicial -peritos, abogados, jueces-. En un intento de presentar a los actores cuyas interrelaciones construían el cotidiano de los tribunales del trabajo. Siempre bajo la premisa de la construcción relacional de las identidades es histórica se pretende dar cuenta de cómo estas relaciones constituía a los sujetos hacia el interior de una institución como los Tribunales del Trabajo. En tanto que la resolución del conflicto que los vinculaba era el objetivo de la justicia laboral, el recorrido que ambos extremos de la relación de explotación es fundamental para comprender las estrategias que ambas partes adoptaron hacia el interior del fuero. En tanto institución creada bajo el peronismo, la justicia laboral sufrió los avatares posteriores a 1955. Por eso se le dedica también un espacio a describir los cambios y las continuidades de la justicia del trabajo en el post-peronismo. La hipótesis es que en un contexto distinto al de su nacimiento estas le otorgarán un rol más destacado dentro del esquema de la conflictividad obrera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos analizar una serie de discursos enunciados en actos públicos por los dirigentes rurales nucleados en la denominada Mesa de Enlace durante el conflicto que enfrentó al Gobierno Nacional presidido por Cristina Fernández de Kirchner con el sector agropecuario entre Marzo y Julio de 2008. Nuestra hipótesis es que durante el desarrollo del conflicto, el discurso de los dirigentes agropecuarios debió producir un desplazamiento desde una lógica política de índole corporativa a una 'populista'. Consideramos que las variaciones discursivas de aquel doble pasaje a la generalidad se derivaron de ciertas necesidades estratégicas, pero también de ciertas condiciones que hicieron posible tanto la expansión política de la función de representación como la inscripción de demandas de sectores no agrarios en la cadena discursiva inicial, marcada por un evidente corporativismo. Este trabajo tiene como objetivo indagar en dos niveles analíticos. Por un lado, en un plano teórico, busca recuperar los aportes de Ernesto Laclau para pensar las lógicas políticas que se activan en disputas hegemónicas que involucran demandas que no necesariamente se ubican en posiciones subalternas. Asimismo, en un registro empírico, consideramos pertinente analizar las operaciones y desplazamientos discursivos que intervienen para lograr que un interés particular se convierta en una demanda social con vocación hegemónica para ocupar el rol de la universalidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Retamozo, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.