46 resultados para Grados en Comunicación

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de realización de las tesis de producción de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP) se constituye como una compleja trama que incluye diferentes dimensiones: productos, productores y condiciones de producción. Es por ello, que en la ponencia se propone presentar las categorías que se seleccionaron para el abordaje del objeto de estudio, como asimismo los resultados que arrojó la búsqueda de antecedentes sobre el tema en estudio. De esta forma, se comparten avances de una investigación centrada en el estudio de trabajos finales de graduación realizados en la FPyCS de la UNLP. El Plan de Estudio vigente desde 1998 reintroduce el requisito de que cada alumno se graduará de Licenciado en Comunicación Social tras la aprobación de una tesis. En la institución existen dos modalidades de tesis: la de investigación científica y la de producción de proyectos y productos comunicacionales. En la ponencia, se reflexiona a partir de trabajos correspondientes a la modalidad de tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de este trabajo de carácter exploratorio es indagar, a partir de un estudio de caso, la construcción identitaria en torno a su trabajo de los diseñadores en comunicación visual de la ciudad de La Plata en la actualidad, en relación a un particular contexto de precarización y descolectivización. Por ello que, a modo de realizar cierto diagnóstico de la sociedad, se intentarán poner en juego, desde lo escrito, determinadas categorías conceptuales sobre las denominadas 'clases medias', el mencionado contexto de precarización y descoletivización y sobre la construcción identitaria específicamente desarrollada en el mundo del trabajo, para poder iluminar, desde lo dicho, los significados y las perspectivas de los actores en torno a los ejes conceptuales propuestos. De esta forma, a partir del diálogo entre lo escrito y lo dicho, se intentará dar cuenta de las especificidades de la identidad laboral actual de los actores indagados; al tiempo que se intentará poner el interrogante sobre si estos actores, por sus características particulares, pueden superar el contexto de precarización y descolectivización en el que se desenvuelven, e indagar hasta dónde es posible sostener un proyecto a largo plazo como horizonte laboral en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Focás, Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Focás, Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de realización de las tesis de producción de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP) se constituye como una compleja trama que incluye diferentes dimensiones: productos, productores y condiciones de producción. Es por ello, que en la ponencia se propone presentar las categorías que se seleccionaron para el abordaje del objeto de estudio, como asimismo los resultados que arrojó la búsqueda de antecedentes sobre el tema en estudio. De esta forma, se comparten avances de una investigación centrada en el estudio de trabajos finales de graduación realizados en la FPyCS de la UNLP. El Plan de Estudio vigente desde 1998 reintroduce el requisito de que cada alumno se graduará de Licenciado en Comunicación Social tras la aprobación de una tesis. En la institución existen dos modalidades de tesis: la de investigación científica y la de producción de proyectos y productos comunicacionales. En la ponencia, se reflexiona a partir de trabajos correspondientes a la modalidad de tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de este trabajo de carácter exploratorio es indagar, a partir de un estudio de caso, la construcción identitaria en torno a su trabajo de los diseñadores en comunicación visual de la ciudad de La Plata en la actualidad, en relación a un particular contexto de precarización y descolectivización. Por ello que, a modo de realizar cierto diagnóstico de la sociedad, se intentarán poner en juego, desde lo escrito, determinadas categorías conceptuales sobre las denominadas 'clases medias', el mencionado contexto de precarización y descoletivización y sobre la construcción identitaria específicamente desarrollada en el mundo del trabajo, para poder iluminar, desde lo dicho, los significados y las perspectivas de los actores en torno a los ejes conceptuales propuestos. De esta forma, a partir del diálogo entre lo escrito y lo dicho, se intentará dar cuenta de las especificidades de la identidad laboral actual de los actores indagados; al tiempo que se intentará poner el interrogante sobre si estos actores, por sus características particulares, pueden superar el contexto de precarización y descolectivización en el que se desenvuelven, e indagar hasta dónde es posible sostener un proyecto a largo plazo como horizonte laboral en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de este trabajo de carácter exploratorio es indagar, a partir de un estudio de caso, la construcción identitaria en torno a su trabajo de los diseñadores en comunicación visual de la ciudad de La Plata en la actualidad, en relación a un particular contexto de precarización y descolectivización. Por ello que, a modo de realizar cierto diagnóstico de la sociedad, se intentarán poner en juego, desde lo escrito, determinadas categorías conceptuales sobre las denominadas 'clases medias', el mencionado contexto de precarización y descoletivización y sobre la construcción identitaria específicamente desarrollada en el mundo del trabajo, para poder iluminar, desde lo dicho, los significados y las perspectivas de los actores en torno a los ejes conceptuales propuestos. De esta forma, a partir del diálogo entre lo escrito y lo dicho, se intentará dar cuenta de las especificidades de la identidad laboral actual de los actores indagados; al tiempo que se intentará poner el interrogante sobre si estos actores, por sus características particulares, pueden superar el contexto de precarización y descolectivización en el que se desenvuelven, e indagar hasta dónde es posible sostener un proyecto a largo plazo como horizonte laboral en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de realización de las tesis de producción de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP) se constituye como una compleja trama que incluye diferentes dimensiones: productos, productores y condiciones de producción. Es por ello, que en la ponencia se propone presentar las categorías que se seleccionaron para el abordaje del objeto de estudio, como asimismo los resultados que arrojó la búsqueda de antecedentes sobre el tema en estudio. De esta forma, se comparten avances de una investigación centrada en el estudio de trabajos finales de graduación realizados en la FPyCS de la UNLP. El Plan de Estudio vigente desde 1998 reintroduce el requisito de que cada alumno se graduará de Licenciado en Comunicación Social tras la aprobación de una tesis. En la institución existen dos modalidades de tesis: la de investigación científica y la de producción de proyectos y productos comunicacionales. En la ponencia, se reflexiona a partir de trabajos correspondientes a la modalidad de tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión de planes de estudio de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que van desde 1979 a la fecha, se registraron asignaturas y contenidos vinculados ?en diferentes grados- con el campo comunicacional. Entre las principales materias desarrolladas y en desarrollo de los diferentes planes, se destacan por su vinculación directa: "Reproducción Documentaria"; "Medios/Materiales audiovisuales"; "Tecnología de medios"; "Política de la Información", así como se intentó desarrollar en algún momento, sin éxito, "Medios de Comunicación" y "Sistemas de Información". Ahora bien, luego de una revisión de contenidos de dichos programas y entrevistas realizadas a directoras del Area, profesoras y alumnas que se formaron con distintos planes de estudio, se observa al respecto un uso ambivalente entre las categorías "medios" y "materiales", que adquiere diferentes valencias en distintos contextos. Así se habla, por citar algunos casos, de "conocimientos de televisión", en tanto medio, o bien de "medios audiovisuales mecánicos y electrónicos", tanto como de "registros sonoros", en tanto materiales que integrarían un posible fondo documental, más allá del componente principal que han constituido los libros históricamente. En ciertos contextos, existe un solapamiento entre ambas categorías; mientras que en otros, directamente se confunden. Por otro lado, predomina una perspectiva instrumental hacia los medios de comunicación, los cuales podrían facilitar en ciertas instancias el trabajo de extensión bibliotecario en la comunidad de lectores/as. Esta mirada, asimismo es extensiva a las discusiones sobre tecnologías en general en la casi totalidad de las asignaturas, a excepción de una perspectiva diferente que se registra en el último plan de estudios, donde se proporcionan diferentes enfoques. Estos debates forman parte del proyecto de investigación "Los imaginarios tecnológicos en la carrera de Bibliotecología y en la Ciencia ficción", del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación (2009-2012), radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión de planes de estudio de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que van desde 1979 a la fecha, se registraron asignaturas y contenidos vinculados ?en diferentes grados- con el campo comunicacional. Entre las principales materias desarrolladas y en desarrollo de los diferentes planes, se destacan por su vinculación directa: "Reproducción Documentaria"; "Medios/Materiales audiovisuales"; "Tecnología de medios"; "Política de la Información", así como se intentó desarrollar en algún momento, sin éxito, "Medios de Comunicación" y "Sistemas de Información". Ahora bien, luego de una revisión de contenidos de dichos programas y entrevistas realizadas a directoras del Area, profesoras y alumnas que se formaron con distintos planes de estudio, se observa al respecto un uso ambivalente entre las categorías "medios" y "materiales", que adquiere diferentes valencias en distintos contextos. Así se habla, por citar algunos casos, de "conocimientos de televisión", en tanto medio, o bien de "medios audiovisuales mecánicos y electrónicos", tanto como de "registros sonoros", en tanto materiales que integrarían un posible fondo documental, más allá del componente principal que han constituido los libros históricamente. En ciertos contextos, existe un solapamiento entre ambas categorías; mientras que en otros, directamente se confunden. Por otro lado, predomina una perspectiva instrumental hacia los medios de comunicación, los cuales podrían facilitar en ciertas instancias el trabajo de extensión bibliotecario en la comunidad de lectores/as. Esta mirada, asimismo es extensiva a las discusiones sobre tecnologías en general en la casi totalidad de las asignaturas, a excepción de una perspectiva diferente que se registra en el último plan de estudios, donde se proporcionan diferentes enfoques. Estos debates forman parte del proyecto de investigación "Los imaginarios tecnológicos en la carrera de Bibliotecología y en la Ciencia ficción", del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación (2009-2012), radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión de planes de estudio de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que van desde 1979 a la fecha, se registraron asignaturas y contenidos vinculados ?en diferentes grados- con el campo comunicacional. Entre las principales materias desarrolladas y en desarrollo de los diferentes planes, se destacan por su vinculación directa: "Reproducción Documentaria"; "Medios/Materiales audiovisuales"; "Tecnología de medios"; "Política de la Información", así como se intentó desarrollar en algún momento, sin éxito, "Medios de Comunicación" y "Sistemas de Información". Ahora bien, luego de una revisión de contenidos de dichos programas y entrevistas realizadas a directoras del Area, profesoras y alumnas que se formaron con distintos planes de estudio, se observa al respecto un uso ambivalente entre las categorías "medios" y "materiales", que adquiere diferentes valencias en distintos contextos. Así se habla, por citar algunos casos, de "conocimientos de televisión", en tanto medio, o bien de "medios audiovisuales mecánicos y electrónicos", tanto como de "registros sonoros", en tanto materiales que integrarían un posible fondo documental, más allá del componente principal que han constituido los libros históricamente. En ciertos contextos, existe un solapamiento entre ambas categorías; mientras que en otros, directamente se confunden. Por otro lado, predomina una perspectiva instrumental hacia los medios de comunicación, los cuales podrían facilitar en ciertas instancias el trabajo de extensión bibliotecario en la comunidad de lectores/as. Esta mirada, asimismo es extensiva a las discusiones sobre tecnologías en general en la casi totalidad de las asignaturas, a excepción de una perspectiva diferente que se registra en el último plan de estudios, donde se proporcionan diferentes enfoques. Estos debates forman parte del proyecto de investigación "Los imaginarios tecnológicos en la carrera de Bibliotecología y en la Ciencia ficción", del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación (2009-2012), radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP