24 resultados para Hábitos alimentarios

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo reflexiona sobre algunos aspectos relacionados a las políticas públicas de prevención y promoción de Salud en Chile y su vinculación con la asignatura de Educación Física Escolar, entendido como un fenómeno que asume cada vez mayor importancia debido a los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud del período 2009-2010 que indica los altos índices de enfermedades presentes en la población. En él se estudia y discute cómo las intenciones en los programas de prevención y promoción de salud están centradas en modificar las conductas individuales relacionadas a la actividad física y los hábitos alimentarios de la población, generalizando acerca de las causas y las consecuencias de las enfermedades que se desarrollan producto de estilos de vida poco saludables, programas y políticas de promoción de la salud que no han evidenciado cambios en la condición de salud de la población en general. Se hace mención además, al valor que adquiere la asignatura de Educación Física como contexto de promoción de salud y formación hacia hábitos de vida saludables. Se observa la importancia de fortalecer la integración del sector salud con el sector educativo y junto con ello, las acciones de los estudiantes, padres, apoderados y de la comunidad educativa en general, debiendo de esta forma ofrecer acciones de promoción integradas, potenciando así los esfuerzos existentes, realzando la gestión de cada establecimiento escolar. Para esto es importante además el fortalecimiento de las asociaciones entre el sector académico y el gobierno haciendo efectiva la contribución de la investigación al mejoramiento de las políticas públicas, ya que los programas no se alimentan de las investigaciones actuales realizadas sobre la materia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo reflexiona sobre algunos aspectos relacionados a las políticas públicas de prevención y promoción de Salud en Chile y su vinculación con la asignatura de Educación Física Escolar, entendido como un fenómeno que asume cada vez mayor importancia debido a los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud del período 2009-2010 que indica los altos índices de enfermedades presentes en la población. En él se estudia y discute cómo las intenciones en los programas de prevención y promoción de salud están centradas en modificar las conductas individuales relacionadas a la actividad física y los hábitos alimentarios de la población, generalizando acerca de las causas y las consecuencias de las enfermedades que se desarrollan producto de estilos de vida poco saludables, programas y políticas de promoción de la salud que no han evidenciado cambios en la condición de salud de la población en general. Se hace mención además, al valor que adquiere la asignatura de Educación Física como contexto de promoción de salud y formación hacia hábitos de vida saludables. Se observa la importancia de fortalecer la integración del sector salud con el sector educativo y junto con ello, las acciones de los estudiantes, padres, apoderados y de la comunidad educativa en general, debiendo de esta forma ofrecer acciones de promoción integradas, potenciando así los esfuerzos existentes, realzando la gestión de cada establecimiento escolar. Para esto es importante además el fortalecimiento de las asociaciones entre el sector académico y el gobierno haciendo efectiva la contribución de la investigación al mejoramiento de las políticas públicas, ya que los programas no se alimentan de las investigaciones actuales realizadas sobre la materia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo reflexiona sobre algunos aspectos relacionados a las políticas públicas de prevención y promoción de Salud en Chile y su vinculación con la asignatura de Educación Física Escolar, entendido como un fenómeno que asume cada vez mayor importancia debido a los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud del período 2009-2010 que indica los altos índices de enfermedades presentes en la población. En él se estudia y discute cómo las intenciones en los programas de prevención y promoción de salud están centradas en modificar las conductas individuales relacionadas a la actividad física y los hábitos alimentarios de la población, generalizando acerca de las causas y las consecuencias de las enfermedades que se desarrollan producto de estilos de vida poco saludables, programas y políticas de promoción de la salud que no han evidenciado cambios en la condición de salud de la población en general. Se hace mención además, al valor que adquiere la asignatura de Educación Física como contexto de promoción de salud y formación hacia hábitos de vida saludables. Se observa la importancia de fortalecer la integración del sector salud con el sector educativo y junto con ello, las acciones de los estudiantes, padres, apoderados y de la comunidad educativa en general, debiendo de esta forma ofrecer acciones de promoción integradas, potenciando así los esfuerzos existentes, realzando la gestión de cada establecimiento escolar. Para esto es importante además el fortalecimiento de las asociaciones entre el sector académico y el gobierno haciendo efectiva la contribución de la investigación al mejoramiento de las políticas públicas, ya que los programas no se alimentan de las investigaciones actuales realizadas sobre la materia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9 y obesidad 9.9. 73.8 realizan actividad física extraescolar, el 45.8 mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9 y obesidad 9.9. 73.8 realizan actividad física extraescolar, el 45.8 mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los hábitos y estilos de vida caracterizan el perfil de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Una forma costo-efectiva de prevenir este aumento es mediante la adopción de un estilo de vida saludable. Conocer los hábitos alimentarios y de actividad física de una población permite tomar decisiones y trazar políticas de promoción de salud, y también desarrollar programas educativos dirigidos a fomentar conductas activas y saludables. Material y método. Población 152 niños entre 6 y 9 años de edad. Encuesta sobre hábitos y estilos de vida respondida por padres, con énfasis en consumo de frutas y verduras, consumo de azúcar y aceites. Variables antropométricas: peso y talla. Se calculó índice de masa corporal y se estableció el estado nutricional. Se preguntó sobre actividad física extraescolar, frecuencia y tiempo semanal dedicado a la práctica. El tratamiento estadístico determinó medias y prueba de chi cuadrado. Resultados. Peso 27.8kg±5.8, talla 125.4cm±7.2, IMC 17.5±2.4. Sobrepeso 25.9 y obesidad 9.9. 73.8 realizan actividad física extraescolar, el 45.8 mira más de 90 minutos de TV diariamente. Conclusiones. El nivel de estudios de la madre se relacionó positivamente con los hábitos y estilos de vida saludables de los niños

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de usuarios indirecto a través de la caracterización de los hábitos de publicación del personal de la Autoridad Regulatoria Nuclear [ARN] de Argentina entre 2000-2012. Se enfoca en la calidad editorial y visibilidad de las revistas científicas en las que esta institución ha publicado las cuales se evalúan mediante su ubicación en las categorías temáticas [Quartiles] del Scimago Journal Rank. Para aquellas que no forman parte de este ranking, se aplican los criterios del nivel Catálogo del Sistema Lantindex. A su vez, se intenta conocer cuáles son los títulos de revistas elegidos para publicar de otros organismos reguladores iberoamericanos en el mismo período. Esto se hace utilizando la base de datos comercial Scopus

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer las opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos en cuatro áreas temáticas: Medicina, Física y Astronomía, Agricultura y Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales y Humanidades. El estudio se basa en las respuestas de los investigadores que participaron de la encuesta mundial realizada en 2010 en el marco del proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing). Los resultados obtenidos son comparados con los hallazgos de la encuesta SOAP a escala mundial, y con un estudio previo sobre prácticas de publicación de los investigadores argentinos según el modelo económico de las revistas donde publican. Las conclusiones y discusión advierten que si bien la publicación en acceso abierto es, desde las opiniones de los investigadores, considerado beneficioso, no es suficiente para que modifiquen sus hábitos de publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de usuarios indirecto a través de la caracterización de los hábitos de publicación del personal de la Autoridad Regulatoria Nuclear [ARN] de Argentina entre 2000-2012. Se enfoca en la calidad editorial y visibilidad de las revistas científicas en las que esta institución ha publicado las cuales se evalúan mediante su ubicación en las categorías temáticas [Quartiles] del Scimago Journal Rank. Para aquellas que no forman parte de este ranking, se aplican los criterios del nivel Catálogo del Sistema Lantindex. A su vez, se intenta conocer cuáles son los títulos de revistas elegidos para publicar de otros organismos reguladores iberoamericanos en el mismo período. Esto se hace utilizando la base de datos comercial Scopus

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer las opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos en cuatro áreas temáticas: Medicina, Física y Astronomía, Agricultura y Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales y Humanidades. El estudio se basa en las respuestas de los investigadores que participaron de la encuesta mundial realizada en 2010 en el marco del proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing). Los resultados obtenidos son comparados con los hallazgos de la encuesta SOAP a escala mundial, y con un estudio previo sobre prácticas de publicación de los investigadores argentinos según el modelo económico de las revistas donde publican. Las conclusiones y discusión advierten que si bien la publicación en acceso abierto es, desde las opiniones de los investigadores, considerado beneficioso, no es suficiente para que modifiquen sus hábitos de publicación