12 resultados para Habla-Investigación
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivos principales investigar cual es la visión que poseen sobre la lengua de sus padres los italianos llegados al país en su edad temprana luego de la segunda guerra mundial. En este aspecto, se intenta indagar sobre la relación afectiva de estos individuos con el idioma o dialecto de sus padres y a partir de esa relación de afecto se estudia cual es la idea que la persona tiene sobre su pertenencia o no a la comunidad de habla de sus mayores, es decir, si se considera que es parte o no de ese grupo humano que comparte, en mayor o menor grado, una misma lengua. Finalmente se investiga sobre las competencias que el sujeto tiene respecto al manejo de la lengua para constatar si en alguna medida puede ser considerado parte de esa comunidad de habla. Para la elaboración del escrito se recabó información mediante entrevistas (cuestionarios) realizadas a personas provenientes de diferentes regiones de Italia y que tuvieron diferentes experiencias familiares en cuanto a los motivos de la emigración, trasfondo laboral y cultural, estímulo para adquirir y conservar la lengua de origen, entre otras
Resumo:
Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivos principales investigar cual es la visión que poseen sobre la lengua de sus padres los italianos llegados al país en su edad temprana luego de la segunda guerra mundial. En este aspecto, se intenta indagar sobre la relación afectiva de estos individuos con el idioma o dialecto de sus padres y a partir de esa relación de afecto se estudia cual es la idea que la persona tiene sobre su pertenencia o no a la comunidad de habla de sus mayores, es decir, si se considera que es parte o no de ese grupo humano que comparte, en mayor o menor grado, una misma lengua. Finalmente se investiga sobre las competencias que el sujeto tiene respecto al manejo de la lengua para constatar si en alguna medida puede ser considerado parte de esa comunidad de habla. Para la elaboración del escrito se recabó información mediante entrevistas (cuestionarios) realizadas a personas provenientes de diferentes regiones de Italia y que tuvieron diferentes experiencias familiares en cuanto a los motivos de la emigración, trasfondo laboral y cultural, estímulo para adquirir y conservar la lengua de origen, entre otras
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivos principales investigar cual es la visión que poseen sobre la lengua de sus padres los italianos llegados al país en su edad temprana luego de la segunda guerra mundial. En este aspecto, se intenta indagar sobre la relación afectiva de estos individuos con el idioma o dialecto de sus padres y a partir de esa relación de afecto se estudia cual es la idea que la persona tiene sobre su pertenencia o no a la comunidad de habla de sus mayores, es decir, si se considera que es parte o no de ese grupo humano que comparte, en mayor o menor grado, una misma lengua. Finalmente se investiga sobre las competencias que el sujeto tiene respecto al manejo de la lengua para constatar si en alguna medida puede ser considerado parte de esa comunidad de habla. Para la elaboración del escrito se recabó información mediante entrevistas (cuestionarios) realizadas a personas provenientes de diferentes regiones de Italia y que tuvieron diferentes experiencias familiares en cuanto a los motivos de la emigración, trasfondo laboral y cultural, estímulo para adquirir y conservar la lengua de origen, entre otras
Resumo:
Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional
Resumo:
Este trabajo presenta los avances de la investigación del Proyecto acreditado: Prácticas y Discursos sobre Discapacidad, Cuerpo y Educación. Asentado en Centro de Investigación Cuerpo, Educación y Sociedad (C.I.C.E.S.), dependiente del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) - UNLP-CONICET. Los debates presentados al interior del equipo como a través de entrevistas a diferentes actores sociales, nos permite abrir hoy una serie de interrogantes respecto de ciertas tensiones y paradojas presentadas en el transcurso del estudio. La implicancia que en la actualidad tiene la política de inclusión educativa en general con la trayectoria de la educación especial, genera diferentes perspectivas en los discursos y las practicas instituidas e instituyentes en discapacidad. La discapacidad es un concepto construido socialmente sobre el cual todos tenemos alguna idea al respecto, y que habla del modo que se producen los sujetos y grupos en una comunidad en un contexto socio histórico especifico, otorgando significados, interpretando la realidad cotidiana, creando y transformando conocimientos y prácticas. Así, el otorgamiento del significante discapacidad construye un ?sujeto discapacitado?, dando una identidad desde el déficit. En este sentido, las concepciones que los distintos actores sociales tienen sobre la discapacidad no es un elemento menor a la hora de pensar las prácticas educativas, siendo la escuela una histórica constructora de discursos sobre la normalidad y el déficit. El objetivo de este trabajo es mencionar avances con respecto a sentidos y paradojas encontrados en las leyes, circulares, normativas y resoluciones educativas, tanto a nivel nacional como provincial en materia de inclusión. Considerando las mismas como producciones discursivas que promueven, regulan y expresan prácticas
Resumo:
En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional
Resumo:
Este trabajo presenta los avances de la investigación del Proyecto acreditado: Prácticas y Discursos sobre Discapacidad, Cuerpo y Educación. Asentado en Centro de Investigación Cuerpo, Educación y Sociedad (C.I.C.E.S.), dependiente del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) - UNLP-CONICET. Los debates presentados al interior del equipo como a través de entrevistas a diferentes actores sociales, nos permite abrir hoy una serie de interrogantes respecto de ciertas tensiones y paradojas presentadas en el transcurso del estudio. La implicancia que en la actualidad tiene la política de inclusión educativa en general con la trayectoria de la educación especial, genera diferentes perspectivas en los discursos y las practicas instituidas e instituyentes en discapacidad. La discapacidad es un concepto construido socialmente sobre el cual todos tenemos alguna idea al respecto, y que habla del modo que se producen los sujetos y grupos en una comunidad en un contexto socio histórico especifico, otorgando significados, interpretando la realidad cotidiana, creando y transformando conocimientos y prácticas. Así, el otorgamiento del significante discapacidad construye un ?sujeto discapacitado?, dando una identidad desde el déficit. En este sentido, las concepciones que los distintos actores sociales tienen sobre la discapacidad no es un elemento menor a la hora de pensar las prácticas educativas, siendo la escuela una histórica constructora de discursos sobre la normalidad y el déficit. El objetivo de este trabajo es mencionar avances con respecto a sentidos y paradojas encontrados en las leyes, circulares, normativas y resoluciones educativas, tanto a nivel nacional como provincial en materia de inclusión. Considerando las mismas como producciones discursivas que promueven, regulan y expresan prácticas
Resumo:
En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional
Resumo:
Este trabajo presenta los avances de la investigación del Proyecto acreditado: Prácticas y Discursos sobre Discapacidad, Cuerpo y Educación. Asentado en Centro de Investigación Cuerpo, Educación y Sociedad (C.I.C.E.S.), dependiente del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) - UNLP-CONICET. Los debates presentados al interior del equipo como a través de entrevistas a diferentes actores sociales, nos permite abrir hoy una serie de interrogantes respecto de ciertas tensiones y paradojas presentadas en el transcurso del estudio. La implicancia que en la actualidad tiene la política de inclusión educativa en general con la trayectoria de la educación especial, genera diferentes perspectivas en los discursos y las practicas instituidas e instituyentes en discapacidad. La discapacidad es un concepto construido socialmente sobre el cual todos tenemos alguna idea al respecto, y que habla del modo que se producen los sujetos y grupos en una comunidad en un contexto socio histórico especifico, otorgando significados, interpretando la realidad cotidiana, creando y transformando conocimientos y prácticas. Así, el otorgamiento del significante discapacidad construye un ?sujeto discapacitado?, dando una identidad desde el déficit. En este sentido, las concepciones que los distintos actores sociales tienen sobre la discapacidad no es un elemento menor a la hora de pensar las prácticas educativas, siendo la escuela una histórica constructora de discursos sobre la normalidad y el déficit. El objetivo de este trabajo es mencionar avances con respecto a sentidos y paradojas encontrados en las leyes, circulares, normativas y resoluciones educativas, tanto a nivel nacional como provincial en materia de inclusión. Considerando las mismas como producciones discursivas que promueven, regulan y expresan prácticas