103 resultados para Guiones de películas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se inscribe en el marco teórico de la crítica genética, cuyos materiales privilegiados de estudio son los manuscritos modernos o de autor. En base a la consideración del conjunto de los manuscritos de Manuel Puig, establecí un recorte espacio-temporal en un momento y una geografía que constituyeron un punto de viraje en el proyecto creador de Puig. La tesis, con un total de 496 páginas, se presenta en dos partes. Parte I (220pp.): El desarrollo argumentativo se resume en las Conclusiones, que copio. Esta parte se completa con tres documentos, dos inéditos: Un reportaje realizado por mí a Xavier Labrada, gran amigo de Manuel Puig durante el período estudiado y hasta el fin de sus días (inédito); un reportaje de Mausi Martínez a César Calcagno, exiliado argentino amigo de Puig, "informante" privilegiado para el personaje de Pozzi en Pubis angelical (PA) y de influencia hasta hoy desconocida en el personaje de Valentín de El beso de la mujer araña (EBMA, reportaje inédito); un reportaje realizado por Elena Poniatowska a Manuel Puig, a pocos meses de su llegada a México y en medio de la escritura de El beso de la mujer araña (rescatado del Archivo Puig). Conclusiones: El estudio de los manuscritos de autor nos permitió abrir una nueva perspectiva de trabajo en relación con la obra de Manuel Puig, un autor singular atravesado por una circunstancia sociohistórica que llega a ser característica en la literatura argentina: el exilio, la censura. Son las huellas de su circunstancia lo primero que permiten ver los manuscritos: anotaciones en papelitos de un bar, papel con membrete de hoteles, polémicas de políticas culturales, guías de exposiciones, no nos dicen qué está pensando Puig, pero indican en qué condiciones lo hizo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se inscribe en el marco teórico de la crítica genética, cuyos materiales privilegiados de estudio son los manuscritos modernos o de autor. En base a la consideración del conjunto de los manuscritos de Manuel Puig, establecí un recorte espacio-temporal en un momento y una geografía que constituyeron un punto de viraje en el proyecto creador de Puig. La tesis, con un total de 496 páginas, se presenta en dos partes. Parte I (220pp.): El desarrollo argumentativo se resume en las Conclusiones, que copio. Esta parte se completa con tres documentos, dos inéditos: Un reportaje realizado por mí a Xavier Labrada, gran amigo de Manuel Puig durante el período estudiado y hasta el fin de sus días (inédito); un reportaje de Mausi Martínez a César Calcagno, exiliado argentino amigo de Puig, "informante" privilegiado para el personaje de Pozzi en Pubis angelical (PA) y de influencia hasta hoy desconocida en el personaje de Valentín de El beso de la mujer araña (EBMA, reportaje inédito); un reportaje realizado por Elena Poniatowska a Manuel Puig, a pocos meses de su llegada a México y en medio de la escritura de El beso de la mujer araña (rescatado del Archivo Puig). Conclusiones: El estudio de los manuscritos de autor nos permitió abrir una nueva perspectiva de trabajo en relación con la obra de Manuel Puig, un autor singular atravesado por una circunstancia sociohistórica que llega a ser característica en la literatura argentina: el exilio, la censura. Son las huellas de su circunstancia lo primero que permiten ver los manuscritos: anotaciones en papelitos de un bar, papel con membrete de hoteles, polémicas de políticas culturales, guías de exposiciones, no nos dicen qué está pensando Puig, pero indican en qué condiciones lo hizo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se inscribe en el marco teórico de la crítica genética, cuyos materiales privilegiados de estudio son los manuscritos modernos o de autor. En base a la consideración del conjunto de los manuscritos de Manuel Puig, establecí un recorte espacio-temporal en un momento y una geografía que constituyeron un punto de viraje en el proyecto creador de Puig. La tesis, con un total de 496 páginas, se presenta en dos partes. Parte I (220pp.): El desarrollo argumentativo se resume en las Conclusiones, que copio. Esta parte se completa con tres documentos, dos inéditos: Un reportaje realizado por mí a Xavier Labrada, gran amigo de Manuel Puig durante el período estudiado y hasta el fin de sus días (inédito); un reportaje de Mausi Martínez a César Calcagno, exiliado argentino amigo de Puig, "informante" privilegiado para el personaje de Pozzi en Pubis angelical (PA) y de influencia hasta hoy desconocida en el personaje de Valentín de El beso de la mujer araña (EBMA, reportaje inédito); un reportaje realizado por Elena Poniatowska a Manuel Puig, a pocos meses de su llegada a México y en medio de la escritura de El beso de la mujer araña (rescatado del Archivo Puig). Conclusiones: El estudio de los manuscritos de autor nos permitió abrir una nueva perspectiva de trabajo en relación con la obra de Manuel Puig, un autor singular atravesado por una circunstancia sociohistórica que llega a ser característica en la literatura argentina: el exilio, la censura. Son las huellas de su circunstancia lo primero que permiten ver los manuscritos: anotaciones en papelitos de un bar, papel con membrete de hoteles, polémicas de políticas culturales, guías de exposiciones, no nos dicen qué está pensando Puig, pero indican en qué condiciones lo hizo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones escritura/discurso cinematográfico fueron intensas y adoptaron formas variadas durante las primeras décadas del siglo XX. "Importación" y "trasposición" de procedimientos, búsqueda de efectos semejantes o producción de géneros análogos, puesta en evidencia de la materialidad y los recursos de una práctica por la otra, son algunas manifestaciones de esa relación de doble mano. Pathé Baby, del brasileño Antonio de Alcântara Machado y Cagliostro, del chileno Vicente Huidobro se examinan a la luz de dicha problemática

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo versa sobre la relación intrínseca entre la escritura intermedial de Julio Llamazares y su temática del pasaje, entendiendo por intermedialidad no la inclusión armónica, sino la intermitencia producida por la incorporación de un medio a otro. Así, la obsesión por la recuperación siempre insuficiente del pasado individual y colectivo que caracteriza a sus textos, se refleja en la incorporación de técnicas mediáticas como las de la fotografía y las de la cinematografía que, por un lado, refuerzan el poder mimético de su escritura, pero por otro subrayan el intersticio o la llaga que se abre tanto entre los medios como entre presente y pasado. Lo que a Llamazares le interesa sobre todo son las pérdidas que en el acto de tránsito (existencial o medial) siempre ocurren -y son estos restos perdidos los que vuelven a sus textos, los intranquilizan bajo una superficie aparentemente llana y los que regresan como fantasmas inquietantes desde las lejanías suprimidas. Así, mientras que en sus novelas son las sombras del pasado que vuelven, en sus guiones para el cine -mucho más abiertamente políticos- es el tema de la migración legítima o ilegítima que se ilustra por el pasaje de fronteras y de medios. Y mientras que en las novelas la escritura intermedial se hace espectrología e ilustración del pasaje que debe franquearse para que lo inmóvil o muerto se ponga en marcha y vuelva sin, por eso, perder su anclaje en un tiempo y espacio pasados, en las películas se pone en escena el constante pasaje de la frontera en búsqueda de la supervivencia existencial. En los dos casos es sólo en el "entre" o más allá de la frontera, en su apertura y permeabilidad hacia los dos lados, que se abre un espacio para vivir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones escritura/discurso cinematográfico fueron intensas y adoptaron formas variadas durante las primeras décadas del siglo XX. "Importación" y "trasposición" de procedimientos, búsqueda de efectos semejantes o producción de géneros análogos, puesta en evidencia de la materialidad y los recursos de una práctica por la otra, son algunas manifestaciones de esa relación de doble mano. Pathé Baby, del brasileño Antonio de Alcântara Machado y Cagliostro, del chileno Vicente Huidobro se examinan a la luz de dicha problemática

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo versa sobre la relación intrínseca entre la escritura intermedial de Julio Llamazares y su temática del pasaje, entendiendo por intermedialidad no la inclusión armónica, sino la intermitencia producida por la incorporación de un medio a otro. Así, la obsesión por la recuperación siempre insuficiente del pasado individual y colectivo que caracteriza a sus textos, se refleja en la incorporación de técnicas mediáticas como las de la fotografía y las de la cinematografía que, por un lado, refuerzan el poder mimético de su escritura, pero por otro subrayan el intersticio o la llaga que se abre tanto entre los medios como entre presente y pasado. Lo que a Llamazares le interesa sobre todo son las pérdidas que en el acto de tránsito (existencial o medial) siempre ocurren -y son estos restos perdidos los que vuelven a sus textos, los intranquilizan bajo una superficie aparentemente llana y los que regresan como fantasmas inquietantes desde las lejanías suprimidas. Así, mientras que en sus novelas son las sombras del pasado que vuelven, en sus guiones para el cine -mucho más abiertamente políticos- es el tema de la migración legítima o ilegítima que se ilustra por el pasaje de fronteras y de medios. Y mientras que en las novelas la escritura intermedial se hace espectrología e ilustración del pasaje que debe franquearse para que lo inmóvil o muerto se ponga en marcha y vuelva sin, por eso, perder su anclaje en un tiempo y espacio pasados, en las películas se pone en escena el constante pasaje de la frontera en búsqueda de la supervivencia existencial. En los dos casos es sólo en el "entre" o más allá de la frontera, en su apertura y permeabilidad hacia los dos lados, que se abre un espacio para vivir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo versa sobre la relación intrínseca entre la escritura intermedial de Julio Llamazares y su temática del pasaje, entendiendo por intermedialidad no la inclusión armónica, sino la intermitencia producida por la incorporación de un medio a otro. Así, la obsesión por la recuperación siempre insuficiente del pasado individual y colectivo que caracteriza a sus textos, se refleja en la incorporación de técnicas mediáticas como las de la fotografía y las de la cinematografía que, por un lado, refuerzan el poder mimético de su escritura, pero por otro subrayan el intersticio o la llaga que se abre tanto entre los medios como entre presente y pasado. Lo que a Llamazares le interesa sobre todo son las pérdidas que en el acto de tránsito (existencial o medial) siempre ocurren -y son estos restos perdidos los que vuelven a sus textos, los intranquilizan bajo una superficie aparentemente llana y los que regresan como fantasmas inquietantes desde las lejanías suprimidas. Así, mientras que en sus novelas son las sombras del pasado que vuelven, en sus guiones para el cine -mucho más abiertamente políticos- es el tema de la migración legítima o ilegítima que se ilustra por el pasaje de fronteras y de medios. Y mientras que en las novelas la escritura intermedial se hace espectrología e ilustración del pasaje que debe franquearse para que lo inmóvil o muerto se ponga en marcha y vuelva sin, por eso, perder su anclaje en un tiempo y espacio pasados, en las películas se pone en escena el constante pasaje de la frontera en búsqueda de la supervivencia existencial. En los dos casos es sólo en el "entre" o más allá de la frontera, en su apertura y permeabilidad hacia los dos lados, que se abre un espacio para vivir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones escritura/discurso cinematográfico fueron intensas y adoptaron formas variadas durante las primeras décadas del siglo XX. "Importación" y "trasposición" de procedimientos, búsqueda de efectos semejantes o producción de géneros análogos, puesta en evidencia de la materialidad y los recursos de una práctica por la otra, son algunas manifestaciones de esa relación de doble mano. Pathé Baby, del brasileño Antonio de Alcântara Machado y Cagliostro, del chileno Vicente Huidobro se examinan a la luz de dicha problemática