85 resultados para Heterocromatina constitutiva

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ampliación del concepto de alfabetización a otros lenguajes y discursos contemporáneos, habilita pensar sentidos y relaciones no convencionales decategorías como alfabetización, lenguaje, discurso, cultura y cuerpo. En los últimos años se han multiplicado disciplinas, libros, revistas, cátedras, entre otros, que tematizan sobre el cuerpo desde lugares tan disímiles como la estética, la salud, la educación, la felicidad, y hasta la política. Desde esta saturación de imágenes, palabras y usos del cuerpo bajo la que nos encontramos hoy, parece difícil pensar en la necesidad de una alfabetización corporal. La cotidianidad de este lenguaje, lo primitivo de su "uso", no admiten (o al menos no favorecen) pensar en la necesidad de una enseñanza. El presente trabajo apunta a esbozar algunas ideas sobre la importancia de reconsiderar el lugar de lo corporal en el sistema educativo, no con la intención de revertir historias sino apuntando a hacer visible y significativa la experiencia corporal y los espacios que la cultura ha creado a tales fines

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Butiérrez, Luis Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Herrera, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ampliación del concepto de alfabetización a otros lenguajes y discursos contemporáneos, habilita pensar sentidos y relaciones no convencionales decategorías como alfabetización, lenguaje, discurso, cultura y cuerpo. En los últimos años se han multiplicado disciplinas, libros, revistas, cátedras, entre otros, que tematizan sobre el cuerpo desde lugares tan disímiles como la estética, la salud, la educación, la felicidad, y hasta la política. Desde esta saturación de imágenes, palabras y usos del cuerpo bajo la que nos encontramos hoy, parece difícil pensar en la necesidad de una alfabetización corporal. La cotidianidad de este lenguaje, lo primitivo de su "uso", no admiten (o al menos no favorecen) pensar en la necesidad de una enseñanza. El presente trabajo apunta a esbozar algunas ideas sobre la importancia de reconsiderar el lugar de lo corporal en el sistema educativo, no con la intención de revertir historias sino apuntando a hacer visible y significativa la experiencia corporal y los espacios que la cultura ha creado a tales fines

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Butiérrez, Luis Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Herrera, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ampliación del concepto de alfabetización a otros lenguajes y discursos contemporáneos, habilita pensar sentidos y relaciones no convencionales decategorías como alfabetización, lenguaje, discurso, cultura y cuerpo. En los últimos años se han multiplicado disciplinas, libros, revistas, cátedras, entre otros, que tematizan sobre el cuerpo desde lugares tan disímiles como la estética, la salud, la educación, la felicidad, y hasta la política. Desde esta saturación de imágenes, palabras y usos del cuerpo bajo la que nos encontramos hoy, parece difícil pensar en la necesidad de una alfabetización corporal. La cotidianidad de este lenguaje, lo primitivo de su "uso", no admiten (o al menos no favorecen) pensar en la necesidad de una enseñanza. El presente trabajo apunta a esbozar algunas ideas sobre la importancia de reconsiderar el lugar de lo corporal en el sistema educativo, no con la intención de revertir historias sino apuntando a hacer visible y significativa la experiencia corporal y los espacios que la cultura ha creado a tales fines

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Herrera, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se dispone a recuperar reflexivamente los espacios de apropiación de los saberes necesarios de los estudiantes para la continuidad de sus estudios superiores. Se trata de acortar la brecha existente en entre el nivel universitario y la escuela secundaria, generando espacios simbólicos de interacción que permitan a los estudiantes abrir un espacio de posibilidades para que ese habitar la Universidad sea un posible plasmable en términos de derecho. La Educación es parte constitutiva y central de todo proyecto político. No es posible profundizar un proyecto de país basado en la justicia social sin una política educativa acorde a éste. Una sociedad democrática y justa, necesita de sujetos educados. (DES-DGCyE) En este sentido, garantizando el derecho social a la educación de nuestros estudiantes es que desplegamos estrategias de articulación tendientes al propósito de que continúen sus estudios superiores. En este clima general de expansión de derechos (educativos) aparece la centralidad del estado como garante de estos derechos, y la muy reciente obligatoriedad de la secundaria , hará que muchos jóvenes de los contextos con mayor vulnerabilidad de los sectores populares, a quienes este derecho se les estaba postergado, empiecen, continúen y terminen sus estudios secundarios vislumbrando la posibilidad de sus estudios universitarios se concrete. Sólo cuando la Educación Secundaria es una obligación puede la educación universitaria ser pensada como derecho. Esta representación de los estudios universitarios como un derecho es una tendencia de Argentina y América Latina que viene a plasmarse desde el 2009 en la importantísima Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, UNESCO, que establece que los estudios superiores son un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Esta concepción nos interpela a revisar prácticas, tradiciones, rutinas, representaciones. Nos interpela a poner en diálogo el nivel secundario con el campo universitario. A ese desafío nos comprometemos tanto los actores del sistema educativo como los del nivel universitario en este proyecto de articulación que socializamos a través de esta ponencia. Hay una Educación Física que se pone al servicio del ser humano, de sus necesidades educativas, de su transformación, en ese sentido nos proponemos un camino común (escuela-universidad) que rompa el paralelismo y encuentre un punto de intersección que es enlace y a su vez partida de nuevos recorridos para posibilitar en clave de derecho que nuestros estudiantes, habiten la universidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2005 se lanza en una gran cantidad de villas del conurbano bonaerense el Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos precarios del Plan Federal de Viviendas, produciendo un importante impacto en la transformación socio-urbana de los territorios intervenidos. La idea fundamental que subyace en nuestro trabajo es que todo proceso de transformación implica remover estructuras de significados y construir nuevos consensos y que, por lo tanto, es necesario resaltar esta dimensión simbólica de los procesos de urbanización. ¿Qué es el barrio?, ¿por qué cambiar?, ¿qué implica un nuevo barrio y cómo nos gustaría que fuese? son preguntas cuyas respuestas no pueden ser, desde nuestra perspectiva, construidas unilateralmente desde un saber técnico y externo al propio barrio. En este sentido, creemos que la pregunta básica desde la gestión pública no debería ser tampoco ?y simplemente- ¿cuál es ?la identidad? de los barrios? Sino ¿cómo hacer para interactuar y comunicarse entre las múltiples identidades y significados que entran en juego a la hora de pensar en la transformación de los mismos. A partir de estas reflexiones, nos proponemos específicamente -pero de manera introductoria- indagar acerca de la trama de significados que soporta las acciones cotidianas de los vecinos de la villa Carlos Gardel en el Municipio de Morón, y preguntarnos, a su vez, por la forma en que esta trama significativa se vincula con el espacio y el territorio habitado. Presentaremos, entonces, algunos aspectos de los procesos culturales e identitarios que ocurren en el barrio, comprendiendo a la cultura no como una dimensión aislada sino como una parte constitutiva de todas las dimensiones de la vida social y cotidiana y que debe ser contemplada, por lo tanto, en todo proceso de transformación socio-urbana