5 resultados para Heteronomy

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la traducción y de la versión en la actividad intelectual del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) cobra mayor relevancia en cuanto ambas constituyeron la sección final de sus poemarios, con el título de 'Aproximaciones'. Por otra parte, todos sus libros acuden a fuertes relaciones intertextuales, homenajes, citas y textos 'a la manera de', además del uso de heterónomos, conformando una red que respalda su concepción de que 'la poesía se hace entre todos, concepción que le posibilita, por momentos, confiar en la permanencia de la palabra poética ante la convicción del futuro como destrucción y ruina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la traducción y de la versión en la actividad intelectual del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) cobra mayor relevancia en cuanto ambas constituyeron la sección final de sus poemarios, con el título de 'Aproximaciones'. Por otra parte, todos sus libros acuden a fuertes relaciones intertextuales, homenajes, citas y textos 'a la manera de', además del uso de heterónomos, conformando una red que respalda su concepción de que 'la poesía se hace entre todos, concepción que le posibilita, por momentos, confiar en la permanencia de la palabra poética ante la convicción del futuro como destrucción y ruina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la traducción y de la versión en la actividad intelectual del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) cobra mayor relevancia en cuanto ambas constituyeron la sección final de sus poemarios, con el título de 'Aproximaciones'. Por otra parte, todos sus libros acuden a fuertes relaciones intertextuales, homenajes, citas y textos 'a la manera de', además del uso de heterónomos, conformando una red que respalda su concepción de que 'la poesía se hace entre todos, concepción que le posibilita, por momentos, confiar en la permanencia de la palabra poética ante la convicción del futuro como destrucción y ruina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la "dependencia intelectual" es una de las preocupaciones más antiguas y sistemáticas del pensamiento latinoamericano. En este trabajo observamos cuáles han sido los cambios recientes en las formas de producción intelectual y su circulación que atraviesan los espacios nacionales, segmentando los procesos de consagración. Argumentamos que la colonialidad intelectual no describe la actual situación de nuestros campos académicos, más bien caracterizados por la convivencia conflictiva de la autonomía y la heteronomía. La dependencia académica, sin embargo, existe, pero es necesario observarla y analizarla como "situación concreta" llevando a fondo el enfoque relacional de la tradición histórico-estructural latinoamericana. En esta línea, primero analizamos el itinerario latinoamericano del debate sobre la dependencia intelectual, para luego proponer una definición operativa de dependencia académica. Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta analítica para observar la producción de conocimientos en la periferia a partir de la articulación del concepto de "campo" y de "circuito".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la "dependencia intelectual" es una de las preocupaciones más antiguas y sistemáticas del pensamiento latinoamericano. En este trabajo observamos cuáles han sido los cambios recientes en las formas de producción intelectual y su circulación que atraviesan los espacios nacionales, segmentando los procesos de consagración. Argumentamos que la colonialidad intelectual no describe la actual situación de nuestros campos académicos, más bien caracterizados por la convivencia conflictiva de la autonomía y la heteronomía. La dependencia académica, sin embargo, existe, pero es necesario observarla y analizarla como "situación concreta" llevando a fondo el enfoque relacional de la tradición histórico-estructural latinoamericana. En esta línea, primero analizamos el itinerario latinoamericano del debate sobre la dependencia intelectual, para luego proponer una definición operativa de dependencia académica. Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta analítica para observar la producción de conocimientos en la periferia a partir de la articulación del concepto de "campo" y de "circuito".