15 resultados para Ha-Joon Chang
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados
Resumo:
El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar
Resumo:
Luego del éxito de la puesta de El chico de la última fila del madrileño Juan Mayorga en Tucumán (temporadas 2007 - 2008), el director Leonardo Goloboff renueva y redobla la apuesta, presentando en los escenarios locales Hamelin, del mismo autor. El texto nos interpela como seres humanos y como espectadores, habla del abuso y la perversión y habla también del teatro, entre otras cosas. Otra vez la dupla Mayorga-Goloboff nos invita a un juego. Un juego de sensaciones, de sentimientos, de miradas. Un juego profundamente teatral y humano. Juan Mayorga ha vuelto a Tucumán de la mano de Goloboff, Tríbulo y Delgado. Le damos la bienvenida y nos proponemos desde este trabajo invitar a nuestros lectores/escuchas también a jugar/pensar en esas cosas que como sociedad nos incomodan pero frente a las cuales no podemos dar vuelta la cara. Esas cosas de las que el teatro sabe hablar tan bien. ¿Vamos? Vale la pena
Resumo:
Este trabajo se ocupa del desenlace de la política indígena que caracterizó al Rosismo, denominada Negocio Pacífico de los Indios. Se centra en el período transcurrido entre Caseros y la batalla de Sierra Chica, en 1855. Analiza qué sucedió entre los grupos nativos antes en paz con Rosas y quienes gobernaron desde 1852, y propone tres claves explicativas que se entrelazan: los cambios de planes que tuvieron las autoridades posteriores a Caseros para con los indios; los proyectos de adelantamiento de los fuertes que desde entonces se tejieron en Buenos Aires; y los conflictos políticos desatados entre esta provincia y la Confederación, que involucraron a los indígenas en uno u otro de los bandos enfrentados
Resumo:
Este trabajo se ocupa del desenlace de la política indígena que caracterizó al Rosismo, denominada Negocio Pacífico de los Indios. Se centra en el período transcurrido entre Caseros y la batalla de Sierra Chica, en 1855. Analiza qué sucedió entre los grupos nativos antes en paz con Rosas y quienes gobernaron desde 1852, y propone tres claves explicativas que se entrelazan: los cambios de planes que tuvieron las autoridades posteriores a Caseros para con los indios; los proyectos de adelantamiento de los fuertes que desde entonces se tejieron en Buenos Aires; y los conflictos políticos desatados entre esta provincia y la Confederación, que involucraron a los indígenas en uno u otro de los bandos enfrentados
Resumo:
La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados
Resumo:
El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar
Resumo:
Luego del éxito de la puesta de El chico de la última fila del madrileño Juan Mayorga en Tucumán (temporadas 2007 - 2008), el director Leonardo Goloboff renueva y redobla la apuesta, presentando en los escenarios locales Hamelin, del mismo autor. El texto nos interpela como seres humanos y como espectadores, habla del abuso y la perversión y habla también del teatro, entre otras cosas. Otra vez la dupla Mayorga-Goloboff nos invita a un juego. Un juego de sensaciones, de sentimientos, de miradas. Un juego profundamente teatral y humano. Juan Mayorga ha vuelto a Tucumán de la mano de Goloboff, Tríbulo y Delgado. Le damos la bienvenida y nos proponemos desde este trabajo invitar a nuestros lectores/escuchas también a jugar/pensar en esas cosas que como sociedad nos incomodan pero frente a las cuales no podemos dar vuelta la cara. Esas cosas de las que el teatro sabe hablar tan bien. ¿Vamos? Vale la pena
Resumo:
La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados
Resumo:
Este trabajo se ocupa del desenlace de la política indígena que caracterizó al Rosismo, denominada Negocio Pacífico de los Indios. Se centra en el período transcurrido entre Caseros y la batalla de Sierra Chica, en 1855. Analiza qué sucedió entre los grupos nativos antes en paz con Rosas y quienes gobernaron desde 1852, y propone tres claves explicativas que se entrelazan: los cambios de planes que tuvieron las autoridades posteriores a Caseros para con los indios; los proyectos de adelantamiento de los fuertes que desde entonces se tejieron en Buenos Aires; y los conflictos políticos desatados entre esta provincia y la Confederación, que involucraron a los indígenas en uno u otro de los bandos enfrentados
Resumo:
El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar
Resumo:
Luego del éxito de la puesta de El chico de la última fila del madrileño Juan Mayorga en Tucumán (temporadas 2007 - 2008), el director Leonardo Goloboff renueva y redobla la apuesta, presentando en los escenarios locales Hamelin, del mismo autor. El texto nos interpela como seres humanos y como espectadores, habla del abuso y la perversión y habla también del teatro, entre otras cosas. Otra vez la dupla Mayorga-Goloboff nos invita a un juego. Un juego de sensaciones, de sentimientos, de miradas. Un juego profundamente teatral y humano. Juan Mayorga ha vuelto a Tucumán de la mano de Goloboff, Tríbulo y Delgado. Le damos la bienvenida y nos proponemos desde este trabajo invitar a nuestros lectores/escuchas también a jugar/pensar en esas cosas que como sociedad nos incomodan pero frente a las cuales no podemos dar vuelta la cara. Esas cosas de las que el teatro sabe hablar tan bien. ¿Vamos? Vale la pena