13 resultados para Hauing intensification
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones
Resumo:
Este artículo analiza los mecanismos económicos y dispositivos discursivos utilizados por las patronales para imponer la prolongación e intensificación de la jornada laboral en la agricultura pampeana, y sus consecuencias sobre las condiciones de trabajo de los obreros rurales luego de la década de 1970. La metodología incluyó la consulta de material bibliográfico especializado; fuentes documentales patronales (archivos de FACMA); sindicales (archivos de la CGT y UATRE); legislación laboral; libros de actas de negociaciones obrero-patronales (CNTA y CAR); material periodístico; y fundamentalmente un acervo testimonial recabado sobre una muestra de 50 obreros rurales y 20 empleadores en una serie de partidos arquetípicos del "boom" sojero de los últimos años en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El resultado de nuestro análisis invita a incorporar como una de las condiciones de posibilidad para la expansión agrícola reciente al aumento de la explotación del trabajo asalariado
Resumo:
En la Argentina, durante la última década las actividades agrícolas han avanzado sobre regiones marginales para la agricultura como la Depresión del Salado de la provincia de Buenos Aires. El objetivo central de este trabajo es identificar la diversidad de formas en que se expresan los agronegocios en los partidos de Chascomús y Lezama. Para ello nos proponemos caracterizar los principales agentes socioeconómicos que intervienen en la producción de granos y analizar las disputas que se generan por el uso del suelo. La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a agentes de empresas agrícolas, combinado con el análisis de fuentes de información secundaria.Los resultados del trabajo constatan la intensificación en la competencia por el uso del suelo en la región, concluyendo que las nuevas reglas de juego han implicado la consolidación de algunos sectores (agentes externos y actores locales reconvertidos) y la subordinación de otros, entre ellos los estratos de la pequeña producción.
Resumo:
Este artículo analiza los mecanismos económicos y dispositivos discursivos utilizados por las patronales para imponer la prolongación e intensificación de la jornada laboral en la agricultura pampeana, y sus consecuencias sobre las condiciones de trabajo de los obreros rurales luego de la década de 1970. La metodología incluyó la consulta de material bibliográfico especializado; fuentes documentales patronales (archivos de FACMA); sindicales (archivos de la CGT y UATRE); legislación laboral; libros de actas de negociaciones obrero-patronales (CNTA y CAR); material periodístico; y fundamentalmente un acervo testimonial recabado sobre una muestra de 50 obreros rurales y 20 empleadores en una serie de partidos arquetípicos del "boom" sojero de los últimos años en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El resultado de nuestro análisis invita a incorporar como una de las condiciones de posibilidad para la expansión agrícola reciente al aumento de la explotación del trabajo asalariado
Resumo:
En la Argentina, durante la última década las actividades agrícolas han avanzado sobre regiones marginales para la agricultura como la Depresión del Salado de la provincia de Buenos Aires. El objetivo central de este trabajo es identificar la diversidad de formas en que se expresan los agronegocios en los partidos de Chascomús y Lezama. Para ello nos proponemos caracterizar los principales agentes socioeconómicos que intervienen en la producción de granos y analizar las disputas que se generan por el uso del suelo. La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a agentes de empresas agrícolas, combinado con el análisis de fuentes de información secundaria.Los resultados del trabajo constatan la intensificación en la competencia por el uso del suelo en la región, concluyendo que las nuevas reglas de juego han implicado la consolidación de algunos sectores (agentes externos y actores locales reconvertidos) y la subordinación de otros, entre ellos los estratos de la pequeña producción.
Resumo:
La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones
Resumo:
La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones
Resumo:
Este artículo analiza los mecanismos económicos y dispositivos discursivos utilizados por las patronales para imponer la prolongación e intensificación de la jornada laboral en la agricultura pampeana, y sus consecuencias sobre las condiciones de trabajo de los obreros rurales luego de la década de 1970. La metodología incluyó la consulta de material bibliográfico especializado; fuentes documentales patronales (archivos de FACMA); sindicales (archivos de la CGT y UATRE); legislación laboral; libros de actas de negociaciones obrero-patronales (CNTA y CAR); material periodístico; y fundamentalmente un acervo testimonial recabado sobre una muestra de 50 obreros rurales y 20 empleadores en una serie de partidos arquetípicos del "boom" sojero de los últimos años en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El resultado de nuestro análisis invita a incorporar como una de las condiciones de posibilidad para la expansión agrícola reciente al aumento de la explotación del trabajo asalariado
Resumo:
En la Argentina, durante la última década las actividades agrícolas han avanzado sobre regiones marginales para la agricultura como la Depresión del Salado de la provincia de Buenos Aires. El objetivo central de este trabajo es identificar la diversidad de formas en que se expresan los agronegocios en los partidos de Chascomús y Lezama. Para ello nos proponemos caracterizar los principales agentes socioeconómicos que intervienen en la producción de granos y analizar las disputas que se generan por el uso del suelo. La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a agentes de empresas agrícolas, combinado con el análisis de fuentes de información secundaria.Los resultados del trabajo constatan la intensificación en la competencia por el uso del suelo en la región, concluyendo que las nuevas reglas de juego han implicado la consolidación de algunos sectores (agentes externos y actores locales reconvertidos) y la subordinación de otros, entre ellos los estratos de la pequeña producción.
Resumo:
El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.
Resumo:
El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.
Resumo:
El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.
Resumo:
El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.