33 resultados para Habilidades específicas
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El waterpolo demanda para su práctica, la utilización de un espacio de agua con dimensiones particularmente amplias. La falta de infraestructura y dimensiones adecuadas, sumado a la rentabilidad de la natación recreativa y otras prácticas corporales acuáticas; generan que la práctica del waterpolo se vea relegada a franjas horarias menos propicias para su iniciación y aprendizaje a determinadas edades. El waterpolo es un deporte de habilidades abiertas, comparte con la natación el medio acuático y sus técnicas (crol, pecho, espalda) y se diferencia en sus técnicas específicas, el nado crol con cabeza afuera, nado espalda con patada de pecho, patada de bicicleta, patada de tijera, nado pecho en posición vertical, técnicas de saltos y giros, y el manejo específico de la pelota. La edad de iniciación a este deporte esta entre los 11 y 12 años, para aprender a jugar al waterpolo primero hay que aprender a nadar, y los niños que comienzan a jugar al waterpolo ya han pasado o pasan por alguna experiencia dentro de la natación. Las clases de aprendizaje de la natación, son el sitio ideal donde sus técnicas básicas deben ser enseñadas antes de esta edad, atravez de ejercicios específicos y juegos, que permitirán el aprendizaje de destrezas características del waterpolo, y contribuirán a que el alumno, se apropie de una amplia gama de experiencias motrices, que le servirán tanto para el waterpolo como así también para la natación deportiva, o la práctica acuática que el niño elija
Resumo:
El waterpolo demanda para su práctica, la utilización de un espacio de agua con dimensiones particularmente amplias. La falta de infraestructura y dimensiones adecuadas, sumado a la rentabilidad de la natación recreativa y otras prácticas corporales acuáticas; generan que la práctica del waterpolo se vea relegada a franjas horarias menos propicias para su iniciación y aprendizaje a determinadas edades. El waterpolo es un deporte de habilidades abiertas, comparte con la natación el medio acuático y sus técnicas (crol, pecho, espalda) y se diferencia en sus técnicas específicas, el nado crol con cabeza afuera, nado espalda con patada de pecho, patada de bicicleta, patada de tijera, nado pecho en posición vertical, técnicas de saltos y giros, y el manejo específico de la pelota. La edad de iniciación a este deporte esta entre los 11 y 12 años, para aprender a jugar al waterpolo primero hay que aprender a nadar, y los niños que comienzan a jugar al waterpolo ya han pasado o pasan por alguna experiencia dentro de la natación. Las clases de aprendizaje de la natación, son el sitio ideal donde sus técnicas básicas deben ser enseñadas antes de esta edad, atravez de ejercicios específicos y juegos, que permitirán el aprendizaje de destrezas características del waterpolo, y contribuirán a que el alumno, se apropie de una amplia gama de experiencias motrices, que le servirán tanto para el waterpolo como así también para la natación deportiva, o la práctica acuática que el niño elija
Resumo:
El waterpolo demanda para su práctica, la utilización de un espacio de agua con dimensiones particularmente amplias. La falta de infraestructura y dimensiones adecuadas, sumado a la rentabilidad de la natación recreativa y otras prácticas corporales acuáticas; generan que la práctica del waterpolo se vea relegada a franjas horarias menos propicias para su iniciación y aprendizaje a determinadas edades. El waterpolo es un deporte de habilidades abiertas, comparte con la natación el medio acuático y sus técnicas (crol, pecho, espalda) y se diferencia en sus técnicas específicas, el nado crol con cabeza afuera, nado espalda con patada de pecho, patada de bicicleta, patada de tijera, nado pecho en posición vertical, técnicas de saltos y giros, y el manejo específico de la pelota. La edad de iniciación a este deporte esta entre los 11 y 12 años, para aprender a jugar al waterpolo primero hay que aprender a nadar, y los niños que comienzan a jugar al waterpolo ya han pasado o pasan por alguna experiencia dentro de la natación. Las clases de aprendizaje de la natación, son el sitio ideal donde sus técnicas básicas deben ser enseñadas antes de esta edad, atravez de ejercicios específicos y juegos, que permitirán el aprendizaje de destrezas características del waterpolo, y contribuirán a que el alumno, se apropie de una amplia gama de experiencias motrices, que le servirán tanto para el waterpolo como así también para la natación deportiva, o la práctica acuática que el niño elija
Resumo:
Los currículos de muchos países plantean como objetivos prioritarios la enseñanza de una serie de habilidades relacionadas con los modos de conocer de las ciencias naturales y vinculadas con el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo. En este sentido, diferentes autores convergen en la necesidad de generar investigaciones que permitan dar evidencias sobre el tipo de trabajo didáctico que favorece el desarrollo del pensamiento científico desde la escuela primaria. En este estudio indagamos acerca del impacto de una secuencia de indagación guiada en el aprendizaje de habilidades cognitivas de alumnos de cuarto grado de una escuela pública primaria de Mar del Plata. Para esto se trabajó con dos grupos de alumnos, uno denominado grupo experimental, que trabajó con la secuencia de indagación guiada, y un grupo control, en el que los alumnos trabajaron de manera habitual en el área de ciencias naturales. Nuestros resultados muestran que el trabajo a partir de una secuencia guiada que pone el acento en la planificación grupal de aspectos básicos del diseño experimental y la revisión entre pares permitió un avance significativo en el desempeño de habilidades científicas específicas de diseño experimental en los alumnos
Resumo:
En la siguiente ponencia se intentará reflexionar sobre las demandas físicas reales en el Rugby local, las cuales se desprenden de datos empíricos como la cuantificación de las distancias recorridas por jugadores de rugby de nivel local de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) del grupo II, a través de un Sistema de Posicionamiento Global (gps), sumado a los datos de planillaje extraídos de los distintos partidos disputados en la primera mitad del año actual y a la recopilación de algunos estudios científicos internacionales. Analizando estos datos, contextualizando con las dimensiones de las canchas donde se juegan los partidos de rugby (100 x 70 metros) y teniendo en cuenta las estructuras corporales como ser el peso y la talla de quienes realizan este deporte, se plantearan algunos interrogantes que pondrán en tela de juicio la utilización de metodologías que se basan en largas pasadas (mayores a los 200 metros), recorridas a velocidad constante y de manera rectilínea. Entendiendo que la especificidad es un principio fundamental del entrenamiento deportivo, se intentará dar bases y/o sustentos válidos para la toma de decisiones metodológicas a la hora de tener que elaborar un proceso de entrenamiento o la elección de un método de entrenamiento
Resumo:
In the perspective of the so called 'cognitive capitalism', this paper intends to analyze the sharing and customization strategies developed in Brazilian online game communities. Under Bruno Latour's Actor-Network Theory (ANT), this work describes these socio-technical networks electing the human and non human relevant actants for their role on what could also be depicted as an distributed cognitive process (HUTCHINS, 2000). This alternative way of participative consumption deals with the social and creative production of tutorials; in-game and out-game editing and all sorts of gathering, organization and distribution of virtual data. The communities studied are related to the game Pro Evolution Soccer (PES) in their multiple platforms
Resumo:
En el siguiente trabajo se realizará un desarrollo del plan preliminar de tesis del Doctorado en Psicología (UNLP) denominado 'La Orientación Vocacional - Ocupacional en sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición Escuela- Educación Superior- Trabajo', que se corresponde con las actividades formativas de la Beca Interna de Posgrado Tipo I del CONICET. Con este proyecto de investigación se propone identificar las razones que impulsan las elecciones de sujetos con discapacidad visual en la transición escuela-estudios superiores- trabajo. El mismo surge de la insuficiente producción de información a ese respecto, así como de la correspondiente a los enfoques, programas y estrategias de intervenciones de este tipo con sujetos con discapacidad visual a nivel local, a diferencia de lo que sucede con los desarrollos internacionales sobre la temática. A los fines de esta investigación se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta, adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan discapacidad visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. Parte de las hipótesis de las diferencias en las razones que impulsan las elecciones de los sujetos con discapacidad, según se trate de ciegos y disminuidos visuales profundos o de disminuidos visuales moderados. Se prevé asimismo, una vez recabada la información, poder diseñar algunas estrategias específicas de orientación educativa y ocupacional. Objetivos: Examinar la realidad educacional-ocupacional de laspersonas con discapacidad visual. Analizar las razones que orientan las elecciones de los jóvenes con discapacidad visual en la transición escuela-estudios superiores. Metodología: Se trata de un diseño descriptivo transeccional, destinado a identificar las características de las elecciones de los participantes y su realidad educacional ocupacional así como los programas de orientación que eventualmente se ofrecen en nuestro medio. Resultados: Los resultados preliminares recabados hasta el momento con los jóvenes seleccionados, demuestran que en su mayoría los factores que ellos priorizan en su elección se relacionan con el interés en las tareas que se realizan en la profesión elegida y no aparece como un factor determinante de la misma, las limitaciones específicas que les genera su déficit visual. Entre las carreras elegidas hay una predominancia delárea artística y proyectual, ante lo cual, se puede plantear como hipótesis que el impacto de las nuevas tecnologías y el manejo que los jóvenes tienen hoy en día de las mismas, influye favorablemente para que se decidan por carreras de este tipo, en contraposición a lo que sucedía años atrás donde se priorizaban las carreras que tenían material bibliográfico adaptado. Los avances científicos y tecnológicos han posibilitado a los jóvenes con disminución visual contar con una serie de recursos tiflotecnológicos como lectores de pantalla, reconocedores ópticos de caracteres y magnificadores de pantalla que facilita la lectura y comodidad de textos desde el uso de la PC, a diferencia de los textos en soporte papel. Conclusiones: Las estrategias de intervención en el marco de un concepto de Orientación amplio, interdisciplinario, integrador y enfocado desde la prevención, pueden contribuir a revertir la inequidad psicosocial de estos jóvenes. Se apunta al reconocimiento de las significaciones del imaginario social que operan como obstaculizadores y a la detección de recursos y habilidades personales con el propósito de fortalecer las competencias; superando las limitaciones que les genera el déficit. Desde una concepción que atiende la diversidad, la Orientación Vocacional desde el paradigma de la complejidad, nos exige dar respuesta a las necesidades de estos jóvenes y de las instituciones educativas a las que asisten, para que puedan construir las herramientas necesarias que posibiliten llevar a cabo su proyecto de vida
Resumo:
La interacción motriz es un término de la Praxiología Motriz y se percibe cuando "...el comportamiento motor de un individuo influye de manera observable en el de otro o varios de los demás participantes." El "conjunto de situaciones desprovistas de interacción motriz" es entendida como situación psicomotriz, en las que no se llevan a cabo interacciones esenciales con otros, es decir tienen que ver con actividades motrices realizadas en solitario, sin intercambio o socialización con los demás; mientras que las sociomotrices requieren la realización de interacciones esenciales, producidas con el otro. Esta ponencia intenta poner en duda la hegemonía de las situaciones psicomotrices en las diferentes expresiones que se dan en las prácticas motrices acuáticas, considerando entonces, la existencia de la sociomotricidad en el desarrollo de la natación. Pensamos a la natación como práctica motriz, estructurada en dos grandes ejes. Uno de ellos, como práctica acuática, entendiéndola como el desarrollo de las habilidades acuáticas básicas siendo alguna de ellas la flotación, respiración, propulsión, zambullidas, giros, etc, (denominado por diferentes autores como ambientación, familiarización o adaptación) y las habilidades acuáticas específicas (enseñanza de las técnicas de nado); y el segundo eje como deporte, entendido según Parlebas (1993) como "...una actividad competitiva,.individual., reglada e institucionalizada" Teniendo en cuenta lo explicitado anteriormente y la casi nula existencia de investigaciones sobre esta temática nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Todas las prácticas en natación son psicomotrices?, ¿Existen momentos en dónde se dan situaciones sociomotrices?, ¿Qué aportes ha realizado la praxiología a la natación?. La Praxiología Motriz es compleja y abunda en términos específicos, por ello nos va a ayudar en esta ponencia sumergirnos y profundizar en alguno de esos conceptos como son la sociomotricidad, la psicomotricidad, la lógica interna, el deporte, la enseñanza y a partir de ellos entender un poco más sobre este tópico. Pretendemos de esta manera, no solo rever y modificar nuestras prácticas profesionales, sino también colaborar con el desarrollo de la elaboración de material bibliográfico específico, buscando promover el estudio de la natación desde la Praxiología Motriz
Resumo:
El artículo analiza la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el escenario de algunos países europeos en el ámbito de la Orientación Educativa y Profesional.
Resumo:
Este trabajo ha tenido como objetivo examinar el desempeño en lectura y escritura de niños que asisten a instituciones escolares primarias de la ciudad de La Plata. Su interés radica en la importancia que adquiere alcanzar niveles competentes de alfabetización para responder a las demandas de la sociedad actual y en la consideración de los altos índices de dificultades que se informan al respecto. Se evaluaron 90 niños argentinos de 1ro. a 6to. año con pruebas estandarizadas de lectura y escritura. Los resultados más relevantes informan una progresión significativa en las puntuaciones promedio según tramo escolar, siendo superior el desempeño en lectura que en escritura. No obstante, se encontró un porcentaje de niños con dificultades en lectura y escritura que persistió durante toda la escolaridad primaria. Adicionalmente, al comparar el desempeño de dos subgrupos caracterizados por indicadores sociodemográficos, se hallaron diferencias significativas en las variables examinadas (particularmente, en la escritura de palabras) a favor del grupo de nivel medio en los diferentes tramos escolares considerados. La presencia de un porcentaje considerable de niños que presentan dificultades, y que en ocasiones no son detectadas en la escuela, conduce a la necesidad de evaluaciones específicas y estrategias de intervención adecuadas que permitan promover los conocimientos y las habilidades necesarios para responder exitosamente a las demandas actuales de la sociedad
Resumo:
En este trabajo se aborda el estudio de las relaciones entre sociedad, familia y aprendizaje. Particularmente refiere a las características del contexto alfabetizador hogareño de poblaciones carenciadas y sus repercusiones en las habilidades y conocimientos prelectores de sus hijos. Para examinar dichas relaciones, se seleccionaron aleatoriamente 62 niños de 4/5 años de edad y sus madres. Las madres fueron entrevistadas con una adaptación de una encuesta sobre contexto familiar alfabetizador (Whitehurst, 1992). Los niños fueron evaluados utilizando pruebas específicas que permitieran estimar la dimensión `alfabetización temprana'. Los resultados encontrados informan sobre una gran variabilidad en las prácticas y características del contexto hogareño de las familias examinadas y sobre conocimientos y habilidades prelectores infantiles muy incipientes. Las relaciones entre las dos dimensiones bajo estudio, si bien alcanzan significación estadística, muestran valores de bajos a moderados, circunstancia cuya interpretación se discute. Por último, la caracterización de los niños y de los hogares de donde provienen, tiene como finalidad última encontrar indicadores específicos que permitan diseñar estrategias de intervención adecuadas, oportunas y sistemáticas para la prevención de dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito en situaciones que pueden ser consideradas de riesgo