25 resultados para Grado en Ingeniería de Computadores - Trabajos Fin de Grado

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como propósito comprender de qué manera fueron diseñadas e implementadas políticas estatales destinadas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de actores estatales y universitarios. En particular, se han reconocido las perspectivas acerca de las relaciones entre la universidad y el Estado que orientaron la participación de los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, de profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería en el proceso de formulación y puesta en marcha del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, se han identificado y caracterizado los procesos de toma de decisiones implicados en términos de alianzas, conflictos y negociaciones desplegados por los actores. Desde una perspectiva micro-sociológica, nos hemos enfocado en el análisis de las perspectivas y relaciones sociales que construyen quienes participan del diseño e implementación de una determinada política pública. Al tiempo que también hemos determinado cuáles son las mediaciones que existen entre el nivel de formulación de esa política y su procesamiento en una unidad académica específica; prestando especial atención a las formas de apropiación, resistencia y/o resignificación operadas situacionalmente por parte de actores universitarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como propósito comprender de qué manera fueron diseñadas e implementadas políticas estatales destinadas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de actores estatales y universitarios. En particular, se han reconocido las perspectivas acerca de las relaciones entre la universidad y el Estado que orientaron la participación de los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, de profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería en el proceso de formulación y puesta en marcha del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, se han identificado y caracterizado los procesos de toma de decisiones implicados en términos de alianzas, conflictos y negociaciones desplegados por los actores. Desde una perspectiva micro-sociológica, nos hemos enfocado en el análisis de las perspectivas y relaciones sociales que construyen quienes participan del diseño e implementación de una determinada política pública. Al tiempo que también hemos determinado cuáles son las mediaciones que existen entre el nivel de formulación de esa política y su procesamiento en una unidad académica específica; prestando especial atención a las formas de apropiación, resistencia y/o resignificación operadas situacionalmente por parte de actores universitarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como propósito comprender de qué manera fueron diseñadas e implementadas políticas estatales destinadas al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de actores estatales y universitarios. En particular, se han reconocido las perspectivas acerca de las relaciones entre la universidad y el Estado que orientaron la participación de los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, de profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería en el proceso de formulación y puesta en marcha del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Asimismo, se han identificado y caracterizado los procesos de toma de decisiones implicados en términos de alianzas, conflictos y negociaciones desplegados por los actores. Desde una perspectiva micro-sociológica, nos hemos enfocado en el análisis de las perspectivas y relaciones sociales que construyen quienes participan del diseño e implementación de una determinada política pública. Al tiempo que también hemos determinado cuáles son las mediaciones que existen entre el nivel de formulación de esa política y su procesamiento en una unidad académica específica; prestando especial atención a las formas de apropiación, resistencia y/o resignificación operadas situacionalmente por parte de actores universitarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe en el marco de la crítica literaria latinoamericana. Analiza, identifica y caracteriza en la obra ensayística y narrativa de R.H. Moreno-Durán y de Fernando Cruz Kronfly, dos escritores representativos de las últimas décadas del siglo XX en Colombia, las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura a través de los cuales se hace visible, se procesa y se constituye la noción de comunidad, entendida como una categoría que refiere a múltiples modos en que los sujetos se relacionan los unos con los otros y con los cuales se problematizan categorías históricas como identidad, nación, Estado y sujeto. La particularidad de la obra de estos escritores ha sido identificada a partir de tres modos de figuración de la comunidad: la comunidad del desencanto, la comunidad melancólica y la comunidad de lo íntimo. Con esto, la tesis propone contribuir al conocimiento de la literatura colombiana de fin de siglo XX y caracterizarla dentro del contexto literario latinoamericano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe en el marco de la crítica literaria latinoamericana. Analiza, identifica y caracteriza en la obra ensayística y narrativa de R.H. Moreno-Durán y de Fernando Cruz Kronfly, dos escritores representativos de las últimas décadas del siglo XX en Colombia, las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura a través de los cuales se hace visible, se procesa y se constituye la noción de comunidad, entendida como una categoría que refiere a múltiples modos en que los sujetos se relacionan los unos con los otros y con los cuales se problematizan categorías históricas como identidad, nación, Estado y sujeto. La particularidad de la obra de estos escritores ha sido identificada a partir de tres modos de figuración de la comunidad: la comunidad del desencanto, la comunidad melancólica y la comunidad de lo íntimo. Con esto, la tesis propone contribuir al conocimiento de la literatura colombiana de fin de siglo XX y caracterizarla dentro del contexto literario latinoamericano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe en el marco de la crítica literaria latinoamericana. Analiza, identifica y caracteriza en la obra ensayística y narrativa de R.H. Moreno-Durán y de Fernando Cruz Kronfly, dos escritores representativos de las últimas décadas del siglo XX en Colombia, las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura a través de los cuales se hace visible, se procesa y se constituye la noción de comunidad, entendida como una categoría que refiere a múltiples modos en que los sujetos se relacionan los unos con los otros y con los cuales se problematizan categorías históricas como identidad, nación, Estado y sujeto. La particularidad de la obra de estos escritores ha sido identificada a partir de tres modos de figuración de la comunidad: la comunidad del desencanto, la comunidad melancólica y la comunidad de lo íntimo. Con esto, la tesis propone contribuir al conocimiento de la literatura colombiana de fin de siglo XX y caracterizarla dentro del contexto literario latinoamericano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de realización de las tesis de producción de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP) se constituye como una compleja trama que incluye diferentes dimensiones: productos, productores y condiciones de producción. Es por ello, que en la ponencia se propone presentar las categorías que se seleccionaron para el abordaje del objeto de estudio, como asimismo los resultados que arrojó la búsqueda de antecedentes sobre el tema en estudio. De esta forma, se comparten avances de una investigación centrada en el estudio de trabajos finales de graduación realizados en la FPyCS de la UNLP. El Plan de Estudio vigente desde 1998 reintroduce el requisito de que cada alumno se graduará de Licenciado en Comunicación Social tras la aprobación de una tesis. En la institución existen dos modalidades de tesis: la de investigación científica y la de producción de proyectos y productos comunicacionales. En la ponencia, se reflexiona a partir de trabajos correspondientes a la modalidad de tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de realización de las tesis de producción de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP) se constituye como una compleja trama que incluye diferentes dimensiones: productos, productores y condiciones de producción. Es por ello, que en la ponencia se propone presentar las categorías que se seleccionaron para el abordaje del objeto de estudio, como asimismo los resultados que arrojó la búsqueda de antecedentes sobre el tema en estudio. De esta forma, se comparten avances de una investigación centrada en el estudio de trabajos finales de graduación realizados en la FPyCS de la UNLP. El Plan de Estudio vigente desde 1998 reintroduce el requisito de que cada alumno se graduará de Licenciado en Comunicación Social tras la aprobación de una tesis. En la institución existen dos modalidades de tesis: la de investigación científica y la de producción de proyectos y productos comunicacionales. En la ponencia, se reflexiona a partir de trabajos correspondientes a la modalidad de tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de realización de las tesis de producción de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP) se constituye como una compleja trama que incluye diferentes dimensiones: productos, productores y condiciones de producción. Es por ello, que en la ponencia se propone presentar las categorías que se seleccionaron para el abordaje del objeto de estudio, como asimismo los resultados que arrojó la búsqueda de antecedentes sobre el tema en estudio. De esta forma, se comparten avances de una investigación centrada en el estudio de trabajos finales de graduación realizados en la FPyCS de la UNLP. El Plan de Estudio vigente desde 1998 reintroduce el requisito de que cada alumno se graduará de Licenciado en Comunicación Social tras la aprobación de una tesis. En la institución existen dos modalidades de tesis: la de investigación científica y la de producción de proyectos y productos comunicacionales. En la ponencia, se reflexiona a partir de trabajos correspondientes a la modalidad de tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales