9 resultados para Grande Guerra.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca
Resumo:
Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca
Resumo:
Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca
Resumo:
La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados
Resumo:
La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados
Resumo:
La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados
Resumo:
Dentro del contexto de unión e identidad latinoamericanas, se hace indispensable revisar los textos literarios del pasado en donde se intentaron dar muestras de las prácticas culturales y religiosas previas a los procesos de conquista e independencia. Es así como la figura de la llorona aparece, en este cuento de Lugones, en la época de las "guerras gauchas", aunando elementos tanto criollos como indígenas, transformándose en un ícono nacional. Hay, entonces, un proceso de apropiación de lo autóctono que remite a la patria grande, pero también una singularización que remite a un movimiento nacionalista.
Resumo:
Dentro del contexto de unión e identidad latinoamericanas, se hace indispensable revisar los textos literarios del pasado en donde se intentaron dar muestras de las prácticas culturales y religiosas previas a los procesos de conquista e independencia. Es así como la figura de la llorona aparece, en este cuento de Lugones, en la época de las "guerras gauchas", aunando elementos tanto criollos como indígenas, transformándose en un ícono nacional. Hay, entonces, un proceso de apropiación de lo autóctono que remite a la patria grande, pero también una singularización que remite a un movimiento nacionalista.
Resumo:
Dentro del contexto de unión e identidad latinoamericanas, se hace indispensable revisar los textos literarios del pasado en donde se intentaron dar muestras de las prácticas culturales y religiosas previas a los procesos de conquista e independencia. Es así como la figura de la llorona aparece, en este cuento de Lugones, en la época de las "guerras gauchas", aunando elementos tanto criollos como indígenas, transformándose en un ícono nacional. Hay, entonces, un proceso de apropiación de lo autóctono que remite a la patria grande, pero también una singularización que remite a un movimiento nacionalista.