20 resultados para Hierarchy of text classifiers
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar los signos y profecías de Eneida III, entendidos como medio de comunicación del fatum entre dioses y hombres y, en consecuencia, inscriptos en el arte de la divinatio. Se analizan los anuncios de Apolo, los Penates, Celeno, Heleno y el signo de los caballos blancos en relación con la tipología de prácticas adivinatorias que presentan tanto un texto antiguo (De divinatione de Cicerón), como estudios contemporáneos (Bouché-Leclercq, Flacelière, Turcan, Warrior, etc). A través de este examen se advierte a) una síntesis de elementos pertenecientes a diferentes rituales que no se agotan en la adivinación oficial romana, b) el modo en que se organiza la jerarquía divina del poema, en términos de conocimiento del destino y c) una representación de los troyanos como pueblo piadoso que honra a los dioses a través de distintas ofrendas y sacrificios
Resumo:
This paper sets out to report on findings about features of task-specific reformulation observed in university students in the middle stretch of the Psychology degree course (N=58) and in a reference group of students from the degree courses in Modern Languages, Spanish and Library Studies (N=33) from the National University of La Plata (Argentina). Three types of reformulation were modeled: summary reformulation, comprehensive and productive reformulation.The study was based on a corpus of 621 reformulations rendered from different kinds of text. The versions obtained were categorised according to the following criteria: presence or absence of normative, morphosyntactic and semantic difficulties. Findings show that problems arise particularly with paraphrase and summary writing. Observation showed difficulties concerning punctuation, text cohesion and coherence , and semantic distortion or omission as regards extracting and/or substituting gist, with limited lexical resources and confusion as to suitability of style/register in writing. The findings in this study match those of earlier, more comprehensive research on the issue and report on problems experienced by a significant number of university students when interacting with both academic texts and others of a general nature. Moreover, they led to questions, on the one hand, as to the nature of such difficulties, which appear to be production-related problems and indirectly account for inadequate text comprehension, and on the other hand, as to the features of university tuition when it comes to text handling.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar los signos y profecías de Eneida III, entendidos como medio de comunicación del fatum entre dioses y hombres y, en consecuencia, inscriptos en el arte de la divinatio. Se analizan los anuncios de Apolo, los Penates, Celeno, Heleno y el signo de los caballos blancos en relación con la tipología de prácticas adivinatorias que presentan tanto un texto antiguo (De divinatione de Cicerón), como estudios contemporáneos (Bouché-Leclercq, Flacelière, Turcan, Warrior, etc). A través de este examen se advierte a) una síntesis de elementos pertenecientes a diferentes rituales que no se agotan en la adivinación oficial romana, b) el modo en que se organiza la jerarquía divina del poema, en términos de conocimiento del destino y c) una representación de los troyanos como pueblo piadoso que honra a los dioses a través de distintas ofrendas y sacrificios
Resumo:
This paper sets out to report on findings about features of task-specific reformulation observed in university students in the middle stretch of the Psychology degree course (N=58) and in a reference group of students from the degree courses in Modern Languages, Spanish and Library Studies (N=33) from the National University of La Plata (Argentina). Three types of reformulation were modeled: summary reformulation, comprehensive and productive reformulation.The study was based on a corpus of 621 reformulations rendered from different kinds of text. The versions obtained were categorised according to the following criteria: presence or absence of normative, morphosyntactic and semantic difficulties. Findings show that problems arise particularly with paraphrase and summary writing. Observation showed difficulties concerning punctuation, text cohesion and coherence , and semantic distortion or omission as regards extracting and/or substituting gist, with limited lexical resources and confusion as to suitability of style/register in writing. The findings in this study match those of earlier, more comprehensive research on the issue and report on problems experienced by a significant number of university students when interacting with both academic texts and others of a general nature. Moreover, they led to questions, on the one hand, as to the nature of such difficulties, which appear to be production-related problems and indirectly account for inadequate text comprehension, and on the other hand, as to the features of university tuition when it comes to text handling.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar los signos y profecías de Eneida III, entendidos como medio de comunicación del fatum entre dioses y hombres y, en consecuencia, inscriptos en el arte de la divinatio. Se analizan los anuncios de Apolo, los Penates, Celeno, Heleno y el signo de los caballos blancos en relación con la tipología de prácticas adivinatorias que presentan tanto un texto antiguo (De divinatione de Cicerón), como estudios contemporáneos (Bouché-Leclercq, Flacelière, Turcan, Warrior, etc). A través de este examen se advierte a) una síntesis de elementos pertenecientes a diferentes rituales que no se agotan en la adivinación oficial romana, b) el modo en que se organiza la jerarquía divina del poema, en términos de conocimiento del destino y c) una representación de los troyanos como pueblo piadoso que honra a los dioses a través de distintas ofrendas y sacrificios
Resumo:
This paper sets out to report on findings about features of task-specific reformulation observed in university students in the middle stretch of the Psychology degree course (N=58) and in a reference group of students from the degree courses in Modern Languages, Spanish and Library Studies (N=33) from the National University of La Plata (Argentina). Three types of reformulation were modeled: summary reformulation, comprehensive and productive reformulation.The study was based on a corpus of 621 reformulations rendered from different kinds of text. The versions obtained were categorised according to the following criteria: presence or absence of normative, morphosyntactic and semantic difficulties. Findings show that problems arise particularly with paraphrase and summary writing. Observation showed difficulties concerning punctuation, text cohesion and coherence , and semantic distortion or omission as regards extracting and/or substituting gist, with limited lexical resources and confusion as to suitability of style/register in writing. The findings in this study match those of earlier, more comprehensive research on the issue and report on problems experienced by a significant number of university students when interacting with both academic texts and others of a general nature. Moreover, they led to questions, on the one hand, as to the nature of such difficulties, which appear to be production-related problems and indirectly account for inadequate text comprehension, and on the other hand, as to the features of university tuition when it comes to text handling.
Resumo:
La presente investigación analiza el entramado de politicidad en un ámbito estatal de trabajo, a partir de la experiencia de los trabajadores del Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón (HN) entre los años 2005 y 2013. Se propone un abordaje relacional que atienda a la configuración y redefinición de los escenarios de disputa, retomando la perspectiva de Norbert Elías. Se ha diseñado una estrategia metodológica cualitativa basada en la realización de observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas en profundidad y en el análisis de materiales gráficos. Se realizó un muestreo teórico de tipo no probabilístico, y las unidades de la muestra fueron seleccionadas de acuerdo a criterios relativos a la participación política y a las características de las labores hospitalarias. Los principales hallazgos de esta tesis refieren a la conceptualización de los ámbitos estatales de trabajo. Se los caracteriza como espacios donde se relacionan y se expresan múltiples grupos, resaltando los procesos socio-culturales que están implicados en las disputas políticas de los trabajadores. Se analizan la articulación entre demandas sectoriales y la disputa más general por la gestión de las políticas públicas, las regulaciones especiales que legislan el trabajo hospitalario, las distintas temporalidades de los conflictos, la vinculación con organizaciones externas, la jerarquización del espacio laboral, y la permeabilidad de lo estatal y lo no-estatal. Estos resultados permiten aportar de manera más general a las teorías sociológicas de la acción colectiva en lo que respecta a la utilización de las categorías de clase y a las identidades de los trabajadores
Resumo:
Los textos académicos a los que los alumnos acuden en busca de información no siempre les resultan fácilmente comprensibles. Se observa que en el nivel pragmático las dificultades son muy importantes y revelan interferencias en la construcción de sentido del texto, a veces por limitaciones de la competencia de los lectores y otras veces por problemas en la organización retórica de los textos. Este trabajo se propone abordar y analizar la incidencia de los conocimientos sobre la distribución de la información de los textos, en las posibilidades de los alumnos para alcanzar la comprensión de los mismos. Se seguirá la concepción de Rosenblatt sobre la lectura como proceso transaccional entre el lector que construye el sentido sobre la base de las pistas literales o inferenciales que el texto le ofrece, y de Kintsch y van Dijk sobre la comprensión como un proceso cognitivo que se desarrolla en tres etapas: decodificación, recuperación del texto base y construcción del modelo de situación. El análisis de la incidencia de los conocimientos previos de los lectores para 'dosificar' la nueva información, se apoyará en las funciones informativas del texto desarrolladas por la Escuela de Praga (especialmente tópico, tema y rema) para analizar de qué manera estas funciones pueden sustentar estrategias de lectura que activen en los lectores los procesos cognitivos correspondientes a la fase más elaborada de la comprensión, denominada construcción del modelo de situación. Para ello se analizarán las respuestas obtenidas frente a dos textos informativos sobre el mismo tema, de distinta complejidad, antes y después de capacitar a los alumnos en conocimientos específicos. Los resultados obtenidos permiten concluir que tales conocimientos favorecen el desempeño de los alumnos, particularmente en el caso de textos en los que la distribución de la información es más compleja
Resumo:
It is analyzed, in this paper, the conflicts involving a family of small dairy cattle breeders, faced with the opposition of society and restrictions imposed by the local authorities, against the livestock grazing on public lands in peri-urban zone of a medium-sized Amazonian city. The case study employed participant observation, interviews and document research. Despite the subordinate position occupied by the focused group in the credibility hierarchy of versions issued on the conflict, the group maintains a resistance conduct, based both in the need for sustenance, and in an attempt to preserve a way of life cherished by its members
Resumo:
Este artículo analiza las transformaciones en las formas de leer y escribir en las clases de historia, a partir del impacto de las políticas públicas de distribución de una netbook por alumno y por docente. Desde la perspectiva de la historia cultural asociada a la cultura escolar se analizan las prácticas de lectura y escritura propias de la historia como disciplina escolar y se generan numerosos interrogantes vinculados con la profundidad de los cambios por venir, el papel de los profesores en los mismos, las transformaciones de la lectura como acto social en las aulas, las nuevas vinculaciones entre lectura y escritura, la búsqueda de información histórica pertinente y confiable o el lugar de viejas tecnologías como los libros de texto. Desde allí se postula que un profesor de historia es profesor de lectura y escritura y, como hoy cambian las formas de leer y escribir, resulta preciso reinventar este rol
Resumo:
It is analyzed, in this paper, the conflicts involving a family of small dairy cattle breeders, faced with the opposition of society and restrictions imposed by the local authorities, against the livestock grazing on public lands in peri-urban zone of a medium-sized Amazonian city. The case study employed participant observation, interviews and document research. Despite the subordinate position occupied by the focused group in the credibility hierarchy of versions issued on the conflict, the group maintains a resistance conduct, based both in the need for sustenance, and in an attempt to preserve a way of life cherished by its members
Resumo:
Los textos académicos a los que los alumnos acuden en busca de información no siempre les resultan fácilmente comprensibles. Se observa que en el nivel pragmático las dificultades son muy importantes y revelan interferencias en la construcción de sentido del texto, a veces por limitaciones de la competencia de los lectores y otras veces por problemas en la organización retórica de los textos. Este trabajo se propone abordar y analizar la incidencia de los conocimientos sobre la distribución de la información de los textos, en las posibilidades de los alumnos para alcanzar la comprensión de los mismos. Se seguirá la concepción de Rosenblatt sobre la lectura como proceso transaccional entre el lector que construye el sentido sobre la base de las pistas literales o inferenciales que el texto le ofrece, y de Kintsch y van Dijk sobre la comprensión como un proceso cognitivo que se desarrolla en tres etapas: decodificación, recuperación del texto base y construcción del modelo de situación. El análisis de la incidencia de los conocimientos previos de los lectores para 'dosificar' la nueva información, se apoyará en las funciones informativas del texto desarrolladas por la Escuela de Praga (especialmente tópico, tema y rema) para analizar de qué manera estas funciones pueden sustentar estrategias de lectura que activen en los lectores los procesos cognitivos correspondientes a la fase más elaborada de la comprensión, denominada construcción del modelo de situación. Para ello se analizarán las respuestas obtenidas frente a dos textos informativos sobre el mismo tema, de distinta complejidad, antes y después de capacitar a los alumnos en conocimientos específicos. Los resultados obtenidos permiten concluir que tales conocimientos favorecen el desempeño de los alumnos, particularmente en el caso de textos en los que la distribución de la información es más compleja
Resumo:
La presente investigación analiza el entramado de politicidad en un ámbito estatal de trabajo, a partir de la experiencia de los trabajadores del Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón (HN) entre los años 2005 y 2013. Se propone un abordaje relacional que atienda a la configuración y redefinición de los escenarios de disputa, retomando la perspectiva de Norbert Elías. Se ha diseñado una estrategia metodológica cualitativa basada en la realización de observaciones participantes, entrevistas semi-estructuradas en profundidad y en el análisis de materiales gráficos. Se realizó un muestreo teórico de tipo no probabilístico, y las unidades de la muestra fueron seleccionadas de acuerdo a criterios relativos a la participación política y a las características de las labores hospitalarias. Los principales hallazgos de esta tesis refieren a la conceptualización de los ámbitos estatales de trabajo. Se los caracteriza como espacios donde se relacionan y se expresan múltiples grupos, resaltando los procesos socio-culturales que están implicados en las disputas políticas de los trabajadores. Se analizan la articulación entre demandas sectoriales y la disputa más general por la gestión de las políticas públicas, las regulaciones especiales que legislan el trabajo hospitalario, las distintas temporalidades de los conflictos, la vinculación con organizaciones externas, la jerarquización del espacio laboral, y la permeabilidad de lo estatal y lo no-estatal. Estos resultados permiten aportar de manera más general a las teorías sociológicas de la acción colectiva en lo que respecta a la utilización de las categorías de clase y a las identidades de los trabajadores
Resumo:
It is analyzed, in this paper, the conflicts involving a family of small dairy cattle breeders, faced with the opposition of society and restrictions imposed by the local authorities, against the livestock grazing on public lands in peri-urban zone of a medium-sized Amazonian city. The case study employed participant observation, interviews and document research. Despite the subordinate position occupied by the focused group in the credibility hierarchy of versions issued on the conflict, the group maintains a resistance conduct, based both in the need for sustenance, and in an attempt to preserve a way of life cherished by its members
Resumo:
Este artículo analiza las transformaciones en las formas de leer y escribir en las clases de historia, a partir del impacto de las políticas públicas de distribución de una netbook por alumno y por docente. Desde la perspectiva de la historia cultural asociada a la cultura escolar se analizan las prácticas de lectura y escritura propias de la historia como disciplina escolar y se generan numerosos interrogantes vinculados con la profundidad de los cambios por venir, el papel de los profesores en los mismos, las transformaciones de la lectura como acto social en las aulas, las nuevas vinculaciones entre lectura y escritura, la búsqueda de información histórica pertinente y confiable o el lugar de viejas tecnologías como los libros de texto. Desde allí se postula que un profesor de historia es profesor de lectura y escritura y, como hoy cambian las formas de leer y escribir, resulta preciso reinventar este rol