6 resultados para Hernia inguinal en los caballos
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Esta propuesta de lectura de El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm (2006), hasta ahora el último texto teatral publicado de Alfonso Sastre, requiere puntualizar el carácter ideológico nodal que atraviesa su voluminosa dramaturgia: un sostenido compromiso con la libertad del hombre como sujeto social y con la revolución socialista. Asimismo, es necesario realizar algunas precisiones acerca de la práctica de la reescritura que recorre la casi totalidad de su producción y la paralela reflexión del dramaturgo relativa a esta categoría escritural, diseminada en tratados teóricos y en la malla de sus textos dramáticos. De tal modo, la primera parte del trabajo establece las características de la reescritura sastreana, propone una sistematización de la misma y destaca un metatexto del dramaturgo, el de la "espiral dialéctica" clave para comprender el desenvolvimiento de de su (re)escritura, que no sigue un proceso rectilíneo, sino va trazando movimientos de reorganización circular. A partir de los antedichos presupuestos teóricos, la lectura El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm se concentra en su entidad reescritural, como claramente lo establece su título, por lo cual se realiza un análisis contrastivo entre el texto sastreano y Rosmersholm de Ibsen. Así, puede concluirse que el lúdico drama policíaco, último episodio de la saga Los crímenes extraños, es una alucinante y compleja mise an abyme en que la cual diversas formalizaciones de reescritura y metateatro son punto de partida para homenajear a Ibsen y para constatar la vigencia del esperanzado anhelo de Alfonso Sastre para una efectiva paz mundial.
Resumo:
En la poesía de Héctor Viel Temperley se configura un discurso que tiene en su base la tensión entre salud y enfermedad (François Laplantine). Esta tensión es figurativizada (Greimas; Fontanille) mediante un imaginario de la clase media alta argentina, de acuerdo con el cual la vida al aire libre permite la expansión vital y la experiencia de una potencia creadora relacionada con el dogma católico; experiencia también mediatizada, según el mismo imaginario, por la enfermedad, entendida como investidura de dignidad. Paradójicamente, entonces, subyacen a la vez las ideas de que sufrir ennoblece, tanto como luchar contra el sufrimiento. Así hallamos a un sujeto que se construye mediante una contradictoria propiocepción (María Isabel Filinich) de su corporalidad, pasada por los tamices ideológicosmencionados, y su enunciación correspondiente en una textualidad marcada por el movimiento, ya sea como motivo, ya sea como fluir discursivo. En Viel Temperley parece ser que es el ritmo (Henri Meschonnic), como una ecuación entre silencio y lenguaje, lo que, finalmente, da forma a la subjetividad. Veremos el modo en que se delinea este sujeto enfermo/sano en los dos primeros libros, Poemas con caballos (1956) y El nadador (1967)
Resumo:
Esta propuesta de lectura de El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm (2006), hasta ahora el último texto teatral publicado de Alfonso Sastre, requiere puntualizar el carácter ideológico nodal que atraviesa su voluminosa dramaturgia: un sostenido compromiso con la libertad del hombre como sujeto social y con la revolución socialista. Asimismo, es necesario realizar algunas precisiones acerca de la práctica de la reescritura que recorre la casi totalidad de su producción y la paralela reflexión del dramaturgo relativa a esta categoría escritural, diseminada en tratados teóricos y en la malla de sus textos dramáticos. De tal modo, la primera parte del trabajo establece las características de la reescritura sastreana, propone una sistematización de la misma y destaca un metatexto del dramaturgo, el de la "espiral dialéctica" clave para comprender el desenvolvimiento de de su (re)escritura, que no sigue un proceso rectilíneo, sino va trazando movimientos de reorganización circular. A partir de los antedichos presupuestos teóricos, la lectura El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm se concentra en su entidad reescritural, como claramente lo establece su título, por lo cual se realiza un análisis contrastivo entre el texto sastreano y Rosmersholm de Ibsen. Así, puede concluirse que el lúdico drama policíaco, último episodio de la saga Los crímenes extraños, es una alucinante y compleja mise an abyme en que la cual diversas formalizaciones de reescritura y metateatro son punto de partida para homenajear a Ibsen y para constatar la vigencia del esperanzado anhelo de Alfonso Sastre para una efectiva paz mundial.
Resumo:
En la poesía de Héctor Viel Temperley se configura un discurso que tiene en su base la tensión entre salud y enfermedad (François Laplantine). Esta tensión es figurativizada (Greimas; Fontanille) mediante un imaginario de la clase media alta argentina, de acuerdo con el cual la vida al aire libre permite la expansión vital y la experiencia de una potencia creadora relacionada con el dogma católico; experiencia también mediatizada, según el mismo imaginario, por la enfermedad, entendida como investidura de dignidad. Paradójicamente, entonces, subyacen a la vez las ideas de que sufrir ennoblece, tanto como luchar contra el sufrimiento. Así hallamos a un sujeto que se construye mediante una contradictoria propiocepción (María Isabel Filinich) de su corporalidad, pasada por los tamices ideológicosmencionados, y su enunciación correspondiente en una textualidad marcada por el movimiento, ya sea como motivo, ya sea como fluir discursivo. En Viel Temperley parece ser que es el ritmo (Henri Meschonnic), como una ecuación entre silencio y lenguaje, lo que, finalmente, da forma a la subjetividad. Veremos el modo en que se delinea este sujeto enfermo/sano en los dos primeros libros, Poemas con caballos (1956) y El nadador (1967)
Resumo:
Esta propuesta de lectura de El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm (2006), hasta ahora el último texto teatral publicado de Alfonso Sastre, requiere puntualizar el carácter ideológico nodal que atraviesa su voluminosa dramaturgia: un sostenido compromiso con la libertad del hombre como sujeto social y con la revolución socialista. Asimismo, es necesario realizar algunas precisiones acerca de la práctica de la reescritura que recorre la casi totalidad de su producción y la paralela reflexión del dramaturgo relativa a esta categoría escritural, diseminada en tratados teóricos y en la malla de sus textos dramáticos. De tal modo, la primera parte del trabajo establece las características de la reescritura sastreana, propone una sistematización de la misma y destaca un metatexto del dramaturgo, el de la "espiral dialéctica" clave para comprender el desenvolvimiento de de su (re)escritura, que no sigue un proceso rectilíneo, sino va trazando movimientos de reorganización circular. A partir de los antedichos presupuestos teóricos, la lectura El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm se concentra en su entidad reescritural, como claramente lo establece su título, por lo cual se realiza un análisis contrastivo entre el texto sastreano y Rosmersholm de Ibsen. Así, puede concluirse que el lúdico drama policíaco, último episodio de la saga Los crímenes extraños, es una alucinante y compleja mise an abyme en que la cual diversas formalizaciones de reescritura y metateatro son punto de partida para homenajear a Ibsen y para constatar la vigencia del esperanzado anhelo de Alfonso Sastre para una efectiva paz mundial.
Resumo:
En la poesía de Héctor Viel Temperley se configura un discurso que tiene en su base la tensión entre salud y enfermedad (François Laplantine). Esta tensión es figurativizada (Greimas; Fontanille) mediante un imaginario de la clase media alta argentina, de acuerdo con el cual la vida al aire libre permite la expansión vital y la experiencia de una potencia creadora relacionada con el dogma católico; experiencia también mediatizada, según el mismo imaginario, por la enfermedad, entendida como investidura de dignidad. Paradójicamente, entonces, subyacen a la vez las ideas de que sufrir ennoblece, tanto como luchar contra el sufrimiento. Así hallamos a un sujeto que se construye mediante una contradictoria propiocepción (María Isabel Filinich) de su corporalidad, pasada por los tamices ideológicosmencionados, y su enunciación correspondiente en una textualidad marcada por el movimiento, ya sea como motivo, ya sea como fluir discursivo. En Viel Temperley parece ser que es el ritmo (Henri Meschonnic), como una ecuación entre silencio y lenguaje, lo que, finalmente, da forma a la subjetividad. Veremos el modo en que se delinea este sujeto enfermo/sano en los dos primeros libros, Poemas con caballos (1956) y El nadador (1967)