60 resultados para Gore, AL. Nuestra Elección. Un plan para resolver la crisis climática. Barcelona: Océano Gedisa, 2010.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca describir y analizar las acciones y reacciones que generó sobre el discurso y práctica del actor social cooperativo, la crisis del cultivo algodonero durante los años '60 en la Argentina. Se toma el caso de la Cooperativa Agrícola Algodonera La Banda Limitada (CAALBA) de Santiago del Estero. Asociación de pequeños productores inserta en un entramado de relaciones con instituciones de la sociedad civil y el Estado que -en términos gramscianos- fueron compartimentos con interacción en el marco de las disputas hegemónicas sobre el proyecto de desarrollo social. Se presentan también a lo largo del trabajo a la CAALBA ante estos nuevos escenarios, así como fue la Corporación del Río Dulce

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca describir y analizar las acciones y reacciones que generó sobre el discurso y práctica del actor social cooperativo, la crisis del cultivo algodonero durante los años '60 en la Argentina. Se toma el caso de la Cooperativa Agrícola Algodonera La Banda Limitada (CAALBA) de Santiago del Estero. Asociación de pequeños productores inserta en un entramado de relaciones con instituciones de la sociedad civil y el Estado que -en términos gramscianos- fueron compartimentos con interacción en el marco de las disputas hegemónicas sobre el proyecto de desarrollo social. Se presentan también a lo largo del trabajo a la CAALBA ante estos nuevos escenarios, así como fue la Corporación del Río Dulce

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca describir y analizar las acciones y reacciones que generó sobre el discurso y práctica del actor social cooperativo, la crisis del cultivo algodonero durante los años '60 en la Argentina. Se toma el caso de la Cooperativa Agrícola Algodonera La Banda Limitada (CAALBA) de Santiago del Estero. Asociación de pequeños productores inserta en un entramado de relaciones con instituciones de la sociedad civil y el Estado que -en términos gramscianos- fueron compartimentos con interacción en el marco de las disputas hegemónicas sobre el proyecto de desarrollo social. Se presentan también a lo largo del trabajo a la CAALBA ante estos nuevos escenarios, así como fue la Corporación del Río Dulce

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca describir y analizar las acciones y reacciones que generó sobre el discurso y práctica del actor social cooperativo, la crisis del cultivo algodonero durante los años '60 en la Argentina. Se toma el caso de la Cooperativa Agrícola Algodonera La Banda Limitada (CAALBA) de Santiago del Estero. Asociación de pequeños productores inserta en un entramado de relaciones con instituciones de la sociedad civil y el Estado que -en términos gramscianos- fueron compartimentos con interacción en el marco de las disputas hegemónicas sobre el proyecto de desarrollo social. Se presentan también a lo largo del trabajo a la CAALBA ante estos nuevos escenarios, así como fue la Corporación del Río Dulce

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de elección vocacional son influidos por factores individuales y externos al sujeto, no obstante no existe evidencia de cuál es su influencia en la elección del plan diferenciado de estudios al que, en el sistema educacional chileno, se debe ingresar en tercero medio. Para evaluar estos factores, se construyó la escala de Influencias Percibidas en la Elección de un Plan Diferenciado, IPEP, y en esta investigación se evaluó su estructura factorial y confiabilidad. El instrumento fue aplicado a 115 alumnos, elegidos mediante muestreo por cuotas, que cursaban tercer año medio en un colegio particular subvencionado de la cuidad de Chillán, Chile. A partir de un análisis factorial exploratorio se identificó ocho factores en la escala IPEP: Proyección académica, Desarrollo personal, Mantención del entorno social, Exigencia académica, Satisfacción de expectativas de otros, Información vocacional, Imagen del plan y Presión Familiar. Los resultados presentan evidencia inicial de una estructura factorial empírica y teóricamente adecuada, cuyos factores son internamente consistentes y conceptualmente útiles, ya que distinguen aspectos psicogénicos y sociogénicos de la toma de decisiones vocacionales, permitiendo iniciar acciones diagnósticas e investigativas en torno a esta decisión vocacional que el sistema educativo establece en medio de la educación secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de elección vocacional son influidos por factores individuales y externos al sujeto, no obstante no existe evidencia de cuál es su influencia en la elección del plan diferenciado de estudios al que, en el sistema educacional chileno, se debe ingresar en tercero medio. Para evaluar estos factores, se construyó la escala de Influencias Percibidas en la Elección de un Plan Diferenciado, IPEP, y en esta investigación se evaluó su estructura factorial y confiabilidad. El instrumento fue aplicado a 115 alumnos, elegidos mediante muestreo por cuotas, que cursaban tercer año medio en un colegio particular subvencionado de la cuidad de Chillán, Chile. A partir de un análisis factorial exploratorio se identificó ocho factores en la escala IPEP: Proyección académica, Desarrollo personal, Mantención del entorno social, Exigencia académica, Satisfacción de expectativas de otros, Información vocacional, Imagen del plan y Presión Familiar. Los resultados presentan evidencia inicial de una estructura factorial empírica y teóricamente adecuada, cuyos factores son internamente consistentes y conceptualmente útiles, ya que distinguen aspectos psicogénicos y sociogénicos de la toma de decisiones vocacionales, permitiendo iniciar acciones diagnósticas e investigativas en torno a esta decisión vocacional que el sistema educativo establece en medio de la educación secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de elección vocacional son influidos por factores individuales y externos al sujeto, no obstante no existe evidencia de cuál es su influencia en la elección del plan diferenciado de estudios al que, en el sistema educacional chileno, se debe ingresar en tercero medio. Para evaluar estos factores, se construyó la escala de Influencias Percibidas en la Elección de un Plan Diferenciado, IPEP, y en esta investigación se evaluó su estructura factorial y confiabilidad. El instrumento fue aplicado a 115 alumnos, elegidos mediante muestreo por cuotas, que cursaban tercer año medio en un colegio particular subvencionado de la cuidad de Chillán, Chile. A partir de un análisis factorial exploratorio se identificó ocho factores en la escala IPEP: Proyección académica, Desarrollo personal, Mantención del entorno social, Exigencia académica, Satisfacción de expectativas de otros, Información vocacional, Imagen del plan y Presión Familiar. Los resultados presentan evidencia inicial de una estructura factorial empírica y teóricamente adecuada, cuyos factores son internamente consistentes y conceptualmente útiles, ya que distinguen aspectos psicogénicos y sociogénicos de la toma de decisiones vocacionales, permitiendo iniciar acciones diagnósticas e investigativas en torno a esta decisión vocacional que el sistema educativo establece en medio de la educación secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Krieger, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Krieger, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Krieger, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil socioeconómico de Chiapas es primordialmente rural, debiendo reconocerse la diversidad de sus actividades agropecuarias y forestales para generar condiciones específicas de desarrollo. Considerando lo anterior, se realizó esta investigación entre mayo de 1998 y diciembre de 1999, como un estudio de caso sobre los aspectos agropecuarios y forestales más relevantes en el ejido Villa Allende, que expresa problemas ejidales característicos de la región. El ejido cuenta con 3.300 hectáreas, 554 ejidatarios y se ubica en el municipio de San Fernando en la Región Central de Chiapas. Se estudiaron las circunstancias de los ejidatarios, conocimiento local y procesos de trabajo agrícola desde una perspectiva de planeación. A partir de ello se generó el plan de desarrollo, el cual es el primero expuesto en el municipio de San Fernando que se dirige al sector ejidal. Su propósito es plasmar una propuesta general en materia agropecuaria y forestal que pueda ser base para la concertación y que permita vislumbrar opciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del ejido Villa Allende. Se postulan las siguientes políticas de desarrollo: 1. Fortalecimiento de la producción y la autosuficiencia alimentaria. 2. Impulso al crecimiento económico. 3. Dotación de infraestructura básica. 4. Reordenamiento agropecuario y forestal con criterios sociales, ecológicos y económicos. 5. Promoción de la salud. Con base en las políticas, se enuncian objetivos programas y subprogramas o proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil socioeconómico de Chiapas es primordialmente rural, debiendo reconocerse la diversidad de sus actividades agropecuarias y forestales para generar condiciones específicas de desarrollo. Considerando lo anterior, se realizó esta investigación entre mayo de 1998 y diciembre de 1999, como un estudio de caso sobre los aspectos agropecuarios y forestales más relevantes en el ejido Villa Allende, que expresa problemas ejidales característicos de la región. El ejido cuenta con 3.300 hectáreas, 554 ejidatarios y se ubica en el municipio de San Fernando en la Región Central de Chiapas. Se estudiaron las circunstancias de los ejidatarios, conocimiento local y procesos de trabajo agrícola desde una perspectiva de planeación. A partir de ello se generó el plan de desarrollo, el cual es el primero expuesto en el municipio de San Fernando que se dirige al sector ejidal. Su propósito es plasmar una propuesta general en materia agropecuaria y forestal que pueda ser base para la concertación y que permita vislumbrar opciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del ejido Villa Allende. Se postulan las siguientes políticas de desarrollo: 1. Fortalecimiento de la producción y la autosuficiencia alimentaria. 2. Impulso al crecimiento económico. 3. Dotación de infraestructura básica. 4. Reordenamiento agropecuario y forestal con criterios sociales, ecológicos y económicos. 5. Promoción de la salud. Con base en las políticas, se enuncian objetivos programas y subprogramas o proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil socioeconómico de Chiapas es primordialmente rural, debiendo reconocerse la diversidad de sus actividades agropecuarias y forestales para generar condiciones específicas de desarrollo. Considerando lo anterior, se realizó esta investigación entre mayo de 1998 y diciembre de 1999, como un estudio de caso sobre los aspectos agropecuarios y forestales más relevantes en el ejido Villa Allende, que expresa problemas ejidales característicos de la región. El ejido cuenta con 3.300 hectáreas, 554 ejidatarios y se ubica en el municipio de San Fernando en la Región Central de Chiapas. Se estudiaron las circunstancias de los ejidatarios, conocimiento local y procesos de trabajo agrícola desde una perspectiva de planeación. A partir de ello se generó el plan de desarrollo, el cual es el primero expuesto en el municipio de San Fernando que se dirige al sector ejidal. Su propósito es plasmar una propuesta general en materia agropecuaria y forestal que pueda ser base para la concertación y que permita vislumbrar opciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del ejido Villa Allende. Se postulan las siguientes políticas de desarrollo: 1. Fortalecimiento de la producción y la autosuficiencia alimentaria. 2. Impulso al crecimiento económico. 3. Dotación de infraestructura básica. 4. Reordenamiento agropecuario y forestal con criterios sociales, ecológicos y económicos. 5. Promoción de la salud. Con base en las políticas, se enuncian objetivos programas y subprogramas o proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas