32 resultados para Habilidades expresivas y comunicativas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo expresa una mirada respecto al tratamiento del cuerpo al interior de la escuela. Pretende, a modo de relato, develar algunos rasgos que aparecen como una constante respecto al abordaje de las prácticas corporales, los saberes que se evidencian con una fuerte presencia y aquellos que, no están contemplados en las propuestas de Educación Física escolar, o se manifiestan en mínimas expresiones. El lenguaje del cuerpo y sus posibilidades expresivas y comunicativas, son materia pendiente en lo que hace a la formación corporal, es poco habitual observar el tratamiento de estos contenidos en las clases de Educación Física, en cualquiera de sus niveles, tal vez reflejado con más intensidad en la escuela media. Si historizamos esta asignatura escolar, encontramos algunas respuestas que nos permiten comprender lo que hoy ocurre. Aquellas premisas que configuraron cuerpos objetivos, medibles, regulados, dóciles, en los que se inscribieron sentidos y significados, tienen su correlato hoy en tecnicimos, estereotipos corporales y una concepción estrictamente biologista del cuerpo, en el cual los componentes expresivos y comunicativos no tienen cabida. Este trabajo procura instalar la pregunta, que posibilite pensar y analizar estas recurrencias, a modo de presencias y ausencias al interior de la escuela, con el objeto de encausar nuevos códigos de interlocución, nuevos sentidos y significados que trasciendan a las marcas de origen de esta asignatura escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo expresa una mirada respecto al tratamiento del cuerpo al interior de la escuela. Pretende, a modo de relato, develar algunos rasgos que aparecen como una constante respecto al abordaje de las prácticas corporales, los saberes que se evidencian con una fuerte presencia y aquellos que, no están contemplados en las propuestas de Educación Física escolar, o se manifiestan en mínimas expresiones. El lenguaje del cuerpo y sus posibilidades expresivas y comunicativas, son materia pendiente en lo que hace a la formación corporal, es poco habitual observar el tratamiento de estos contenidos en las clases de Educación Física, en cualquiera de sus niveles, tal vez reflejado con más intensidad en la escuela media. Si historizamos esta asignatura escolar, encontramos algunas respuestas que nos permiten comprender lo que hoy ocurre. Aquellas premisas que configuraron cuerpos objetivos, medibles, regulados, dóciles, en los que se inscribieron sentidos y significados, tienen su correlato hoy en tecnicimos, estereotipos corporales y una concepción estrictamente biologista del cuerpo, en el cual los componentes expresivos y comunicativos no tienen cabida. Este trabajo procura instalar la pregunta, que posibilite pensar y analizar estas recurrencias, a modo de presencias y ausencias al interior de la escuela, con el objeto de encausar nuevos códigos de interlocución, nuevos sentidos y significados que trasciendan a las marcas de origen de esta asignatura escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo expresa una mirada respecto al tratamiento del cuerpo al interior de la escuela. Pretende, a modo de relato, develar algunos rasgos que aparecen como una constante respecto al abordaje de las prácticas corporales, los saberes que se evidencian con una fuerte presencia y aquellos que, no están contemplados en las propuestas de Educación Física escolar, o se manifiestan en mínimas expresiones. El lenguaje del cuerpo y sus posibilidades expresivas y comunicativas, son materia pendiente en lo que hace a la formación corporal, es poco habitual observar el tratamiento de estos contenidos en las clases de Educación Física, en cualquiera de sus niveles, tal vez reflejado con más intensidad en la escuela media. Si historizamos esta asignatura escolar, encontramos algunas respuestas que nos permiten comprender lo que hoy ocurre. Aquellas premisas que configuraron cuerpos objetivos, medibles, regulados, dóciles, en los que se inscribieron sentidos y significados, tienen su correlato hoy en tecnicimos, estereotipos corporales y una concepción estrictamente biologista del cuerpo, en el cual los componentes expresivos y comunicativos no tienen cabida. Este trabajo procura instalar la pregunta, que posibilite pensar y analizar estas recurrencias, a modo de presencias y ausencias al interior de la escuela, con el objeto de encausar nuevos códigos de interlocución, nuevos sentidos y significados que trasciendan a las marcas de origen de esta asignatura escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pondremos nuestro interés en sumar ideas a estas nuevas oportunidades para el ejercicio profesional, haciendo hincapié que todo depende de nuestra gestión ante posibles alternativas de trabajo, que no necesariamente estén relacionadas directamente a la educación física formal y con poblaciones convencionales, sino "también" en la educación no formal y en poblaciones minoritarias. En este marco es que el presente trabajo intenta mostrar como una Area que realiza actividades deportivas, recreativas, expresivas y campamentiles hacia y con la comunidad, con una población muy particular como son las personas con discapacidad intelectual, física y sensorial, que por su condiciones, no tienen posibilidades de acceder a la universidad a realizar ninguna carrera, ha evolucionado en el ámbito universitario, se ha instituido, ha legitimado su presencia y ha perdurado durante 29 años, caso UNRC. Pero ante estas demandas somos los profesionales de la Educación Física quienes debemos "acomodarnos" y adecuarnos a las oportunidades que la sociedad brinda, por esto cuando se tiene la oportunidad debemos actuar como instituyentes y ser gestores de las acciones que nos permitan crecer, articulando conocimientos, habilidades y actitudes, demostrando que somos competentes y que sabemos, podemos y queremos cambiar las situaciones o los ámbitos en donde nos toque intervenir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pondremos nuestro interés en sumar ideas a estas nuevas oportunidades para el ejercicio profesional, haciendo hincapié que todo depende de nuestra gestión ante posibles alternativas de trabajo, que no necesariamente estén relacionadas directamente a la educación física formal y con poblaciones convencionales, sino "también" en la educación no formal y en poblaciones minoritarias. En este marco es que el presente trabajo intenta mostrar como una Area que realiza actividades deportivas, recreativas, expresivas y campamentiles hacia y con la comunidad, con una población muy particular como son las personas con discapacidad intelectual, física y sensorial, que por su condiciones, no tienen posibilidades de acceder a la universidad a realizar ninguna carrera, ha evolucionado en el ámbito universitario, se ha instituido, ha legitimado su presencia y ha perdurado durante 29 años, caso UNRC. Pero ante estas demandas somos los profesionales de la Educación Física quienes debemos "acomodarnos" y adecuarnos a las oportunidades que la sociedad brinda, por esto cuando se tiene la oportunidad debemos actuar como instituyentes y ser gestores de las acciones que nos permitan crecer, articulando conocimientos, habilidades y actitudes, demostrando que somos competentes y que sabemos, podemos y queremos cambiar las situaciones o los ámbitos en donde nos toque intervenir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pondremos nuestro interés en sumar ideas a estas nuevas oportunidades para el ejercicio profesional, haciendo hincapié que todo depende de nuestra gestión ante posibles alternativas de trabajo, que no necesariamente estén relacionadas directamente a la educación física formal y con poblaciones convencionales, sino ?también? en la educación no formal y en poblaciones minoritarias. En este marco es que el presente trabajo intenta mostrar como una Area que realiza actividades deportivas, recreativas, expresivas y campamentiles hacia y con la comunidad, con una población muy particular como son las personas con discapacidad intelectual, física y sensorial, que por su condiciones, no tienen posibilidades de acceder a la universidad a realizar ninguna carrera, ha evolucionado en el ámbito universitario, se ha instituido, ha legitimado su presencia y ha perdurado durante 29 años, caso UNRC. Pero ante estas demandas somos los profesionales de la Educación Física quienes debemos ?acomodarnos? y adecuarnos a las oportunidades que la sociedad brinda, por esto cuando se tiene la oportunidad debemos actuar como instituyentes y ser gestores de las acciones que nos permitan crecer, articulando conocimientos, habilidades y actitudes, demostrando que somos competentes y que sabemos, podemos y queremos cambiar las situaciones o los ámbitos en donde nos toque intervenir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio de código es uno de los fenómenos que tiene lugar en situaciones de contacto lingüístico y cultural, y que caracteriza a comunidades plurilingües. Consiste en el uso de material de dos o más lenguas por un mismo hablante durante una misma interacción comunicativa. En la extensa literatura sobre fenómenos de cambio de código, se ha diferenciado la alternancia de códigos dada en distintas situaciones comunicativas, del cambio de código propiamente dicho - también llamado conversacional- utilizado dentro de un mismo acto de habla. En este último caso, el cambio de una variedad lingüística a otra adopta funciones estilísticas y comunicativas. Formalmente, el cambio de código puede ocurrir entre oraciones o bien dentro de los límites de una misma oración o cláusula. Muchos estudios han profundizado sus caracterizaciones estructurales para demostrar que el cambio de un código a otro está restringido por aspectos sintácticos, morfosintácticos y tipológicos de las lenguas en interacción. Entre los tapietes de Argentina y Bolivia el cambio de código inter e intra-oracional de la lengua tapiete (tupí- guaraní) al español es una práctica extendida. En estas comunidades, especialmente en Argentina, el uso de la lengua originaria ha atravesado en las últimas décadas procesos de desplazamiento con respecto a la lengua hegemónica. Asimismo, la lengua originaria ha adoptado nuevos usos en el marco de prácticas discursivas emergentes en las que hemos documentado distintos fenómenos de contacto y grados de convergencia con el español, entre ellos la práctica de cambio de código. El presente trabajo propone analizar el cambio de código entre los tapietes de Argentina y Bolivia a partir del registro en terreno de textos espontáneos pertenecientes a distintos géneros discursivos. Nos interesa dar cuenta de algunas de las características formales del cambio de código tanto como de sus funciones comunicativas entre los distintos tipos de hablantes bilingües

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores. La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro. Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral. Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores. La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro. Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral. Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio de código es uno de los fenómenos que tiene lugar en situaciones de contacto lingüístico y cultural, y que caracteriza a comunidades plurilingües. Consiste en el uso de material de dos o más lenguas por un mismo hablante durante una misma interacción comunicativa. En la extensa literatura sobre fenómenos de cambio de código, se ha diferenciado la alternancia de códigos dada en distintas situaciones comunicativas, del cambio de código propiamente dicho - también llamado conversacional- utilizado dentro de un mismo acto de habla. En este último caso, el cambio de una variedad lingüística a otra adopta funciones estilísticas y comunicativas. Formalmente, el cambio de código puede ocurrir entre oraciones o bien dentro de los límites de una misma oración o cláusula. Muchos estudios han profundizado sus caracterizaciones estructurales para demostrar que el cambio de un código a otro está restringido por aspectos sintácticos, morfosintácticos y tipológicos de las lenguas en interacción. Entre los tapietes de Argentina y Bolivia el cambio de código inter e intra-oracional de la lengua tapiete (tupí- guaraní) al español es una práctica extendida. En estas comunidades, especialmente en Argentina, el uso de la lengua originaria ha atravesado en las últimas décadas procesos de desplazamiento con respecto a la lengua hegemónica. Asimismo, la lengua originaria ha adoptado nuevos usos en el marco de prácticas discursivas emergentes en las que hemos documentado distintos fenómenos de contacto y grados de convergencia con el español, entre ellos la práctica de cambio de código. El presente trabajo propone analizar el cambio de código entre los tapietes de Argentina y Bolivia a partir del registro en terreno de textos espontáneos pertenecientes a distintos géneros discursivos. Nos interesa dar cuenta de algunas de las características formales del cambio de código tanto como de sus funciones comunicativas entre los distintos tipos de hablantes bilingües

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio de código es uno de los fenómenos que tiene lugar en situaciones de contacto lingüístico y cultural, y que caracteriza a comunidades plurilingües. Consiste en el uso de material de dos o más lenguas por un mismo hablante durante una misma interacción comunicativa. En la extensa literatura sobre fenómenos de cambio de código, se ha diferenciado la alternancia de códigos dada en distintas situaciones comunicativas, del cambio de código propiamente dicho - también llamado conversacional- utilizado dentro de un mismo acto de habla. En este último caso, el cambio de una variedad lingüística a otra adopta funciones estilísticas y comunicativas. Formalmente, el cambio de código puede ocurrir entre oraciones o bien dentro de los límites de una misma oración o cláusula. Muchos estudios han profundizado sus caracterizaciones estructurales para demostrar que el cambio de un código a otro está restringido por aspectos sintácticos, morfosintácticos y tipológicos de las lenguas en interacción. Entre los tapietes de Argentina y Bolivia el cambio de código inter e intra-oracional de la lengua tapiete (tupí- guaraní) al español es una práctica extendida. En estas comunidades, especialmente en Argentina, el uso de la lengua originaria ha atravesado en las últimas décadas procesos de desplazamiento con respecto a la lengua hegemónica. Asimismo, la lengua originaria ha adoptado nuevos usos en el marco de prácticas discursivas emergentes en las que hemos documentado distintos fenómenos de contacto y grados de convergencia con el español, entre ellos la práctica de cambio de código. El presente trabajo propone analizar el cambio de código entre los tapietes de Argentina y Bolivia a partir del registro en terreno de textos espontáneos pertenecientes a distintos géneros discursivos. Nos interesa dar cuenta de algunas de las características formales del cambio de código tanto como de sus funciones comunicativas entre los distintos tipos de hablantes bilingües

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores. La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro. Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral. Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.